En la luna
7.1
54,178
Ciencia ficción. Intriga
En un futuro no muy lejano, un astronauta (Sam Rockwell) vive aislado durante tres años en una excavación minera de la Luna. Cuando su contrato está a punto de expirar, descubre un terrible secreto que le concierne. (FILMAFFINITY)
16 de octubre de 2009
16 de octubre de 2009
174 de 267 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincido con algunas críticas formuladas más arriba en lo que respecta a, por ejemplo, la frialdad con la que el tema principal es tratado, a los abundantes errores (a mi juicio) que tiene el guión (situaciones resueltas de forma absurda, diálogos ridículos, ese final que no se cree nadie...) y a ese excesivo homenaje que se hace a las películas clásicas ya mencionadas (es tanto y tan dilatado el homenaje que uno acaba preguntando ¿qué aporta entonces esta peli como algo nuevo?).
Los fallos que citaba antes (incomprensibles para mí, a ver qué opináis los que la hayais visto) los comento en el spoiler...
Los fallos que citaba antes (incomprensibles para mí, a ver qué opináis los que la hayais visto) los comento en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) Por qué una compañía se gasta el dineral astronómico que debe valer desarrollar una tecnología para generar clones con el único y exclusivo objetivo de, al parecer, ahorrarse los cuartos que cuesta mantener a UN ÚNICO empleado en la base lunar (????). Porque estamos de acuerdo en que una persona física es necesaria para resolver los problemas ya que al parecer los androides no existen en este futuro que nos muestran.
2) ¿Por qué el clon nuevo no se sorprende de la presencia del otro clon viejo?
3) ¿Cómo puede ser que la compañía (con el dineral que vale una cosa así) no vigila lo que está pasando en la base por cámara, micrófonos o lo que sea y se limita a hablar en directo con el ordenador con IA de la base, y cómo es posible, por tanto, que se junten tres clones en la base sin que nadie se entere de eso? ¿A qué se dedica la compañía, si no es a vigilar lo que está pasando en sus instalaciones?
4) ¿Quién despierta y sube a los clones desde la habitación-sótano inferior y los coloca en la cama? ¿Por qué via suben si, además, se ve que la única comunicación con ese sótano es el pasadizo que el clon nuevo descubre con gran dificultad? Además, ¿cómo pueden conservarse los clones metidos en simples y llanos "cajones" sin estar congelados o mejor conservados, es decir, como si fueran robots guardados en un armario?
5) ¿Cómo pretenden ahorrarse el trabajador y sin embargo cuando uno se estrella (el primero) mandan a 3 ó 4 personas únicamente para recogerlo de donde está? ¿Cómo es posible que copie el director la tensa espera de la llegada de estas personas de la peli "Atmósfera cero"?
6) ¿Quién se cree que el ordenador ayuda al clon a descubrir la verdad y que sus creadores no tengan un sistema de seguridad para impedir esto? Compararlo con HAL 9000, como he leído por ahí, es una completa desfachatez teniendo en cuenta que este tiene un giro más impactante, realista e intrigante (para mi gusto, claro).
7) Y, sobretodo, por dios, ¿quién se cree ese final en el que el clon tiene que volver metido en el hueco donde transportan MERCANCIA y aguantar TRES DIAS sin orinar, beber agua ni comer? No sólo eso, sino que tiene que soportar las consecuentes aceleraciones sin las medidas de seguridad que tienen los astronautas en las cabinas. Y es más, al llegar a la Tierra parece ser que consigue escaparse de la compañía (que supuestamente está esperando en el punto exacto de caida la recogida de la mercancía) y alegremente consigue irse de rositas y denunciar la ilegalidad de la empresa (lo cual confirma que el motivo de la clonación es ahorrarse el dinero de los trabajadores y no experimentar piscológicamente con clones que era lo que, a mi parecer, parecía apuntar el filme en un principio).
En resumidas cuentas, y siempre a mi parecer, una peli entretenida pero sobrevalorada y a la que regalan injustamente premios internacionales.
2) ¿Por qué el clon nuevo no se sorprende de la presencia del otro clon viejo?
3) ¿Cómo puede ser que la compañía (con el dineral que vale una cosa así) no vigila lo que está pasando en la base por cámara, micrófonos o lo que sea y se limita a hablar en directo con el ordenador con IA de la base, y cómo es posible, por tanto, que se junten tres clones en la base sin que nadie se entere de eso? ¿A qué se dedica la compañía, si no es a vigilar lo que está pasando en sus instalaciones?
4) ¿Quién despierta y sube a los clones desde la habitación-sótano inferior y los coloca en la cama? ¿Por qué via suben si, además, se ve que la única comunicación con ese sótano es el pasadizo que el clon nuevo descubre con gran dificultad? Además, ¿cómo pueden conservarse los clones metidos en simples y llanos "cajones" sin estar congelados o mejor conservados, es decir, como si fueran robots guardados en un armario?
5) ¿Cómo pretenden ahorrarse el trabajador y sin embargo cuando uno se estrella (el primero) mandan a 3 ó 4 personas únicamente para recogerlo de donde está? ¿Cómo es posible que copie el director la tensa espera de la llegada de estas personas de la peli "Atmósfera cero"?
6) ¿Quién se cree que el ordenador ayuda al clon a descubrir la verdad y que sus creadores no tengan un sistema de seguridad para impedir esto? Compararlo con HAL 9000, como he leído por ahí, es una completa desfachatez teniendo en cuenta que este tiene un giro más impactante, realista e intrigante (para mi gusto, claro).
7) Y, sobretodo, por dios, ¿quién se cree ese final en el que el clon tiene que volver metido en el hueco donde transportan MERCANCIA y aguantar TRES DIAS sin orinar, beber agua ni comer? No sólo eso, sino que tiene que soportar las consecuentes aceleraciones sin las medidas de seguridad que tienen los astronautas en las cabinas. Y es más, al llegar a la Tierra parece ser que consigue escaparse de la compañía (que supuestamente está esperando en el punto exacto de caida la recogida de la mercancía) y alegremente consigue irse de rositas y denunciar la ilegalidad de la empresa (lo cual confirma que el motivo de la clonación es ahorrarse el dinero de los trabajadores y no experimentar piscológicamente con clones que era lo que, a mi parecer, parecía apuntar el filme en un principio).
En resumidas cuentas, y siempre a mi parecer, una peli entretenida pero sobrevalorada y a la que regalan injustamente premios internacionales.
10 de octubre de 2009
10 de octubre de 2009
81 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encontrar un diamante dentro del género de la ciencia ficción es bastante complicado. Pero esos diamantes persisten en el tiempo y son recordados entre los amantes del género.
Desde mi punto de vista la ciencia ficción sirve no solo para entretener al personal con batallas y efectos espectaculares. Se trata de llevar al espectador a un mundo fabulado y remoto donde desde la distancia poder transmitir más claramente ciertos mensajes de capital importancia. En este caso la brutalidad de un sistema capitalista sin escrúpulos capaz de deshumanizar al ser humano.
Es algo que puede verse en cualquier lugar del mundo a diario. La explotación y la falta de principios morales sobre los que se construyen las grandes fortunas. Y creo que es la transmisión de este mensaje el meollo central de la película que nos ocupa.
Si a ello sumamos el inteligente tono narrativo, y la sutil sensación de ingravidez emocional con la que se tratan los terribles hechos que acontecen en la base encontramos una cinta memorable llena de homenajes a grandes títulos de la ciencia ficción que también llevaban dentro de si muchos mensajes que transmitir desde su futuro lejano. En definitiva, una película que transmite un mensaje le pese a quien le pese.
Desde mi punto de vista la ciencia ficción sirve no solo para entretener al personal con batallas y efectos espectaculares. Se trata de llevar al espectador a un mundo fabulado y remoto donde desde la distancia poder transmitir más claramente ciertos mensajes de capital importancia. En este caso la brutalidad de un sistema capitalista sin escrúpulos capaz de deshumanizar al ser humano.
Es algo que puede verse en cualquier lugar del mundo a diario. La explotación y la falta de principios morales sobre los que se construyen las grandes fortunas. Y creo que es la transmisión de este mensaje el meollo central de la película que nos ocupa.
Si a ello sumamos el inteligente tono narrativo, y la sutil sensación de ingravidez emocional con la que se tratan los terribles hechos que acontecen en la base encontramos una cinta memorable llena de homenajes a grandes títulos de la ciencia ficción que también llevaban dentro de si muchos mensajes que transmitir desde su futuro lejano. En definitiva, una película que transmite un mensaje le pese a quien le pese.
15 de octubre de 2009
15 de octubre de 2009
54 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la cara oculta de la luna se esconde la base minera de Lunar Industries LTD, que transporta energía solar a la Tierra, la cual se ha vuelto la primera fuente energética del planeta.
Para mí, la Ciencia Ficción es unos de los géneros que mejor se adapta al medio cinematográfico, ofrece tantas posibilidades... (Mundos extraños, relatividad espacio-temporal, enigmas de la existencia humana, misterios del pensamiento y la mente, seres mutantes o alienígenas...)
Es uno de mis favoritos, no puedo negarlo.
Y ver que se trata con mimo y entusiasmo, que se le dota de un guión y se dejan de lado efectos especiales, que introspecciona en el ser humano y deja preguntas a la par que entretiene y que al acabar de verla te sientes orgulloso por haber optado por ella, eso pocas veces se puede decir, por desgracia.
Pero Duncan Jones saca un debut de los que se marcan en filmografías como obras cumbres: inteligente, atractivo, sencillo y que deja huella.
Se nota implicación y amor en su creación, tanto escenográficamente como en la historia, y eso le llega al espectador. A esto hay que sumarle una banda sonora de la talla de un grande como Clint Mansell, personajes atractivos y bien interpretados (Sam Rockwell aprovecha bien su oportunidad), decorados y escenarios que recuerdan a producciones ochenteras (bastante sencillos pero muy efectivos y entrañables) y una fotografía cuidada que se vuelve tanto claustrofóbica como agorafóbica, por esa nave tan blanca como enigmática y esa luna tan inhóspita y el universo negro plagado de estrellas.
La historia no juega al final sorpresa, pero si contiene cierta información que es importante no conocer para disfrutar plenamente del visionado, con lo cual recomiendo no leer más de la cuenta hasta que se haya visto.
Lo que si deja al final es preguntas y sensaciones que debe uno mismo resolver en su interior.
¿Hasta que punto nuestra vida es nuestra? Eso sólo lo sabremos cuando observemos el lado oculto de la luna...
Para mí, la Ciencia Ficción es unos de los géneros que mejor se adapta al medio cinematográfico, ofrece tantas posibilidades... (Mundos extraños, relatividad espacio-temporal, enigmas de la existencia humana, misterios del pensamiento y la mente, seres mutantes o alienígenas...)
Es uno de mis favoritos, no puedo negarlo.
Y ver que se trata con mimo y entusiasmo, que se le dota de un guión y se dejan de lado efectos especiales, que introspecciona en el ser humano y deja preguntas a la par que entretiene y que al acabar de verla te sientes orgulloso por haber optado por ella, eso pocas veces se puede decir, por desgracia.
Pero Duncan Jones saca un debut de los que se marcan en filmografías como obras cumbres: inteligente, atractivo, sencillo y que deja huella.
Se nota implicación y amor en su creación, tanto escenográficamente como en la historia, y eso le llega al espectador. A esto hay que sumarle una banda sonora de la talla de un grande como Clint Mansell, personajes atractivos y bien interpretados (Sam Rockwell aprovecha bien su oportunidad), decorados y escenarios que recuerdan a producciones ochenteras (bastante sencillos pero muy efectivos y entrañables) y una fotografía cuidada que se vuelve tanto claustrofóbica como agorafóbica, por esa nave tan blanca como enigmática y esa luna tan inhóspita y el universo negro plagado de estrellas.
La historia no juega al final sorpresa, pero si contiene cierta información que es importante no conocer para disfrutar plenamente del visionado, con lo cual recomiendo no leer más de la cuenta hasta que se haya visto.
Lo que si deja al final es preguntas y sensaciones que debe uno mismo resolver en su interior.
¿Hasta que punto nuestra vida es nuestra? Eso sólo lo sabremos cuando observemos el lado oculto de la luna...
12 de octubre de 2009
12 de octubre de 2009
59 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces en que el cuerpo me pide ver una película compleja. De esas en las que sales del cine haciéndote un montón de preguntas. Preguntas sobre la mente humana, sus reacciones y compartimentos oscuros que no queremos iluminar. De esas películas que se necesita una cierta sensibilidad para comprenderla, y cuando lo haces, te sientes una persona especial.
Pues eso, que últimamente me apetecía ver una peli de esas. Y cuando vi en el cine el tráiler de Moon, me dije ¡ésa es!.
Pero mucho me temo que el resultado no ha sido el esperado. Sí, me salí del cine haciéndome muchas preguntas pero de otra índole:
-¿Realmente la película es así de sencilla o hay un trasfondo simbólico que no he entendido todavía?.
He estado pensando en la película, en sus personajes, su significado, su argumento, y no he sacado casi nada que me haga pensar en otra cosa que en lo que aparentemente quiere expresar. Y he de decir que me ha decepcionado un poco. No es lo que esperaba ni lo que el tráiler prometía.
Sam Rocwell hace una aceptable actuación, la música no está mal, el guión flojea en las reacciones del protagonista, y la dirección no incide en hacer que nos agobiemos o nos sintamos solos, que es el eje principal de la primera mitad de la película.
En fin, es una película que no estando mal, te deja con una sensación parecida a la que experimentas cuando estás haciendo un test y aparece una pregunta tan fácil, tan fácil, que no te fías y le das vueltas y vueltas a la dichosa pregunta hasta que comprendes, finalmente, que es así.
Sencilla aunque aparentemente compleja.
Pues eso, que últimamente me apetecía ver una peli de esas. Y cuando vi en el cine el tráiler de Moon, me dije ¡ésa es!.
Pero mucho me temo que el resultado no ha sido el esperado. Sí, me salí del cine haciéndome muchas preguntas pero de otra índole:
-¿Realmente la película es así de sencilla o hay un trasfondo simbólico que no he entendido todavía?.
He estado pensando en la película, en sus personajes, su significado, su argumento, y no he sacado casi nada que me haga pensar en otra cosa que en lo que aparentemente quiere expresar. Y he de decir que me ha decepcionado un poco. No es lo que esperaba ni lo que el tráiler prometía.
Sam Rocwell hace una aceptable actuación, la música no está mal, el guión flojea en las reacciones del protagonista, y la dirección no incide en hacer que nos agobiemos o nos sintamos solos, que es el eje principal de la primera mitad de la película.
En fin, es una película que no estando mal, te deja con una sensación parecida a la que experimentas cuando estás haciendo un test y aparece una pregunta tan fácil, tan fácil, que no te fías y le das vueltas y vueltas a la dichosa pregunta hasta que comprendes, finalmente, que es así.
Sencilla aunque aparentemente compleja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película deja ver el final desde la mitad del metraje. Te aferras a la esperanza de un giro final que haga que se luzca el argumento, pero ante tu estupefacción, no hay giro. Acaba de la manera mas simple imaginable.
Yo suponía que la película trataría de la soledad. La reacción del ser humano ante la locura de encontrarse incomunicado durante años a miles de kilómetros de tu planeta. El director no hace suficiente hincapié en los sentimientos de claustrofobia y soledad, piensas.
Hasta que comprendes que en realidad de lo que trata la película es de la clonación humana y la falta de escrúpulos de las empresas. En este aspecto, "Moon" es muy parecida a "La isla" de Michael Bay, pero con mejor argumento (aunque sin Scarlett Johanson).
Trata también sobre el deseo humano de comprender, de sentirse único, de rebelarse ante el engaño, de el poder que los recuerdos y los sentimientos ejercen sobre nosotros.
Realmente, el problema de la película es que trata sobre muchas cosas sin profundizar en ninguna.
Si tuviéramos que elegir el tema principal de la película, sin duda sería la clonación. Con lo cual se convierte en otra película más sobre el dichoso tema.
Yo suponía que la película trataría de la soledad. La reacción del ser humano ante la locura de encontrarse incomunicado durante años a miles de kilómetros de tu planeta. El director no hace suficiente hincapié en los sentimientos de claustrofobia y soledad, piensas.
Hasta que comprendes que en realidad de lo que trata la película es de la clonación humana y la falta de escrúpulos de las empresas. En este aspecto, "Moon" es muy parecida a "La isla" de Michael Bay, pero con mejor argumento (aunque sin Scarlett Johanson).
Trata también sobre el deseo humano de comprender, de sentirse único, de rebelarse ante el engaño, de el poder que los recuerdos y los sentimientos ejercen sobre nosotros.
Realmente, el problema de la película es que trata sobre muchas cosas sin profundizar en ninguna.
Si tuviéramos que elegir el tema principal de la película, sin duda sería la clonación. Con lo cual se convierte en otra película más sobre el dichoso tema.
18 de octubre de 2009
18 de octubre de 2009
39 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído de todo: «Está llena de insufribles homenajes a "2001, una odisea del espacio."» «El género está acabado.», «Auténtica Obra Maestra.»...
Vayamos por partes.
¿HOMENAJES? Todos los que quiera uno ver. En la ciencia ficción que se desarrolla en el espacio es habitual ver 'trabajos' monótonos y soledad (como es el caso). Son temas recurrentes. ¿Hay en «Algunos hombres buenos» homenajes a «Senderos de gloria»?
¿GÉNERO ACABADO? Por favor... Creo que pedimos demasiado. Por alguna extraña razón, siempre que se habla de la nueva película de ciencia ficción de turno pensamos que va a ser increíblemente original y supernovedosa. El cine es para las grandes masas, señores. El que quiera originalidad que lea a Asimov o a Clarke. Ahora, el que solo consuma ciencia ficción en el cine me da que la va a encontrar BASTANTE ORIGINAL. ¿Alguien ha oído alguna vez decir que el género de Comedia Romántica está acabado? (EJEM).
¿OBRA MAESTRA? Hombre, yo no diría tanto. Se ve bien y entretiene bastante. Es una de esas pelis del género que salen de vez en cuando y que dejan buen sabor de boca. Tipo «Cube», «Matrix», «Frequency», «Nivel 13», «Gattaca»...
Vayamos por partes.
¿HOMENAJES? Todos los que quiera uno ver. En la ciencia ficción que se desarrolla en el espacio es habitual ver 'trabajos' monótonos y soledad (como es el caso). Son temas recurrentes. ¿Hay en «Algunos hombres buenos» homenajes a «Senderos de gloria»?
¿GÉNERO ACABADO? Por favor... Creo que pedimos demasiado. Por alguna extraña razón, siempre que se habla de la nueva película de ciencia ficción de turno pensamos que va a ser increíblemente original y supernovedosa. El cine es para las grandes masas, señores. El que quiera originalidad que lea a Asimov o a Clarke. Ahora, el que solo consuma ciencia ficción en el cine me da que la va a encontrar BASTANTE ORIGINAL. ¿Alguien ha oído alguna vez decir que el género de Comedia Romántica está acabado? (EJEM).
¿OBRA MAESTRA? Hombre, yo no diría tanto. Se ve bien y entretiene bastante. Es una de esas pelis del género que salen de vez en cuando y que dejan buen sabor de boca. Tipo «Cube», «Matrix», «Frequency», «Nivel 13», «Gattaca»...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here