Haz click aquí para copiar la URL

En la luna

Ciencia ficción. Intriga En un futuro no muy lejano, un astronauta (Sam Rockwell) vive aislado durante tres años en una excavación minera de la Luna. Cuando su contrato está a punto de expirar, descubre un terrible secreto que le concierne. (FILMAFFINITY)
Críticas 279
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
11 de noviembre de 2009
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué podemos analizar de esta cinta premiada en el reciente festival de cine de Sitges y a partir de la tensión del encuentro de Sam (Rockwell) con el cuerpo de su gemelo en el buggy lunar? Lo primero y que salta a la vista, es que Sam Rockwell aguanta en solitario el peso de la película y realiza un buen trabajo.

Ahora, sin equipararse a “2001: una odisea del espacio” o a “Blade Rummer”, podemos escribir a modo de oxímoron que es una pequeña gran cinta del género fantástico y de ficción, con reflexiones sobre las identidades (recordemos la frase del Sam/clon: “¿Por qué yo me parezco a ti, y tú no a mí?”)

Y es a la hora de abordar una ética sobre la identidad y nuestras intenciones más íntimas, si bien existe una pluralidad de ideas acerca de ello y cómo abordarlo, el Nobel Amartya Sen en su libro “Identidad y violencia. La ilusión del destino” enfatiza que “toda identidad exclusiva respecto a las demás identidades que nos conforman, produce violencia”. “Moon” es un claro ejemplo de ello. De todas formas, se necesita tanto las identidades individuales como colectivas para seguir evolucionado.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
7
13 de febrero de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya hace muchos años que la oveja Dolly estuvo en todos los noticiarios. En aquella época, un enorme debate comenzó debido a las posibilidades que aportaba y los problemas éticos que creaba. Todo ello pasó rápido, no sé en la comunidad científica, ya que era una simple oveja, un animal sin raciocinio, un animal que no podría ser consciente de haber tenido una vida. Además, ni siquiera se podía clonar con efectividad, Dolly fue un golpe de azar.

“Moon” no sitúa en un futuro relativamente cercano, donde las clonaciones y la capacidad de almacenar información en la mente de un humano son usuales, o por lo menos, factibles para grandes empresas o países. Imaginaros las posibilidades que ofrecerían herramientas como estas, donde la mano de obra simplemente sería creada, donde aprender años de trabajo llevaría el tiempo necesario para cargar esa información en tu cerebro.

Esto me recuerda al uso de los seres humanos como fuentes de energía electrica en en “Matrix”, pero mucho más cercano a la realidad. En un mundo, no donde las máquinas imperen usando al hombre, pero sí donde los seres humanos traten a los clones como simples instrumentos de usar y tirar. Como dije, las similitudes con “Matrix” son reales, pero en esta película se ve mucho más real, más viable y horrorosamente cercano. La única barrera, la ética, pero por desgracia, sólo funciona cuando nuestra conciencia se ve afectada.

Criamos cerdos, vacas, pollos, etc., sin problemas, sin que casi nadie se pregunte de donde vienen esos filetes, o como han sido cuidados esos animales, o si en esa empresa se cumplirán las leyes. Mientras sea económico. ¿Qué ha impedido a las empresas maltratar a los animales en pos de una mejor producción? Nuestra moral regida por la conciencia colectiva y ciertos toques de empatía. ¿Y como se controla? Por el sistema judicial, usando inspectores que buscan a quien no cumple la ley para que sean juzgados. ¿Pero si no pudieran llegar allí inspectores?¿Y si un ser humano, creyendo ser dueño de su cuerpo y de todo lo que sale de él, cediera sus células para crear clones de si mismo?¿Y si crear vidas con un solo fin fuera necesario para el mantenimiento de nuestro nivel de vida en la tierra?

Las respuestas y bastantes más preguntas, en esta impresionante cinta de ciencia-ficción.
9
19 de octubre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realizada a base de emociones distintas, "Moon" es magnífica. Un rompecabezas que encaja a la perfección, donde hay cabida tanto para la inventiva más poderosa, como para el rutinario juego de atar cabos en su elaborada trama.

El resultado es equilibrado y enérgico. Todo en ella evoca sensaciones prácticamente inéditas; la fotografía, la relación simbiótica entre imágenes y música, la apasionada interpretación de Sam Rockwell...

Pero resulta que "Moon", también es un prodigio de la comunicación de ideas: Dunca Jones extiende los brazos y realiza un producto con lecturas diversas, sin dejar atrás una estrategia comercial considerable. En definitiva, una película que contiene imágenes portentosas, inventiva casi inagotable y una estupenda factura técnica. Saquen sus propias conclusiones, vean "Moon".
3
4 de septiembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende la nota media (tan alta) de esta película, le he dado un 3 y me parece demasiado. ¿Es necesaria esta película? ¿Qué cuenta? No es original en NINGÚN aspecto, ni atmósfera, como he leído por ahí, ni nada, tensión cero. Me quedo con Rockwell, pero está desaprovechado. ¿Cómo calificarla? ¿Terror? No ¿Drama? No ¿Ciencia Ficción? Tampoco ¿Comedia? Noooo. Sin duda, es una película única, no tiene género. Me sorprenden sus premios, es lo único que me sorprende de esta peli.
9
20 de octubre de 2009 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como muchas veces pasa cuando nos encontramos ante un pequeño (añado precioso) film como este, tenemos que destacar por encima de otros el valor de la historia que aquí se cuenta. Cuando se abandonan los juegos de luces y se tiene la valentía de mostrarnos los personajes sin máscaras es cuando se está más cerca de lograr un producto puro sin aditivos. No se que vendrá después de esto (muchas veces hemos tenido esperanzas y nos han decepcionado) pero lo que si se, es que esto es mucho más que una ópera prima para Duncan Jones.

Porque es incluso con lo enrevesado de su argumento que como espectador, nos vemos obligados a valorar de cerca los sentimientos de su protagonista. Es su soledad lo que nos conmueve y su capacidad para no dejarse vencer lo que nos da esperanzas. Sam Rockwell, el actor más infravalorado de Hollywood? Posiblemente. ya van cuatro que veo suyas y cuatro que salgo con la boca abierta.

En contra de lo que su director esté diciendo a los cuatro vientos, no le hagáis caso, no es una película de género! De hecho ese es su mayor logro, haberse alejado de las etiquetas para preocuparse primero en conseguir contar una vida. primero cine y luego género si me permitís.

Por último quiero destacar el acierto del señor Jones (se ha ganado el apelativo de señor, lo siento pero es así) al pelearse por sumar al proyecto a Clint Mansell. La banda sonora es una auténtica maravilla que encaja perfectamente con los tiempos marcados.

De lo mejor que he visto este año con diferencia...
Un saludo
M
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para