Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Russell Nash
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
15 de noviembre de 2020
74 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
... de primeras, he de admitir que me abalancé sobre esta miniserie con unas expectativas muy altas, debido no solo a las favorables críticas que había leído sobre ella, sino a que, curiosamente, no me había encontrado con ninguna negativa.

A lo largo de sus siete capítulos, se nos muestra cómo la joven Beth Harmon trata de alcanzar el titulo mundial de ajedrez (en una época en la que solo los hombres destacaban en este juego), a la par que se ahonda en su pasado y en las circunstancias que ayudaron a conformar su particular carácter.

En la miniserie hay mucho «Nuevo Lenguaje Visual», de ese que, a fuerza de dejarse ver en cada nueva serie/película-pepino que se precie, ha empezado a anquilosarse y hasta a parecer rancio.
No obstante, la ambientación es deliciosa y nos deja unos cuantos detalles elegantes que invitan a nuestros sentidos a trasladarse a aquella época (mediados y finales de los años 60 del siglo pasado).

Desconozco si la intérprete principal transmite tan poco por exigencias del guion o por carencias interpretativas, pero sus poses forzadas y su rostro prácticamente inmutable no ayudan para nada a empatizar con ella. De hecho, me atrevería a decir que cualquiera de los secundarios se lo curra bastante más y sus personajes resultan mucho más creíbles.

Y llegamos a la peor parte: lo tópicos.

Reconozco que muchas veces espero demasiado.
Es utópico pensar que toda nueva serie o película me va a sorprender y me va a llevar por senderos narrativos nunca antes explorados, de acuerdo. Pero creo que suponer que en una miniserie como esta, tan alabada y avalada, se va a dar una vuelta de tuerca a los tópicos, o que incluso su desarrollo pueda tener algún sinuoso recodo que satisfaga al espectador más ávido de entretenimiento de calidad, es lo mínimo.
Nada más lejos de la realidad; todo discurre de la manera esperada (ver la «Zona spoiler»).

Para mí, «Gambito de dama» es una serie mediocre... en el mejor sentido de la palabra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No en vano, su último episodio sigue cada uno de los cánones dictados por Happylandia para que todo lo que pueda suponer tocar el tejido emocional del espectador sea introducido en la trama.
18 de octubre de 2009
39 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído de todo: «Está llena de insufribles homenajes a "2001, una odisea del espacio."» «El género está acabado.», «Auténtica Obra Maestra.»...
Vayamos por partes.

¿HOMENAJES? Todos los que quiera uno ver. En la ciencia ficción que se desarrolla en el espacio es habitual ver 'trabajos' monótonos y soledad (como es el caso). Son temas recurrentes. ¿Hay en «Algunos hombres buenos» homenajes a «Senderos de gloria»?

¿GÉNERO ACABADO? Por favor... Creo que pedimos demasiado. Por alguna extraña razón, siempre que se habla de la nueva película de ciencia ficción de turno pensamos que va a ser increíblemente original y supernovedosa. El cine es para las grandes masas, señores. El que quiera originalidad que lea a Asimov o a Clarke. Ahora, el que solo consuma ciencia ficción en el cine me da que la va a encontrar BASTANTE ORIGINAL. ¿Alguien ha oído alguna vez decir que el género de Comedia Romántica está acabado? (EJEM).

¿OBRA MAESTRA? Hombre, yo no diría tanto. Se ve bien y entretiene bastante. Es una de esas pelis del género que salen de vez en cuando y que dejan buen sabor de boca. Tipo «Cube», «Matrix», «Frequency», «Nivel 13», «Gattaca»...
30 de marzo de 2010
54 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé ni qué decir sobre la serie a estas alturas.
Interesante trama y buen reparto, sobre todo James Gandolfini. Creo que la serie no hubiera sido lo mismo sin él de protagonista. Igual que Steven Van Zandt (Silvio). Con todas sus carencias interpretativas, le da ese toque grotesco al personaje que tan bien le queda. Y Paulie es sencillamente genial. Muy bien manejado en las primeras temporadas para que luego te cueste aceptar que en realidad es... un jodido cabrón (en este aspecto me recuerda mucho a Nate en «A dos metros bajo tierra»). Y Carmela, qué mujer. Madre ante todo, y dispuesta a pasar POR DONDE SEA con tal de que sus hijos lleguen a ser alguien (socialmente hablando, claro).
Jennifer, Adriana, Christopher, Bobby (¡genial!), Janice, Meadow, Anthony Junior... Prácticamente personas auténticas. Pero...
Creo que la serie falla en un sentido: la trama mafiosa prácticamente no avanza. Es estupendo ver la mezcla de las dos familias (de hecho, probablemente ahí resida su éxito), pero falta cierta "corrosión" en la familia del Bing. Constantemente parece que va a ocurrir algo e incluso aparecen varios personajes (muchos) que hacen tambalearse el status como jefe de Tony, pero de una u otra manera siempre se consigue solventar y, por tanto, la trama se estanca. Y la verdad es que poco más puedo contar sin destripar nada. Me voy a la sección SPOILERS.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿No es demasiado fácil cargarse personajes importantes una vez que ya has anunciado el final de la serie?
¿No habría sido mucho más interesante que Tony hubiese matado a Christopher la primera vez que decidió que era una molestia?
¿Por qué no se desata una guerra de bandas la primera vez que Tony y Phil Leotardo tienen un roce y asesinan en ese momento a (por ej.) Bobby?
No me extraña que digan que el mejor episodio es el penúltimo; en él suceden todas las cosas que estábamos esperando ver desde que comenzó la serie. Solo hacen una vez un movimiento de ese tipo y es cuando liquidan a Adriana. En el caso de Pussy, estaba cantado desde que comenzó la serie. Creo que la serie hubiese ganado muchos enteros si los personajes importantes hubiesen comenzado a desaparecer mucho antes.
De todo esto, solo saco una conclusión: debí verme «Los Soprano» antes que «The wire».
Por cierto, soy de los que piensan que Tony muere. Dejando de lado el 90% de los simbolismos que la gente encuentra por todas partes, me quedo únicamente con dos cosas: la frase que Bobby Baccalieri le dijo a Tony: «Creo que cuando llegue el momento no oirás nada, no sentirás nada» (o algo así), y con los 10 segundos de negro entre la última escena y los créditos.
29 de marzo de 2009
47 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto la película y me he quedado un poco flipado. Existen dos posibilidades:

-EN EL MEJOR DE LOS CASOS: No la he entendido. No he comprendido su discurso y no he captado el mensaje. Y resulta que de esto último (creo) hay mucho. Por eso me he aburrido viéndola. Punto.

-EN EL PEOR DE LOS CASOS: La he entendido. Pero resulta que dos horas y media largas para soltatrte toda esa moralina, toda es forma de ver un mundo austero y gris es demasiado para mí.

Me siento como si estuviese escupiendo sobre un tomo de WATCHMEN o echando a la hoguera la trilogía de FUNDACIÓN o EL SEÑOR DE LOS ANILLOS. No soy muy dado a hacer críticas negativas, pero la ocasión lo merecía. Al ver la nota media tan alta, mis espectativas subieron al cielo.
Leyendo una vez a Peter David, me encontré con una afirmación muy curiosa: lo que te guste una película va a depender ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE de las espectativas que tengas antes de verla.
Sean cautelosos a la hora de valorar un película, por favor. Todo lo bueno que tiene FILMAFFINITY se puede transformar en agua de borrajas si perdemos de vista la objetividad.
Con todo esto, en la película he encontrado algo bueno, pero como esta observación podría considerarse un SPOILER lo cuento ahí debajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay que ver lo bien que quedan todos esos edificios semiderruidos, naves oscuras o fábricas viejas en una película de Ciencia-Ficción de este tipo. Todo un acierto, te mete en ambiente de una manera muy lograda.
2 de enero de 2011
24 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un mundo en el que los chavales tienen bastante más claro lo que es el IBEX 35 que esa cosa llamada «principios», no viene nada mal verse un clásico reivindicativo como este. Y si encima sirve para empezar el año (como ha sido mi caso), mucho mejor.
Cuántos héroes como los que salen en el filme habrá habido en los diferentes conflictos que han azotado a la Humanidad. Desconocidos, vilipendiados, humillados e ignorados. Espero que las películas que tratan este tema (la resistencia y el honor en tiempos de guerra) sirvan al menos para recordarnos que siempre han existido y existirán héroes de este tipo, aunque jamás reciban la categoría que se merecen.
Esta humilde crítica tiene como fin homenajear a esos... «resistentes» desconocidos.

Si eres de los que no te gustan los discursos, esta no es tu peli. Si por el contrario te encantó el final de "El gran dictador", no lo dudes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para