Haz click aquí para copiar la URL

Naranja mecánica

Drama. Ciencia ficción Gran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de ... [+]
Críticas 567
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
11 de julio de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante, increíble, desconcertante, única, irrepetible. Mis palabras para "La Naranja Mecánica", la mejor película de la historia, filmada por supuesto, por el mejor director de la historia: Stanley Kubrick.

Kubrick realiza una dura crítica a la sociedad actual, retratando a la perfección la violencia inmersa en ella, contandonos la historia de Alex, un chico desestabilizado, que en conjunto con sus droogos, salen a realizar actos de ultraviolencia. Tras ser traicionado por sus amigos, Alex cae preso, y para poder librarse, se somete a un raro experimento.

Al igual qué en "2001;...", tenemos una fiel crítica a las sociedades modernas, en este caso recalcando los mecanismos de las sociedades de control.

36 años después, y "A Clockwork Orange" no perdió vigencia, y sigue siendo un deleite tener la chance de mirarla una, y otra y otra vez. La música es tan genial como toda la película.

Imposible no verla
10
8 de septiembre de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
He oído decir a mi padre que "La naranja mecánica" ha sido usada durante la etapa franquista por los más conservadores como una apología de la violencia. Creo que esta opinión la arrastran consigo muchos críticos y espectadores que no han visto más allá de su superficie. No critiquemos a kubrick a esa velocidad vertiginosa que no deja lugar a la reflexión.
El personaje de Alex, tan bien creado y realizado por Kubrick, nos da la clave para entender el film, y no tanto éste como la vida misma. Violenta y sumisa a la vez, "La naranja mecánica" nos da una lección sobre el comportamiento humano que a penas nos paramos a reflexionar.
Si desean entender mejor el sentido de esta obra maestra, vean "Historias del kronen", de Montxo Armendáriz, pues a pesar de su baja calidad cinematográfica, nos deja una estela color naranja en el pensamiento más fácil de descifrar y por tanto de comprender. Una estela proveniente de la estrella reluciente y parpadeante que nos deja Kubrick.
10
22 de marzo de 2008
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La maestría de Stanley Kubrick no radica en un film culminante como algunos llegan a pensar, sinó que se depara de por si en varios apartados de films cumbre. No le pasa a Welles con quien nos viene a la cabeza su "Ciudadano Kane" o Dreyer con "La Palabra".
Kubrick es un maestro en todos los géneros que toca pero la pregunta es: ¿a qué género cinematográfico pertenece este film? Podriamos sugerir ciertas similitudes temporales con "2001"; Alex y sus drugos como monos evolucionados apalean con sus bastones a un vagabundo que lamenta "los hombres conquistan la Luna, dan vueltas alrededor de la Tierra y aquí nadie se preocupa de lo que ocurre en este jodido mundo..." Pero es una obra de arte psicológico que baila al compás de las emociones de su protagonista y encandila al publico con su voz infantil cargada de cierta ternura perversa a la vez que destruye, viola y vuelve a casa después de una agitada noche. En su grandeza vemos a Freud, Chaplin y el monstruo de Frankenstein amamantados por un gobierno que lo va a proteger de los malos del cuento de hadas que lo acogen medio muerto en su acogedora casita. Alex da pero luego recibe; juega a ser la víctima en contra de su voluntad lo que provoca un cierto debate de controversia entorno al perfil interpretado por Malcolm McDowell. Todos llevamos a Alex y lo dejamos llevar fuera de si con sus miedos y emociones. La agitación al arte. La sacudida que nos impide llevar a cabo nuestro propio destino en pos de una sociedad que no deja de ser violenta, hipócrita y oportunista.
10
4 de noviembre de 2008
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas que he visto, sin duda.

Relata la vida de un adolescente que disfruta con la violencia en todos los sentidos y a todos los niveles. No se trata de un delincuente común, nuestro amiguito Alex es un ser malvado y despreciable que además siente devoción por el gran Beethoven y a lo largo de la historia (parece increíble pero sí) hace que incluso el espectador pueda sentir algo de simpatía por él.

Malcolm McDowell está fabuloso, expresa tanto con su cara y sus ojos que un simple primer plano de Alex da verdadero miedo.

La recomiendo a todo el mundo que quiera ver 1 obra maestra y no sea demasiado sensible.
5
18 de marzo de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi modo de ver los mayores méritos de La naranja mecánica son cuestiones relativas a lo estrictamente cinematográfico, los recursos expresivos del medio, etc. Como yo de este tema no entiendo, me limitaré a hablar de lo que para mí es lo más importante a la hora de juzgar una película: lo que cuenta. En este sentido, debo decir en primer lugar que me parece bastante sobrevalorada, y que es este punto de vista el que trataré de argumentar. Si usted, lector, no está de acuerdo, puede pulsar el "no", pero concédame al menos unos instantes para explicarme.

Bien. Como todos sabemos, esto se basa en un libro de Anthony Burgess. Básicamente, nos encontramos con un futuro próximo en el que existe una especie de tribu urbana de delincuentes ultraviolentos. Pese a lo que muchos piensen, esto ni es algo extraño ahora ni lo era en 1971. Violaciones, palizas a indigentes, etc, son cosas que pasan desde hace mucho.

Uno de estos individuos es el protagonista, Alex, quien es, en resumen, un sádico. Lo que le acontece lo cuento en el primer párrafo del spoiler. Desgraciadamente, no puedo dar mi opinión sobre los aspectos éticos y fundamentales de la película sin comentar el final, de modo que nada, que eso, que en el spoiler está todo.

Entiendo que la estética de la película resulte atractiva para mucha gente, especialmente por sus connotaciones contraculturales, las pintas, la jerga, etc, y por ser en general una película "políticamente incorrecta". Pero a mí me parece algo pobre en sus reflexiones. Incide sobre una cuestión muy básica (no por ello frívola, aclaro) y de la que se ha hablado mucho. Eso sí, lo hace desde un enfoque original. Pero bueno, aparte de lo dicho, supongo que lo único que puedo mencionar acerca de lo estrictamente cinematográfico es que no me gusta su ritmo. Demasiado lenta para un argumento tan escaso, en ocasiones desesperantemente, perdiéndose en rollos de esos con la música y tal que pueden gustar o no. A mí no me gustan, prefiero escuchar a Beethoven sólo con las imágenes que a mí me vengan a la cabeza.

Otra cosa. Parece que a muchos les llama la atención que a un tío violento le guste Beethoven. No lo entiendo. El gusto musical dice mucho de la personalidad de una persona, y en este caso es un catalizador argumental. Nada de "psicótico violento con cultura y gustos refinados". No veo qué tiene de particular, y menos tratandose de Beethoven, con lo que supuso Beethoven. Si se tratase de Mozart o algún otro neoclásico vale, pero ¿Beethoven?

En fin, pese a todo, de las que más me gustan de Kubrick.

Léase el spoiler, por favor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A Alex le meten en la cárcel, se somete para salir de ella a un tratamiento que le impide ser violento y una vez fuera se dedica a recoger lo que sembró, siendo víctima de aquellos a quienes anteriormente atacó. Finalmente se convierte en un instrumento propagandístico y se cura del tratamiento ese.

El propósito ético es bastante ambiguo, pero en general no concuerdo con la visión maniquea, para empezar desde la perspectiva del libre albedrío. Tal como yo lo veo, la llamada "naranja mecánica" del título es el protagonista, partiendo del origen etimológico del término "orange", a saber, vendría a ser algo así como "la persona mecánica". Es evidente que tras el tratamiento Alex es "bueno" porque no tiene elección, pero ¿acaso tuvo elección desde el principio? ¿Cuando se comportaba "mal" lo hacía por libre elección?

No sé hasta qué punto tengo derecho a bajar la puntuación de una película por no estar de acuerdo con sus planteamientos, pero yo creo que el libro plantea una reflexión mucho más interesante cuando se nos cuenta que, al madurar, Alex se vuelve "bueno". Pues en este caso, para empezar, cabe la posibilidad de que el abandono deliberado de la violencia, sin tratamiento Ludovico ni hostias, tampoco sea una cuestión de libre elección. En este caso, la presión de la sociedad al completo ejercería de tratamiento. Es decir, que la educación, el entorno, la moral imperante, acaban siendo más eficaces que el tratamiento Ludovico, y por tanto, en mi opinión, más temibles.

Cabría por tanto preguntarse no ya si el tema es ser bueno o malo y cómo se llegue a ello, que es en lo que yo creo que se queda la película, sino de hecho qué significa ser libre, de dónde proceden los conceptos de bien y mal y cómo se relacionan a nivel ontológico con la noción de libertad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Adieu mères
    2007
    Mohamed Ismail
    Seven. Los 7 pecados capitales de provincia (TV)
    2011
    José Mota, Rodrigo Sopeña
    5.9
    (310)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para