You must be a loged user to know your affinity with AV059
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.6
2,700
8
25 de agosto de 2011
25 de agosto de 2011
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me puse a ver esta película con pocas espectativas, esperándome una de tantas cintas de terror rancio y adolescentes con algo de sangre, desnudez y los típicos sustos forzados y prefabricados (películas que, por otra parte, a mí personalmente me gustan). Me sorprendió positivamente, aunque comprendo que la propuesta, a nivel referencial, no sea bien entendida por el público general y especialmente el público elitista, ya sea por implicaciones superficiales o por el desconocimiento de ciertos elementos de cultura (o subcultura) popular.
En este caso se nos habla de licantropía, y el tema se trata de un modo pseudocientífico, como si fuera una enfermedad, pero conservando ciertos rasgos del aspecto mitológico. Por ejemplo, la cura es el acónito, una planta tradicionalmente vinculada con el mito del hombre lobo. Las protagonistas son dos hermanas marginadas, que por sus particularidades serán triste y erróneamente identificadas por muchos con la moda "emo" pese a tratarse de una película del 2001. Se nos presenta una parábola con la menstruación, es decir, madurez sexual, apoyando la analogía en el desarrollo tardío de las hermanas. Una de ellas es infectada con la "enfermedad" de la licantropía y entonces se lía todo.
Como en todas las películas de este tipo (o al menos todas las que merecen la pena), los elementos sobrenaturales son sólo una excusa para tratar metafóricamente temas más realistas, y es aquí donde la película destaca. La analogía de la menstruación y la licantropía es la transición a la adultez, el paso de niña a adulta. Aparecen cosas como el sexo y las drogas, que antropológicamente actúan como ritos de iniciación en nuestra cultura occidental. Cuando Ginger se hace adulta pasa a convertirse en objeto sexual en un mundo de supremacía masculina. El mensaje feminista es muy claro. Y en su parte más dramática, puede considerarse la historia de dos hermanas con un poderoso vínculo que se ve trastocado con la irrupción de la adolescencia.
Lo peor de la película son los efectos especiales, muy mal conseguidos. Todavía no se ha hecho justicia al hombre lobo en el cine en este sentido. La última secuencia, que comento en spoiler, tiene fuerza y tensión, pero pierde efectividad debido a esto.
Pese a todo, película recomendable para chicas, aficionados al terror y aquellos a quienes les guste el tema en general.
En este caso se nos habla de licantropía, y el tema se trata de un modo pseudocientífico, como si fuera una enfermedad, pero conservando ciertos rasgos del aspecto mitológico. Por ejemplo, la cura es el acónito, una planta tradicionalmente vinculada con el mito del hombre lobo. Las protagonistas son dos hermanas marginadas, que por sus particularidades serán triste y erróneamente identificadas por muchos con la moda "emo" pese a tratarse de una película del 2001. Se nos presenta una parábola con la menstruación, es decir, madurez sexual, apoyando la analogía en el desarrollo tardío de las hermanas. Una de ellas es infectada con la "enfermedad" de la licantropía y entonces se lía todo.
Como en todas las películas de este tipo (o al menos todas las que merecen la pena), los elementos sobrenaturales son sólo una excusa para tratar metafóricamente temas más realistas, y es aquí donde la película destaca. La analogía de la menstruación y la licantropía es la transición a la adultez, el paso de niña a adulta. Aparecen cosas como el sexo y las drogas, que antropológicamente actúan como ritos de iniciación en nuestra cultura occidental. Cuando Ginger se hace adulta pasa a convertirse en objeto sexual en un mundo de supremacía masculina. El mensaje feminista es muy claro. Y en su parte más dramática, puede considerarse la historia de dos hermanas con un poderoso vínculo que se ve trastocado con la irrupción de la adolescencia.
Lo peor de la película son los efectos especiales, muy mal conseguidos. Todavía no se ha hecho justicia al hombre lobo en el cine en este sentido. La última secuencia, que comento en spoiler, tiene fuerza y tensión, pero pierde efectividad debido a esto.
Pese a todo, película recomendable para chicas, aficionados al terror y aquellos a quienes les guste el tema en general.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La última secuencia, cuando Ginger se ha transformado del todo, es potente, pues no podemos verla. Sólo se oyen sus gruñidos y se ve sangre derramada y arañazos por las paredes y mola bastante porque consigue generar esa sensación de que el monstruo puede aparecer de cualquier sitio. Pero el efecto decae cuando finalmente vemos al monstruo, pobremente recreado.
La muerte de Ginger también tiene, en mi opinión, un componente metafórico. Brigitte siempre ha admirado a su hermana y se ha sentido protegida por ella. Al matarla elimina el último vínculo con la infancia, es como la muerte del padre: psicoanalíticamente alcanza la madurez.
La muerte de Ginger también tiene, en mi opinión, un componente metafórico. Brigitte siempre ha admirado a su hermana y se ha sentido protegida por ella. Al matarla elimina el último vínculo con la infancia, es como la muerte del padre: psicoanalíticamente alcanza la madurez.

4.7
13,684
1
9 de marzo de 2011
9 de marzo de 2011
21 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es normal que muchos piensen que la fama de Holocausto Caníbal se debe sólo a la controversia de su época y por ello consideren que está sobrevalorada, pero yo, aun ententiendo y respetando esta opinión, no estoy de acuerdo. Esta película es importante por muchos motivos más allá de la polémica.
Bajo mi punto de vista, la temática que plantea, el trasfondo sobre el que se sustenta, es suficientemente digno de consideración por sí mismo, sin entrar en aspectos formales. Lo que se nos sugiere es un debate sobre la definición de "civilización" y, especialmente, una crítica antropológica centrada en el etnocentrismo o el relativismo cultural. Se critican las sociedades supuestamente desarrolladas y también la ética periodística. Este último punto es especialmente interesante dado que se nos invita a dar cuenta de cómo la sangre y la violencia se convierten en reclamos comerciales, todo ello partiendo del mismo planteamiento, es decir, una película que consiguió mucha publicidad gratuita por su contenido violento. Habrá quien piense que el trasfondo político/social no es más que una forma pobre de justificar el festival de sangre y violencia. Aunque no comparto este punto de vista, lo entiendo y lo respeto.
La pretensión de mostrar los hechos como reales y la crudeza visual pueden interpretarse también como una alusión directa al público, intentando meterlo en situación con el objetivo de promover una reflexión ética. Ya se ha comentado la influencia que ha tenido en películas posteriores así que no diré más sobre ello. De nuevo, puede ser visto como una estrategia comercial, opinión que, pese a no compartir, entiendo y respeto.
Por mi parte, no creo que Holocausto Caníbal sea una película de terror. No creo que este género se defina únicamente por la temática. Veo más drama que horror en esta película. En mi opinión, hay además un ritmo narrativo bastante bien ajustado. Veo que muchos difieren y la consideran aburrida. Aunque no esté de acuerdo con estas personas, las entiendo y respeto.
En conclusión, me ha gustado bastante.
¿Por qué le pongo entonces una nota tan baja?
Porque hay algo que ni entiendo ni respeto: el maltrato animal. Si es cierto que las muertes de animales de Holocausto Caníbal son reales, entonces yo me declaro contrario a todo lo que representa. Me parece muy bien que Deodato declarara más tarde que no fue buena idea, pero yo no puedo aceptarlo. Considero correcto que se mate a un animal para comer, pero hacerlo con fines supuestamente artísticos o culturales es injustificable.
Bajo mi punto de vista, la temática que plantea, el trasfondo sobre el que se sustenta, es suficientemente digno de consideración por sí mismo, sin entrar en aspectos formales. Lo que se nos sugiere es un debate sobre la definición de "civilización" y, especialmente, una crítica antropológica centrada en el etnocentrismo o el relativismo cultural. Se critican las sociedades supuestamente desarrolladas y también la ética periodística. Este último punto es especialmente interesante dado que se nos invita a dar cuenta de cómo la sangre y la violencia se convierten en reclamos comerciales, todo ello partiendo del mismo planteamiento, es decir, una película que consiguió mucha publicidad gratuita por su contenido violento. Habrá quien piense que el trasfondo político/social no es más que una forma pobre de justificar el festival de sangre y violencia. Aunque no comparto este punto de vista, lo entiendo y lo respeto.
La pretensión de mostrar los hechos como reales y la crudeza visual pueden interpretarse también como una alusión directa al público, intentando meterlo en situación con el objetivo de promover una reflexión ética. Ya se ha comentado la influencia que ha tenido en películas posteriores así que no diré más sobre ello. De nuevo, puede ser visto como una estrategia comercial, opinión que, pese a no compartir, entiendo y respeto.
Por mi parte, no creo que Holocausto Caníbal sea una película de terror. No creo que este género se defina únicamente por la temática. Veo más drama que horror en esta película. En mi opinión, hay además un ritmo narrativo bastante bien ajustado. Veo que muchos difieren y la consideran aburrida. Aunque no esté de acuerdo con estas personas, las entiendo y respeto.
En conclusión, me ha gustado bastante.
¿Por qué le pongo entonces una nota tan baja?
Porque hay algo que ni entiendo ni respeto: el maltrato animal. Si es cierto que las muertes de animales de Holocausto Caníbal son reales, entonces yo me declaro contrario a todo lo que representa. Me parece muy bien que Deodato declarara más tarde que no fue buena idea, pero yo no puedo aceptarlo. Considero correcto que se mate a un animal para comer, pero hacerlo con fines supuestamente artísticos o culturales es injustificable.

8.1
126,554
10
11 de marzo de 2011
11 de marzo de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta imposible hacer una crítica imparcial de Alien. Bueno, en realidad creo que nadie hace críticas imparciales sobre nada, pero a lo que me refiero en este caso es a que yo particularmente no puedo comentar los méritos y defectos cinematográficos de Alien desde el punto de vista del espectador alejado. Así que no voy a hacerlo. Sería una estupidez intentarlo. Simplemente porque esta es una de mis películas favoritas de la historia, y uno de los grandes mitos de mi infancia, mi adolescencia y mi (discutible) madurez.
Dicho esto, huelga decir que quien desee leer una crítica propiamente dicha hará bien en prestar atención a cualquier otra, que hay muchas y algunas bastante interesantes.
De niño, yo era un freak. Me interesé muy pronto por todas las cosas que no existen y que estimulaban mi imaginación. Me gustaban especialmente las películas de terror y las de ciencia ficción. En principio no prestaba mucha atención a otros géneros "estimulantes" como la fantasía pseudomedieval, principalmente porque por entonces no leía tanto como ahora. Aún hoy, cuando empiezo a tener miedo de los treinta, conservo esa fascinación, que algunos podrán calificar de ingenua o infantil, por todas las cosas que hacen que mi mente viaje a otros mundos. Creo que Alien fue en gran parte responsable de esto.
Yo vi Alien por primera vez siendo muy pequeño, calculo que tendría algo menos de diez años. Desde entonces la he vuelto a ver una cantidad obscena de veces. Fue todo un descubrimiento. Básicamente, encontré una película que trataba de todas las cosas que me interesaban. Desde los primeros momentos, al ver encenderse esos ordenadores de interfaz anacrónico, al ver a esos currantes del futuro despertar, me convenció. Instantáneamente. Puede sonar extraño pero aún recuerdo aquella primera vez que la vi, hace ya más de doce o trece años.
Alien me trasladó a otro mundo, un mundo dominado por la tecnología en el que la identidad individual se devaluaba hasta convertirse en cuestión de cifras, en el que las personas podían pasarse toda la vida flotando en el espacio, en el que la humanidad había llegado hasta los confines del universo y en el que, pese a todo, el miedo a lo desconocido seguía anclado en lo más hondo de los instintos. La veía continuamente, compulsivamente. En el colegio, cuando nos mandaban hacer dibujos, mientras mis compañeros dibujaban a Goku (al que por otro lado también tengo muchísimo cariño) yo dibujaba aliens.
Sigo en spoiler por cuestión de espacio.
Dicho esto, huelga decir que quien desee leer una crítica propiamente dicha hará bien en prestar atención a cualquier otra, que hay muchas y algunas bastante interesantes.
De niño, yo era un freak. Me interesé muy pronto por todas las cosas que no existen y que estimulaban mi imaginación. Me gustaban especialmente las películas de terror y las de ciencia ficción. En principio no prestaba mucha atención a otros géneros "estimulantes" como la fantasía pseudomedieval, principalmente porque por entonces no leía tanto como ahora. Aún hoy, cuando empiezo a tener miedo de los treinta, conservo esa fascinación, que algunos podrán calificar de ingenua o infantil, por todas las cosas que hacen que mi mente viaje a otros mundos. Creo que Alien fue en gran parte responsable de esto.
Yo vi Alien por primera vez siendo muy pequeño, calculo que tendría algo menos de diez años. Desde entonces la he vuelto a ver una cantidad obscena de veces. Fue todo un descubrimiento. Básicamente, encontré una película que trataba de todas las cosas que me interesaban. Desde los primeros momentos, al ver encenderse esos ordenadores de interfaz anacrónico, al ver a esos currantes del futuro despertar, me convenció. Instantáneamente. Puede sonar extraño pero aún recuerdo aquella primera vez que la vi, hace ya más de doce o trece años.
Alien me trasladó a otro mundo, un mundo dominado por la tecnología en el que la identidad individual se devaluaba hasta convertirse en cuestión de cifras, en el que las personas podían pasarse toda la vida flotando en el espacio, en el que la humanidad había llegado hasta los confines del universo y en el que, pese a todo, el miedo a lo desconocido seguía anclado en lo más hondo de los instintos. La veía continuamente, compulsivamente. En el colegio, cuando nos mandaban hacer dibujos, mientras mis compañeros dibujaban a Goku (al que por otro lado también tengo muchísimo cariño) yo dibujaba aliens.
Sigo en spoiler por cuestión de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La ambientación es perfecta, haciendo que me sintiera uno más de la tripulación, aislado de la humanidad a años luz de la civilización. La sensación de desamparo de este escenario acompaña a la tensión constante de no ver jamás a la bestia. Y la fórmula del grupo de personas atrapadas que van muriendo uno a uno la volví a ver después en infinidad de películas, sin poder evitar compararlas con Alien.
Después vi la segunda parte, y también me encantó, y después la tercera y la cuarta, que me gustaron menos pero aun así las disfruté porque lo único que quería era MÁS. A excepción de las AVP, que aún no he visto, esta saga me cautivó sin remedio.
Inevitablemente, Alien se ganó un gran lugar en mis recuerdos. Un lugar que aún conserva en mi memoria, en mi corazón de espectador ingenuo, ávido de ver en la pantalla todas las cosas que componen sus sueños diurnos.
Gracias a todas y cada una de las personas que aparecen en los créditos de Alien.
Y tú, usuario, que te encuentras ahora mismo leyendo todo este coñazo que he soltao (si es que hay alguien ahí, pues sospecho que pocos leen mis críticas) quizá te preguntes por qué me dedico a contar mi vida en una reseña de una película. Pues la razón es bastante simple. En primer lugar, dado que esta película fue importante en mi vida, no puedo separarla de mi experiencia personal al opinar sobre ella. En segundo lugar, creo que bien merece un pequeño comentario a modo de recuerdo cariñoso. Si al leer esto crees que te he hecho perder el tiempo, lo siento muchísimo. Dale al "no" que aparece más abajo si ello sirve para sentirte mejor.
Después vi la segunda parte, y también me encantó, y después la tercera y la cuarta, que me gustaron menos pero aun así las disfruté porque lo único que quería era MÁS. A excepción de las AVP, que aún no he visto, esta saga me cautivó sin remedio.
Inevitablemente, Alien se ganó un gran lugar en mis recuerdos. Un lugar que aún conserva en mi memoria, en mi corazón de espectador ingenuo, ávido de ver en la pantalla todas las cosas que componen sus sueños diurnos.
Gracias a todas y cada una de las personas que aparecen en los créditos de Alien.
Y tú, usuario, que te encuentras ahora mismo leyendo todo este coñazo que he soltao (si es que hay alguien ahí, pues sospecho que pocos leen mis críticas) quizá te preguntes por qué me dedico a contar mi vida en una reseña de una película. Pues la razón es bastante simple. En primer lugar, dado que esta película fue importante en mi vida, no puedo separarla de mi experiencia personal al opinar sobre ella. En segundo lugar, creo que bien merece un pequeño comentario a modo de recuerdo cariñoso. Si al leer esto crees que te he hecho perder el tiempo, lo siento muchísimo. Dale al "no" que aparece más abajo si ello sirve para sentirte mejor.

7.7
78,243
9
26 de octubre de 2011
26 de octubre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una adaptación de una obra de teatro, y pese a hablar de personajes históricos, no es una película biográfica ni tiene ninguna precisión histórica ni pretende tenerla. Nada. Una vez aclarado esto, hablemos de la película. Hay mucho que decir y muy poco espacio y seguro que se me olvida algo, pero bueno.
Antes de ver esta película uno debe olvidar todo lo que ha leído acerca de las vidas de Mozart, Salieri y demás figuras históricas y aceptar que lo que nos están contando es una historia distinta. Una en la que un Salieri viejo y loco afirma haber matado a Mozart. Un cura le dice que todos los hombres son iguales a los ojos de dios, Salieri dice que y una mierda y entonces le cuenta lo ocurrido.
Básicamente, Salieri siempre admiró mucho a un tal Mozart, y soñana con ser un gran músico. Y lo consiguió, de hecho acabó trabajando para el Emperador. Su posición le permitió llegar a conocer en persona al gran Mozart, lo cual fue una gran decepción porque el gran genio resultó ser bastante distinto a lo que él imaginaba.
Esto no es simplemente una historia de envidia, como algunos dicen. La relación entre Mozart y Salieri es mucho más complicada y más grande que la envidia o la enemistad. Yo diría que lo que siente Salieri por Mozart no se corresponde con la definición de envidia: a Salieri le disgusta Mozart, sí, pero no es por su éxito, sino porque Mozart es, francamente, un gilipollas. Mozart cae mal. Al principio de la historia, antes de conocerle en persona, Salieri habla de cuánto admira a Mozart y cuánto desea conocerle. No hay envidia. ¿Odiaría Salieri a Mozart si éste fuera un caballero serio, formal y cortés? No lo creo. El caso es que es un imbécil, y pese a todo es un gran compositor, la gente aplaude con entusiasmo sus interpretaciones y las mujeres le desean. En este sentido la película consigue que nos identifiquemos con Salieri. Al menos yo. Cada vez que Mozart aparece en pantalla me dan ganas de escupirle en la cara. Mozart ejemplifica todo lo que considero despreciable en una persona, y aun así es un genio. Salieri ha llegado a donde está tras una vida de esfuerzo y devoción, mientras que Mozart, pese a ser detestable, lo ha tenido todo en bandeja por favor divino. Porque él es Amadeus, "el amado por dios".
Sigo abajo por el tema del espacio.
Antes de ver esta película uno debe olvidar todo lo que ha leído acerca de las vidas de Mozart, Salieri y demás figuras históricas y aceptar que lo que nos están contando es una historia distinta. Una en la que un Salieri viejo y loco afirma haber matado a Mozart. Un cura le dice que todos los hombres son iguales a los ojos de dios, Salieri dice que y una mierda y entonces le cuenta lo ocurrido.
Básicamente, Salieri siempre admiró mucho a un tal Mozart, y soñana con ser un gran músico. Y lo consiguió, de hecho acabó trabajando para el Emperador. Su posición le permitió llegar a conocer en persona al gran Mozart, lo cual fue una gran decepción porque el gran genio resultó ser bastante distinto a lo que él imaginaba.
Esto no es simplemente una historia de envidia, como algunos dicen. La relación entre Mozart y Salieri es mucho más complicada y más grande que la envidia o la enemistad. Yo diría que lo que siente Salieri por Mozart no se corresponde con la definición de envidia: a Salieri le disgusta Mozart, sí, pero no es por su éxito, sino porque Mozart es, francamente, un gilipollas. Mozart cae mal. Al principio de la historia, antes de conocerle en persona, Salieri habla de cuánto admira a Mozart y cuánto desea conocerle. No hay envidia. ¿Odiaría Salieri a Mozart si éste fuera un caballero serio, formal y cortés? No lo creo. El caso es que es un imbécil, y pese a todo es un gran compositor, la gente aplaude con entusiasmo sus interpretaciones y las mujeres le desean. En este sentido la película consigue que nos identifiquemos con Salieri. Al menos yo. Cada vez que Mozart aparece en pantalla me dan ganas de escupirle en la cara. Mozart ejemplifica todo lo que considero despreciable en una persona, y aun así es un genio. Salieri ha llegado a donde está tras una vida de esfuerzo y devoción, mientras que Mozart, pese a ser detestable, lo ha tenido todo en bandeja por favor divino. Porque él es Amadeus, "el amado por dios".
Sigo abajo por el tema del espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muchos se quejan de que la película haga quedar a Mozart como un imbécil. Bueno, el caso es que está bien documentado que Mozart era realmente un tío poco serio, irresponsable, vanidoso, derrochador, juerguista, presumido, de risa infantil y entusiasta del humor escatológico. Parece que nadie se queja de que la película haga quedar a Salieri como un mal músico, cuando realmente su música mola bastante.
La lucha de Salieri no es contra Mozart, sino contra dios. Mozart es simplemente el terreno en disputa. Mozart muere pensando que Salieri es el mejor amigo que ha tenido, y ¿acaso se equivoca? Sí, Salieri le hace algunas putadas, pero no es capaz de negarle ayuda cuando se la pide, y además le apoya durante toda su vida. Salieri odia al Mozart gilipollas, pero ama al Mozart genio. Salieri puede parecer egoísta, pero si hay algo que ama más que a sí mismo es la música, y este amor le acerca a Mozart. Esto se ve perfectamente en la escena del dictado del Requiem, que es a mi juicio la mejor de la película: el Mozart gilipollas ha desaparecido, sólo queda el genio y la música.
El modo en que la música ejerce de agente argumental es magistral, volviendo la película más oscura a medida que las composiciones de Mozart se oscurecen a la vez que su vida. A mí personalmente nunca me ha gustado mucho Mozart, y de sus obras las que más me gustan son las últimas, empezando por Don Juan, que es un punto de inflexión importante en la película. Recordemos que el XVIII se estaba acabando.
El ritmo de la película es sobresaliente según mi propia experiencia. Tres horas de película sin ningún tipo de ralentización. No he visto ninguna otra así de larga que mantenga tan bien el metraje.
Para acabar me gustaría decir, sin que tenga nada que ver con la película, que si bien quizá Salieri no superó a Mozart, sus alumnos, en mi opinión, sí lo hicieron. Este tío fue maestro de gente como Liszt, Beethoven o su discípulo predilecto, Schubert. Bien, si la lucha de Salieri es contra dios y Mozart es el amado por dios, entonces podemos decir que Schubert es el amado de Salieri. Parece que después de todo no le salió tan mal.
La lucha de Salieri no es contra Mozart, sino contra dios. Mozart es simplemente el terreno en disputa. Mozart muere pensando que Salieri es el mejor amigo que ha tenido, y ¿acaso se equivoca? Sí, Salieri le hace algunas putadas, pero no es capaz de negarle ayuda cuando se la pide, y además le apoya durante toda su vida. Salieri odia al Mozart gilipollas, pero ama al Mozart genio. Salieri puede parecer egoísta, pero si hay algo que ama más que a sí mismo es la música, y este amor le acerca a Mozart. Esto se ve perfectamente en la escena del dictado del Requiem, que es a mi juicio la mejor de la película: el Mozart gilipollas ha desaparecido, sólo queda el genio y la música.
El modo en que la música ejerce de agente argumental es magistral, volviendo la película más oscura a medida que las composiciones de Mozart se oscurecen a la vez que su vida. A mí personalmente nunca me ha gustado mucho Mozart, y de sus obras las que más me gustan son las últimas, empezando por Don Juan, que es un punto de inflexión importante en la película. Recordemos que el XVIII se estaba acabando.
El ritmo de la película es sobresaliente según mi propia experiencia. Tres horas de película sin ningún tipo de ralentización. No he visto ninguna otra así de larga que mantenga tan bien el metraje.
Para acabar me gustaría decir, sin que tenga nada que ver con la película, que si bien quizá Salieri no superó a Mozart, sus alumnos, en mi opinión, sí lo hicieron. Este tío fue maestro de gente como Liszt, Beethoven o su discípulo predilecto, Schubert. Bien, si la lucha de Salieri es contra dios y Mozart es el amado por dios, entonces podemos decir que Schubert es el amado de Salieri. Parece que después de todo no le salió tan mal.
Mediometraje

5.2
843
8
28 de marzo de 2011
28 de marzo de 2011
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo valorar esta película encuadrándola en la obra del autor ya que no estoy familiarizad con ella.
Por otra parte, entiendo que debe valorarse como lo que es, es decir, un mediometraje conceptual. Veo comprensible que a muchas personas les disguste lo gráfico de la propuesta, así como la supuesta carencia de argumento. Pero tratándose de una obra de tales características, el lenguaje habitual del cine resulta inaplicable. Aftermath se manifiesta a su manera.
Por mi parte, nunca he visto nada que combine tan bien un contenido perturbador con la maestría en la técnica cinematográfica. El propósito artístico, sin embargo, no basta para que Aftermath quede excluida del género gore. Que dicho género tenga mala consideración entre los supuestos entendidos no implica que una obra de carácter más experimental, como es Aftermath, no se encuadre en el mismo si cuenta con las mismas características.
Simplemente por eso, para mí ya gana puntos. Me parece una película muy bella, en la que la exposición y vulneración de la manifestación más básica del ser humano generan un ya comentado efecto irreal. A este propósito ayudan los efectos de cámara y la música. Es muy curiosa esta sensación de surrealismo, pues (como dato curioso) tengo entendido que muchos forenses necesitan tomarse un tiempo de descanso después de trabajar para "volver al mundo real". También he leído por ahí que algo similar le sucedía al actor principal de Aftermath, aunque no sé hasta qué punto será cierto.
De lo que nos habla Aftermath es, simple y llanamente, de la corrupción. Y no en el sentido más habitual de la palabra. Albert Antelme dijo que se puede destruir a un hombre, pero no se puede convertirlo en otra cosa. Esencia del humano en la carne, las vísceras y los huesos, lo corporal como manifestación de existencia. Vemos en Aftermath cómo el cuerpo es corrompido, mancillado y vulnerado tras la muerte. Cabe preguntarse si esto es deshumanización o sólo un intento.
Las imágenes de Aftermath dejan a Hostel y demás producciones famosas a la altura de películas de Disney, y ahí es donde radica para mí su belleza. Pero comprendo que mi opinión no se comparta.
Y otra cosa, la música es perfecta. No existe contraste entre música e imágenes, pues tanto las unas como la otra nacen, en este caso, de lo mismo. El Requiem de Mozart es música de muerte.
Por otra parte, entiendo que debe valorarse como lo que es, es decir, un mediometraje conceptual. Veo comprensible que a muchas personas les disguste lo gráfico de la propuesta, así como la supuesta carencia de argumento. Pero tratándose de una obra de tales características, el lenguaje habitual del cine resulta inaplicable. Aftermath se manifiesta a su manera.
Por mi parte, nunca he visto nada que combine tan bien un contenido perturbador con la maestría en la técnica cinematográfica. El propósito artístico, sin embargo, no basta para que Aftermath quede excluida del género gore. Que dicho género tenga mala consideración entre los supuestos entendidos no implica que una obra de carácter más experimental, como es Aftermath, no se encuadre en el mismo si cuenta con las mismas características.
Simplemente por eso, para mí ya gana puntos. Me parece una película muy bella, en la que la exposición y vulneración de la manifestación más básica del ser humano generan un ya comentado efecto irreal. A este propósito ayudan los efectos de cámara y la música. Es muy curiosa esta sensación de surrealismo, pues (como dato curioso) tengo entendido que muchos forenses necesitan tomarse un tiempo de descanso después de trabajar para "volver al mundo real". También he leído por ahí que algo similar le sucedía al actor principal de Aftermath, aunque no sé hasta qué punto será cierto.
De lo que nos habla Aftermath es, simple y llanamente, de la corrupción. Y no en el sentido más habitual de la palabra. Albert Antelme dijo que se puede destruir a un hombre, pero no se puede convertirlo en otra cosa. Esencia del humano en la carne, las vísceras y los huesos, lo corporal como manifestación de existencia. Vemos en Aftermath cómo el cuerpo es corrompido, mancillado y vulnerado tras la muerte. Cabe preguntarse si esto es deshumanización o sólo un intento.
Las imágenes de Aftermath dejan a Hostel y demás producciones famosas a la altura de películas de Disney, y ahí es donde radica para mí su belleza. Pero comprendo que mi opinión no se comparta.
Y otra cosa, la música es perfecta. No existe contraste entre música e imágenes, pues tanto las unas como la otra nacen, en este caso, de lo mismo. El Requiem de Mozart es música de muerte.
Más sobre AV059
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here