Naranja mecánica
1971 

8.2
170,634
Drama. Ciencia ficción
Gran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de ... [+]
17 de agosto de 2007
17 de agosto de 2007
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de la naranja mecánica es el canto a la libertad que hace la historia. El ser humano puede ser malo o bueno, es como es y nadie puede cambiarle el cerebro, amoldarlo para que actue de forma distinta aunque no lo piense así. La sociedad no puede esconder la maldad de forma superflua. El protagonista siente malos deseos una vez es sometido a una intervención pero pensar en ello lo daña físicamente. Es como guardar la apariencia pero el mal sigue estando ahí.
No creo que la violencia que aparece en la película lo haga de forma gratuita, aunque hay momentos muy desagradables como las violaciones, ni que sea un canto a la violencia.
No creo que la violencia que aparece en la película lo haga de forma gratuita, aunque hay momentos muy desagradables como las violaciones, ni que sea un canto a la violencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De todas formas, reconozco que aunque el protagonista sea un desalmado, la tortura a la que es sometido como venganza por cada persona a la que ha hecho daño es lo que más me conmueve inspirando cierta lástima. La escena de su encierro con la música de Bethoveen a toda castaña... ole ole
12 de marzo de 2009
12 de marzo de 2009
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente. Sin más, tremenda película, que causo estragos en sus años, y creo que hoy en día quien no la haya visto y la vea, pensara algo parecido. Ciertamente no puedo decir que sea lo mejor de Kubrick, pero si una de las mejores.
Aunque la película en sí pueda ser una crítica a toda la violencia que nos rodea, parece que sea una apología a ella misma. Tanto desde que empieza hasta que termina, son sucesos violentos van acompañados de otros peores, y luego poco a poco aquellos sucesos radican completamente y transforman el desorden en orden; tal y como pasa con la educación, disciplina en nuestro protagonista Alex. Por supuesto la magnífica interpretación de toda ella. Junto a su BSO, a sus escenas, diálogos, y fotografía, la hacen un número 10 en mi lista, no como otras críticas que la tachan de que no es para tanto, o esta mucho por debajo.
Aunque la película en sí pueda ser una crítica a toda la violencia que nos rodea, parece que sea una apología a ella misma. Tanto desde que empieza hasta que termina, son sucesos violentos van acompañados de otros peores, y luego poco a poco aquellos sucesos radican completamente y transforman el desorden en orden; tal y como pasa con la educación, disciplina en nuestro protagonista Alex. Por supuesto la magnífica interpretación de toda ella. Junto a su BSO, a sus escenas, diálogos, y fotografía, la hacen un número 10 en mi lista, no como otras críticas que la tachan de que no es para tanto, o esta mucho por debajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
excelente escena cuando, vuelve a casa y se ve que en ella lo han remplazado por otro, impacto total. O la mítica escena amarrado en la silla, con los ojos bien fijos en la pantalla.
4 de septiembre de 2013
4 de septiembre de 2013
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
130/12(21/07/13) En 1971 el genial Stanley Kubrick impactó con su novena obra, tocando su temario favorito, las raíces de la violencia y la hipocresía del poder. SK lo hizo con una puesta en escena rompedora fascinante, hubo taraos que se identificaron con la belleza estética de esta ultraviolencia e imitaron hechos salvajes inspirándose en el film, viéndose Kubrick obligado, tras 61 semanas en cartel, a pedir a la Warner la retirara de las pantalla en el Reino Unido, además de por la presión de la prensa, no viéndose en UK hasta después de la muerte del realizador neoyorkino. A pesar de ello la película fue un gran éxito de taquilla generando más de 27 millones de dólares para la Warner. El argumento por falta de espacio me lo salto.
SK adapta el libro homónimo de Anthony Burgess de 1962 sin contar con su asesoramiento, lo que llevó a una de las polémicas del film, el no reflejo del 21 capítulo y final del libro, pues en la versión americana que adaptó SK el editor decidió suprimirlo (spoiler), cambiando el significado moral de la novela. Novela que le fue recomendada por Terry Southern, guionista de ‘Teléfono Rojo’ durante el rodaje de la misma. El título juega con las palabras, ’orange’ es una derivación de ‘ourang’ que en malasio (Malasia era el país donde vivía cuando escribió la novela) quiere decir ‘persona’, es decir ‘Persona Mecánica’ vendría a ser su significado, alegoría del tipo en que se convierte Alex tras el tratamiento Ludovico. Burgess se inspiró en dos experiencias personales, en 1944, mientras él estaba destinado militarmente en Gibraltar, en Londres su esposa fue apaleada y violada por 4 desertores de la marina de USA, estaba embarazada y perdió al bebe, la otra fue el tumor cerebral que le diagnosticaron en Malasia, le dijeron que le quedaban pocos meses de vida, después se descubrió que todo era una conspiración del gobierno malasio para echarlo del país a causa de su publicación ‘Malyan Trilogy’, obra que critica con las instituciones malasias. Curiosamente el primer borrador de la historia sucede en tiempos de Shakespeare.
Kubrick arremete con el hilo conductor del amoral hedonista Alex, contra la hipocresía de la sociedad, con un mensaje pesimista, nihilista y ambiguo, se pueden sacar varias lecturas, como si es mejor ser malo por voluntad propia que bueno por obligación. SK habla de la violencia intrínseca en el ser humano, el libre albedrío, la reinserción social, esto le sirve para criticar el complejo de Dioses del Estado queriendo hacer Robots sin alma. Construye una fábula moral circular rebosante de cinismo, todos los personajes son malos, ninguno es bueno, la violencia inunda todo el film, primero la ejercen los drugos sobre los indefensos ciudadanos, luego las autoridades contra el criminal al querer reformarlo por el cruento tratamiento Ludovico, dura crítica a las instituciones penitenciarias y a la religión, y por último la perpetra la vengativa sociedad, para acabar en el mismo punto que empezaron, aquí en el brillante epílogo SK embiste con sarcasmo contra los demagogos políticos. Nadie se reforma viene a decirnos SK, esta es una sociedad podrida a todos los niveles, cada uno es como es, no tenemos solución, SK intenta crear una línea difusa entre los criminales y los verdugos, ello en pos de que nos posicionemos, que tomemos partido, SK comienza presentándonos como un psicópata carente de sentimientos Alex, para poco a poco dar la vuelta y exponérnoslo como una víctima de la sociedad, en este aspecto recuerda bastante a la Obra Maestra de Lang ‘M’.
Estructurada en tres partes, en la primera nos presentan a los drugos y su decadente mundo, los primeros 20 minutos son apoteósicos, vemos el delirante Korova Bar, escuchamos su aviesa voz de presentación de Alex, <Ahí estaba yo, es decir Alex y mis 3 drugos, o sea, Pete, Georgie y Dim. Estábamos sentados en el Milk-Bar Korova, exprimiéndonos las rasureras para encontrar algo con que ocupar la noche. En el Korova servían leche-plus, leche con brenozeta y dremcromina, que es lo que estábamos bebiendo. Eso nos aguzaba los sentidos y nos dejaba listos para otra sesión de ultraviolencia.>, luego una paliza a un desafiante mendigo, una pelea con una banda rival, y la estupefaciente del asalto a la casa del escritor, ello en un tono operístico de farsa, con dosis de humor sombrío perturbador, la segunda parte desciende el ritmo, estamos en prisión y asistimos a las ansias de Alex por poder salir de cualquier forma lanzándose en brazos de Ludovico, y el tercero donde el ritmo vuelve a ser frenético en un encadenado de situaciones que pone a Alex como un patético ser sin instintos, y está el epílogo, una sátira cáustica de hondura.
SK ofrece su innovador estilo, a la vanguardia, escenas a cámara lenta, aceleraciones (la cómica escena del menage a trois), sugerentes travellings, estridentes montajes, grandes angulares, y más, con la ayuda del gran camarógrafo inglés John Alcott , acentuando tonalidades blancas, impresionante en el uso de las sombras expresionistas en la paliza al mendigo en el túnel, crea elementos como los brillantes collage en las proyecciones del Ludovico. Destacable es el vestuario de los drugos, vestidos de blanco, con tirantes, bombín negro, protector genital, y botas militares, creado por Milena Canonero a esto se suma su portentoso diseño de producción de John Barry, extraordinario construyendo escenarios que contribuyen a emitir este universo deshumanizado, impregnado de sexualidad, desde esa caverna-moloko adornada de maniquíes desnudos, el grifo-pene de los servicios, el enorme pene tentempié. Elementos sexuales siempre presentes en el cine de SK, ya sea de forma más o menos sutil, como el encuentro entre el asistente social que termina agarrando los ‘yarboclos’ tirados en la cama, la relación con el ‘chaplino’ de la ‘staja’, o el pantaloncito del ayudante del escritor (Robert Prowse, posterior Darth Vader), muy gay…(continua en spoiler )
SK adapta el libro homónimo de Anthony Burgess de 1962 sin contar con su asesoramiento, lo que llevó a una de las polémicas del film, el no reflejo del 21 capítulo y final del libro, pues en la versión americana que adaptó SK el editor decidió suprimirlo (spoiler), cambiando el significado moral de la novela. Novela que le fue recomendada por Terry Southern, guionista de ‘Teléfono Rojo’ durante el rodaje de la misma. El título juega con las palabras, ’orange’ es una derivación de ‘ourang’ que en malasio (Malasia era el país donde vivía cuando escribió la novela) quiere decir ‘persona’, es decir ‘Persona Mecánica’ vendría a ser su significado, alegoría del tipo en que se convierte Alex tras el tratamiento Ludovico. Burgess se inspiró en dos experiencias personales, en 1944, mientras él estaba destinado militarmente en Gibraltar, en Londres su esposa fue apaleada y violada por 4 desertores de la marina de USA, estaba embarazada y perdió al bebe, la otra fue el tumor cerebral que le diagnosticaron en Malasia, le dijeron que le quedaban pocos meses de vida, después se descubrió que todo era una conspiración del gobierno malasio para echarlo del país a causa de su publicación ‘Malyan Trilogy’, obra que critica con las instituciones malasias. Curiosamente el primer borrador de la historia sucede en tiempos de Shakespeare.
Kubrick arremete con el hilo conductor del amoral hedonista Alex, contra la hipocresía de la sociedad, con un mensaje pesimista, nihilista y ambiguo, se pueden sacar varias lecturas, como si es mejor ser malo por voluntad propia que bueno por obligación. SK habla de la violencia intrínseca en el ser humano, el libre albedrío, la reinserción social, esto le sirve para criticar el complejo de Dioses del Estado queriendo hacer Robots sin alma. Construye una fábula moral circular rebosante de cinismo, todos los personajes son malos, ninguno es bueno, la violencia inunda todo el film, primero la ejercen los drugos sobre los indefensos ciudadanos, luego las autoridades contra el criminal al querer reformarlo por el cruento tratamiento Ludovico, dura crítica a las instituciones penitenciarias y a la religión, y por último la perpetra la vengativa sociedad, para acabar en el mismo punto que empezaron, aquí en el brillante epílogo SK embiste con sarcasmo contra los demagogos políticos. Nadie se reforma viene a decirnos SK, esta es una sociedad podrida a todos los niveles, cada uno es como es, no tenemos solución, SK intenta crear una línea difusa entre los criminales y los verdugos, ello en pos de que nos posicionemos, que tomemos partido, SK comienza presentándonos como un psicópata carente de sentimientos Alex, para poco a poco dar la vuelta y exponérnoslo como una víctima de la sociedad, en este aspecto recuerda bastante a la Obra Maestra de Lang ‘M’.
Estructurada en tres partes, en la primera nos presentan a los drugos y su decadente mundo, los primeros 20 minutos son apoteósicos, vemos el delirante Korova Bar, escuchamos su aviesa voz de presentación de Alex, <Ahí estaba yo, es decir Alex y mis 3 drugos, o sea, Pete, Georgie y Dim. Estábamos sentados en el Milk-Bar Korova, exprimiéndonos las rasureras para encontrar algo con que ocupar la noche. En el Korova servían leche-plus, leche con brenozeta y dremcromina, que es lo que estábamos bebiendo. Eso nos aguzaba los sentidos y nos dejaba listos para otra sesión de ultraviolencia.>, luego una paliza a un desafiante mendigo, una pelea con una banda rival, y la estupefaciente del asalto a la casa del escritor, ello en un tono operístico de farsa, con dosis de humor sombrío perturbador, la segunda parte desciende el ritmo, estamos en prisión y asistimos a las ansias de Alex por poder salir de cualquier forma lanzándose en brazos de Ludovico, y el tercero donde el ritmo vuelve a ser frenético en un encadenado de situaciones que pone a Alex como un patético ser sin instintos, y está el epílogo, una sátira cáustica de hondura.
SK ofrece su innovador estilo, a la vanguardia, escenas a cámara lenta, aceleraciones (la cómica escena del menage a trois), sugerentes travellings, estridentes montajes, grandes angulares, y más, con la ayuda del gran camarógrafo inglés John Alcott , acentuando tonalidades blancas, impresionante en el uso de las sombras expresionistas en la paliza al mendigo en el túnel, crea elementos como los brillantes collage en las proyecciones del Ludovico. Destacable es el vestuario de los drugos, vestidos de blanco, con tirantes, bombín negro, protector genital, y botas militares, creado por Milena Canonero a esto se suma su portentoso diseño de producción de John Barry, extraordinario construyendo escenarios que contribuyen a emitir este universo deshumanizado, impregnado de sexualidad, desde esa caverna-moloko adornada de maniquíes desnudos, el grifo-pene de los servicios, el enorme pene tentempié. Elementos sexuales siempre presentes en el cine de SK, ya sea de forma más o menos sutil, como el encuentro entre el asistente social que termina agarrando los ‘yarboclos’ tirados en la cama, la relación con el ‘chaplino’ de la ‘staja’, o el pantaloncito del ayudante del escritor (Robert Prowse, posterior Darth Vader), muy gay…(continua en spoiler )
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
…La música. SK explota que a Alex le guste la clásica, para inundar el metraje con temas de Bethoven (la 9ª sinfonía), Rossini (El crescendo de ‘La Urraca Ladrona’ acompaña a la ultraviolencia o ‘Wiiliam Tell Overture’ sonando acelerada durante el mete-saca del menage a trois), Rimsky-Korsakov o Purcell, adaptada por el novedoso sintetizador Mogo creado por Walter Carlos (posteriormente se cambió de sexo, y se llamó Wendy Carlos), crea atmósferas inquietantes, desasosegantes y contradictorias con la violencia. Además es notorio el uso del tema ‘Singin'In The Rain’ en la escena del asalto a la casa del escritor, haciéndonos malsano un canto a la alegría durante un acto de vejación y violación, revolviéndonos las entrañas.
El film al igual que el libro es narrado en la ficticia jerga adolescente ‘nadsat’, por <Vuestro humilde narrador (Alex)>, mezclando el ruso, el cockney y expresiones inventadas por Burgess, este era un estudioso de idiomas y dialectos (fue el creador del meta-lenguaje que utilizan en el film de Jean-Jacques Annaud ‘En Busca del fuego’, utilizó este recurso para hacer atemporal su obra. En la lengua castellana doblaron algunas expresiones de este modo, quijotera/cabeza, militso/policía, drugo/colega, moloko/leche, dengo/dinero, crastar/robar, cracar/destruir, ludilubar/fornicar, brato/hermano, staja/cárcel, china/mujer, babuchka/anciana, chaplino/sacerdote, rasrecear/trastornar, molodo/joven, debochka/muchacha, tolchoko/golpe, guttiwuts/tripas, britva/navaja y más.
Malcolm McDowell con su ultra-carismático Alex, realizó el papel de su vida. Kubrick lo escogió cuando lo vio en ‘If…’, aunque en la novela tenía mucha menos edad. Es la encarnación de la perversidad, la amoralidad, el nihilismo, la frialdad, la violencia, su maléfica sonrisa aterra, su evolución es brillante, como pasa tras el Lucovico a ser una piltrafa vacía de espíritu, en la mencionada escena de ‘Singin'In The Rain’ está antológico, de las mejores secuencias de la Historia del 7º Arte. Crea un Icono imperecedero de la maldad humana. Hay más roles magníficos pero el límite de caracteres … Los Drugos, Pete (gran Michael Tarn), George (gran James Marcus) y Dim (gran Warren Clarke), comen aparte.
En conjunto otra OBRA MAESTRA del MAESTRO KUBRICK, él es el MONOLITO. Film reflexivo y mágico. Fuerza y honor!!!
Spoiler:
SK nos regalo escenas que el tiempo ha convertido en Iconos del cine, algunas ya las he mencionado, otras: cuando Alex tira al estanque a sus drugos, con un exaltado slow, y la música clásica de fondo, el estrafalario tratamiento Ludovico, Alex siendo forzado a tener los ojos abiertos, o el test en un escenario para comprobar que Alex está curado, y por supuesto su retorcido final, con Alex como un héroe en el hospital rodeado de fotógrafos y sonriendo maquiavélicamente, mientras en su cabeza tiene una pelea con una bella mujer desnuda sobre la nieva, y dice <Sin duda me había curado!>, fundido en rojo y suena ‘Singin’ in the rain’.
Hay diferencias entre la novela de Burgess y el guión, sobresale la omisión del capítulo 21, tramo que cambia radicalmente el enfoque de la historia, y siendo un final más abierto y ambiguo el de SK. Burgess dividió su obra en 3 partes de siete capítulos cada una, pero el editor americano cercenó el último dejando la última parte en 6. En él Alex, tras salir del hospital crea otra banda de drugos y vuelve a la ultraviolencia, los años le han pasado factura, no es el sádico de antes, se encuentra con su antiguo drugo Pete, se ha reformado, tiene esposa y trabaja en una oficina, siente envidia, y se propone reformarse y buscar una esposa con la que engendrar hijos (esperemos no sean drugos). Se mutiló en USA este episodio para hacer la novela más compleja y menos moralista, ya que esta nos viene a decir que el tiempo cura todos los males, concepto harto acomodaticio y poco valiente con la naturaleza humana. No siempre los editores se equivocan, ejemplo anular este maniqueo capítulo.
El film al igual que el libro es narrado en la ficticia jerga adolescente ‘nadsat’, por <Vuestro humilde narrador (Alex)>, mezclando el ruso, el cockney y expresiones inventadas por Burgess, este era un estudioso de idiomas y dialectos (fue el creador del meta-lenguaje que utilizan en el film de Jean-Jacques Annaud ‘En Busca del fuego’, utilizó este recurso para hacer atemporal su obra. En la lengua castellana doblaron algunas expresiones de este modo, quijotera/cabeza, militso/policía, drugo/colega, moloko/leche, dengo/dinero, crastar/robar, cracar/destruir, ludilubar/fornicar, brato/hermano, staja/cárcel, china/mujer, babuchka/anciana, chaplino/sacerdote, rasrecear/trastornar, molodo/joven, debochka/muchacha, tolchoko/golpe, guttiwuts/tripas, britva/navaja y más.
Malcolm McDowell con su ultra-carismático Alex, realizó el papel de su vida. Kubrick lo escogió cuando lo vio en ‘If…’, aunque en la novela tenía mucha menos edad. Es la encarnación de la perversidad, la amoralidad, el nihilismo, la frialdad, la violencia, su maléfica sonrisa aterra, su evolución es brillante, como pasa tras el Lucovico a ser una piltrafa vacía de espíritu, en la mencionada escena de ‘Singin'In The Rain’ está antológico, de las mejores secuencias de la Historia del 7º Arte. Crea un Icono imperecedero de la maldad humana. Hay más roles magníficos pero el límite de caracteres … Los Drugos, Pete (gran Michael Tarn), George (gran James Marcus) y Dim (gran Warren Clarke), comen aparte.
En conjunto otra OBRA MAESTRA del MAESTRO KUBRICK, él es el MONOLITO. Film reflexivo y mágico. Fuerza y honor!!!
Spoiler:
SK nos regalo escenas que el tiempo ha convertido en Iconos del cine, algunas ya las he mencionado, otras: cuando Alex tira al estanque a sus drugos, con un exaltado slow, y la música clásica de fondo, el estrafalario tratamiento Ludovico, Alex siendo forzado a tener los ojos abiertos, o el test en un escenario para comprobar que Alex está curado, y por supuesto su retorcido final, con Alex como un héroe en el hospital rodeado de fotógrafos y sonriendo maquiavélicamente, mientras en su cabeza tiene una pelea con una bella mujer desnuda sobre la nieva, y dice <Sin duda me había curado!>, fundido en rojo y suena ‘Singin’ in the rain’.
Hay diferencias entre la novela de Burgess y el guión, sobresale la omisión del capítulo 21, tramo que cambia radicalmente el enfoque de la historia, y siendo un final más abierto y ambiguo el de SK. Burgess dividió su obra en 3 partes de siete capítulos cada una, pero el editor americano cercenó el último dejando la última parte en 6. En él Alex, tras salir del hospital crea otra banda de drugos y vuelve a la ultraviolencia, los años le han pasado factura, no es el sádico de antes, se encuentra con su antiguo drugo Pete, se ha reformado, tiene esposa y trabaja en una oficina, siente envidia, y se propone reformarse y buscar una esposa con la que engendrar hijos (esperemos no sean drugos). Se mutiló en USA este episodio para hacer la novela más compleja y menos moralista, ya que esta nos viene a decir que el tiempo cura todos los males, concepto harto acomodaticio y poco valiente con la naturaleza humana. No siempre los editores se equivocan, ejemplo anular este maniqueo capítulo.
13 de abril de 2020
13 de abril de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stanley Kubrick es un director muy reconocido, con muchas películas famosas: “Espartaco”,“2001: una odisea del espacio”, “El Resplandor”, “La chaqueta metálica”, “Barry Lyndon”, “Eyes Wide Shut”… por citar sólo las más renombradas. Para mí su mejor película es “La naranja mecánica”. Controvertida desde su estreno hace casi 50 años, es una portentosa demostración del talento de su creador. Una cinta que no te da respiro, que te hace pensar, totalmente adelantada a su tiempo en el montaje, uso de la música, presencia de violencia explícita, poderosísima visualmente, original en su recreación de un futuro indeterminado pero al mismo tiempo no tan alejado de la realidad.
Su protagonista (inmenso Malcolm Mc Dowell) contribuye en gran medida al triunfo artístico que supone la película, metido totalmente en su papel de arcángel de la ultraviolencia. Luego están las polémicas, que si la cinta justifica esa violencia, que si la banaliza, nada que no sigamos oyendo sobre Tarantino medio siglo después. Simplemente, gran cine.
Su protagonista (inmenso Malcolm Mc Dowell) contribuye en gran medida al triunfo artístico que supone la película, metido totalmente en su papel de arcángel de la ultraviolencia. Luego están las polémicas, que si la cinta justifica esa violencia, que si la banaliza, nada que no sigamos oyendo sobre Tarantino medio siglo después. Simplemente, gran cine.
6 de enero de 2017
6 de enero de 2017
18 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más característico de la película es la abundancia de colores. Kubrick tenía obsesión por reflejar o intentar adivinar el futuro. También le agradezco que se arriesgara a hacer algo que nunca antes se había hecho, esta vorágine de momentos inusuales. El uso de la música, especialmente la 9a de Beethoven, llama mucho la atención. En mí, obvio es por ka nota, la película no ha causado un efecto placentero.
Las violaciones, asesinatos, vejaciones, etc... son bastante desagradables. Creo que, cuando se da carta blanca a que todo pueda suceder en una película, se corre el riesgo de que la inspoiración se vaya por otros derroteros y no se aproveche verdaderamente bien la película.
Nunca entendía porqué en Inglaterra se vendían camisetas de esta película, como algo mítico. Ahora lo entiendo. Fue censurada 30 años, no pudo haber mejor publicidad. Eso la hizo pasar a los anales de la historia.
Kubrick era un tipo que corría riesgo, y en eso lo halago. Entre mis películas favoritas se encuentra su "Espartaco". Pero no disfruté con la naranja mecánica. Me pregunto si de ahí le vino el nombre a la exitosa selección holandesa de Cruyff, aunque no tiene nada que ver.
Las violaciones, asesinatos, vejaciones, etc... son bastante desagradables. Creo que, cuando se da carta blanca a que todo pueda suceder en una película, se corre el riesgo de que la inspoiración se vaya por otros derroteros y no se aproveche verdaderamente bien la película.
Nunca entendía porqué en Inglaterra se vendían camisetas de esta película, como algo mítico. Ahora lo entiendo. Fue censurada 30 años, no pudo haber mejor publicidad. Eso la hizo pasar a los anales de la historia.
Kubrick era un tipo que corría riesgo, y en eso lo halago. Entre mis películas favoritas se encuentra su "Espartaco". Pero no disfruté con la naranja mecánica. Me pregunto si de ahí le vino el nombre a la exitosa selección holandesa de Cruyff, aunque no tiene nada que ver.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here