Haz click aquí para copiar la URL

Naranja mecánica

Drama. Ciencia ficción Gran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de ... [+]
Críticas 567
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
30 de abril de 2006
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si se trata de la mejor película de la historia, aunque sin duda está entre ellas. Lo que sí tengo claro es que es la película que más ha dado que hablar y que sin duda dará que hablar en los años venideros.

Sorprendentemente, o mejor dicho no tan sorprendentemente no ganó ganó ningún premio de la academia. ¡QUÉ BARBARIDAD!. Más sabiendo que en aquel año, French Connection (una buena película sin más) se llevó el gato al agua.

Lo que desde luego sí me parece es que se trata de la mejor combinación de imagen y sonido que se haya hecho nunca. Es la película "comercial" más artística que jamás haya visto, y desde luego si tengo que elegir la mejor interpretación de la historia tal vez me inclinara por la del semidesconocido Malcom McDowell en su caracterización del retorcido, sanguinario, sádico e irritador Alex De Large, aunque se trate de una caracterización con trazos de comic.

Anthony Burguess "concibió" esta obra destacable, si bien fue el genial misántropo Kubrick quien la elevó a la categoría de OBRA DE ARTE.

Aclaro que si bien soy un incondicional de su cine, no es mi obra favorita de él. Lo cual créanme es decir mucho.

Creo recordar que fue el maestro Scorsesse quien en una ocasión comentó que una obra de Kubrick equivaldría a diez obras de cualquier otro director. El maestro no andaba para nada desacertado.

Una ocasión genial para deleitarnos con la untuosidad y suntuosidad hechas carne...
10
2 de mayo de 2007
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi por primera vez “La naranja mecánica” debía tener unos 15 años, razón por la cual sino fuera porque hubiera tenido que pagar aquella cinta VHS la hubiera tirado con sumo gusto por la ventana. Pero uno se hace mayor y termina por comprender cosas que en ciertos momentos no se plantea y desde luego este film no es ni mucho menos para adolescentes. Tampoco hoy estoy para nada de acuerdo con aquellos que la tachan de fomentar la violencia o de aquellos otros que dicen es todo lo contrario. Yo siempre (desde que me considero adulto) he pensado que es un film que habla sobre la violencia como tal, al igual que la energía ni se crea ni se destruye solamente se transforma, éste es el punto clave que desde mi punto de vista Stanley kubrick quiso hacer llegar al espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y creo que esta exposición queda bastante despejada en el último primer plano de Alex y su maliciosa sonrisa al verse liberado accidentalmente de las consecuencias que le producían el tratamiento Ludovico y poder dar rienda suelta de nuevo a su verdadero ser. El mal es una tendencia interior que no se puede curar ni erradicar y Alex nunca se cura sino que se abstiene de cometer más actos violentos, no porque haya comprendido la naturaleza de su enfermedad sino por las consecuencias que tienen sobre sí mismo en forma de nauseas. El mal es algo que se vuelve contra uno mismo cuando menos te lo esperas, Alex pasa de ser el respetado patriarca de su banda a ser torturado por ellos mismos, a ser repudiado por sus propios padres y a pesar de probar la maldad que él causó el magistral final nos deja donde todo comienza. Una obra maestra que a pesar de haber envejecido visualmente mantiene toda la frescura de un deslumbrante argumento.
8
13 de marzo de 2008
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, ya se que muchos regímenes políticos han sido y son iguales o peores, pero es que en esta peli, sólo con ver las imágenes de las torturas Y ESE ADEREZO MUSICAL, te pones a temblar. Además, parece tan cercano, tan real...

El supuesto tono medio de coña de muchas escenas, intentan quizás quitarle hierro al asunto (¿o poner más carne en el asador?)

No se, me dió escalofríos.

Pero me parece genial, de las mejores. Un clásico. Ni siquiera el "estilismo" ha hecho mella en ella, es que es parte de la gracia.

Vedla si no lo habéis hecho, please. Os la recomiendo de corazón, pero quizás entonces no podáis volver a pensar en poneros calzoncillos pulgueros...je,je,....
EVA
9
8 de septiembre de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
He mirado el fondo blanco durante unos minutos, pensando, reflexionando... ¿Como podia describir esta película y obra maestra? ¿Como podía hacer que me entendieran?

No se puede, y es que uno/a ha de verla sin más.

Séptimo Arte en estado puro.
Lex
10
6 de octubre de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La Naranja Mecánica” ¿Qué no se ha dicho ya de esta obra maestra de Stanley Kubrick? Si tú eres una de esas personas que aún no ha visto esta película, ¡Hazlo ya! Te estás perdiendo una de las mejores creaciones del séptimo arte en toda su historia.
Y no es para menos, “La Naranja Mecánica” es una obra maestra por dónde se le mire y cómo se le mire, ha superado todos los límites de lo imaginable, llegando a la cúspide del arte. Kubrick lo hizo una vez más, si habíamos pensado que en “2001: Odisea del Espacio” este director había llegado a su límite, aquí nos demuestra que la genialidad no conoce los límites. Enfocada desde otra perspectiva, esta maravilla nos cautiva desde el primer plano, con esa entrada mágica y las primeras palabras de Alex DeLarge.

¿Cómo se logra algo tan grande? Bueno, es algo difícil de decir, si es difícil hacer una crítica a esta película, imagínense planearla y realizarla y que el resultado sea este… Pero es la conjunción de muchas cosas, por supuesto una estupenda dirección, una selección adecuada de los actores, los matices, el soundtrack, la trama principal del film, la época en que fue lanzada. Pero vayamos por partes

La dirección es una genialidad, Kubrick tenía en mente crear obras que perduraran a través del tiempo y que superaran barreras más allá de una “simple película”, aquí se está autosuperando, creando toda una atmósfera que envuelva desde el primer momento y que se le quede en el espectador hasta el final de sus días... y más allá.
Malcolm McDowell merece una mención extra, ¡Que pedazo de actor! Sin duda alguna McDowell nació para recrear este personaje, todo lo que logra él solo es realmente asombroso, de verdad que mucho del éxito de culto que tiene “La Naranja Mecánica” es gracias a él. Es la actuación de su vida y por la que será reconocido siempre, mil veces imitado y nunca superado. Creo, con el paso del tiempo será todavía más valorado.
El color, el matiz, la experiencia visual de la Naranja es algo soberbio, deslumbra y cautiva, llevándonos de la mano por un mundo bello y cruel, bendecido y maldito, fantástico y trastornado, fuera y dentro de este mundo. Sin palabras.
¿La música? Si en ‘2001’ había sido algo monumental, aquí vuelve a ser algo único, cualquier ser humano que guste de la música, deberá tener un éxtasis al oír todo lo nos regala este film, muy bien enfocado y con Beethoven como plato principal. ¿Qué más se puede pedir?
La trama, nos lleva a lo profundo del ser humano y a un montón de cosas que nuestra mente subconsciente puede captar todavía mejor, pero la convicción es clara, ¿Qué hace al hombre ser un hombre? ¿Qué lleva al hombre a actuar cómo lo hace? ¿Quién crea la vida¿ Quién la destruye? Y claro está, ¿Quién nos está condicionando? ¿Y cómo? Pero lo repito, la experiencia subconsciente aquí, siempre va más allá.
La época de los 1970’s siempre será recordada con uno de los mejores momentos en el tiempo y en espacio de este planeta, muchos pilares se terminan de cimentar aquí y mucho de lo que hoy es el Planeta Tierra viene de este periodo de tiempo. Aquí una prueba más de ello. Una película estrenada en el momento clave, ni antes, no después.

En fin y ha forma de conclusión; “La Naranja Mecánica” supera todo lo dicho y gracias a arte como ésta se hace de este mundo un lugar más interesante para vivir (y experimentar). Y se pasa a otro género: ¡La inmortalidad!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Ahí estaba yo, es decir, Alex. Y mis tres drugos, o sea, Pete, Georgie y Dim. Estábamos sentados en el Milk Bar Korova, exprimiéndonos las rasureras para encontrar algo con qué ocupar la noche. En el Korova Milk Bar servían leche plus. Leche con velloceta o con dencromina… que es lo que estábamos bebiendo. Eso nos aguzaba los sentidos y nos dejaba listos para una nueva sesión de ULTRAVIOLENCIA."

Posiblemente el intro más impresionante en la historia del cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para