Haz click aquí para copiar la URL

Alien - El octavo pasajero

Ciencia ficción. Terror De regreso a la Tierra, la nave de carga Nostromo interrumpe su viaje y despierta a sus siete tripulantes. El ordenador central, MADRE, ha detectado la misteriosa transmisión de una forma de vida desconocida, procedente de un planeta cercano aparentemente deshabitado. La nave se dirige entonces al extraño planeta para investigar el origen de la comunicación. (FILMAFFINITY)
Críticas 395
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
8 de agosto de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas películas son capaces, gracias a su atmósfera, su montaje, su clima y su clímax, su banda sonora, su ambientación, puesta en escena, sus personajes y por su puesto, su criatura, de meterte tan dentro de ella. Esta obra maestra, esta película perfecta es también, para un niño como yo que nació en los 80´s, una de las películas de mi vida. Y apuesto a que lo es de la de muchos más.
La película que engendró uno de los mitos más grandes de la historia del cine, el alien, y una de sus mejores (sino la mejor) heroinas, Ripley, que luego desarrollaría todo su potencial en una secuela sublime, magistral, y del mismo que modo que ésta, imprescindible.
10
9 de abril de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En fin, he tenido tiempo estos días de repasar clásicos de estos que son buenos, buenos, y me vi Alien, superando por fin mis miedos pueriles (agarrado, eso si, a mi oso de peluche).
Que decir, es una peli que ha envejecido bien, pese a que es futurista y toda la tecnología se ve un tanto obsoleta, tiene una ambientación tan creíble que te da lo mismo, es más, te gusta ver monitores en fósforo verde y MS-DOS.
El guión del colega de Carpenter, O'BAnnon, es redondo, y Riddley lo aprovecha gracias a sus dotes de director, sobradamente demostradas en la genial "Los Duelistas" primera película. Se puede destacar la brillantísima selección de los actores, muchos de ellos míticos, pero que no lo eran tanto en el momento.
Los personajes son increiblemente creíbles también, lo que sumado al realismo de la nave, que se ve usada y descascarillada, sucia y grasienta, contrastan con el absolutamente extraterrestre trabajo de Giger, sin el cual Alien, no sería lo que fue.
La nave alienígena, su extraña arquitectura, el progresivo aumento del nivel de amenaza que lleva al espectador (evidentemente la primera vez) a percibir que se equivoca constantemente al evaluar la peligrosidad de la situación, la progresión de Ripley, etc.... hacen que todo tenga sentido, todo sea verosímil, y por tanto, terrorífico.
El apartado de efectos especiales, las maquetas, todo transmite un tono analógico que a mi personalmente me gusta mucho mas que todo el rollo 3D que se estila en las pelis de ahora, tan....¡¡digitales!!
Una obra maestra del cine de todo género, maltratada por las secuelas, cada vez más "Sou bisnes" (Prometheeeeeus)

Lo mejor: Todo, incluso la edición para el montaje original que suprime muchas escenas superfluas dando ritmo e intensidad.
Lo peor: Quizás el Alien se hubiese beneficiado de tecnología moderna para ser mas creíble, aun así R. Scott ya se encargo de enseñarlo lo menos posible, aumentando su capacidad terrorífica.
10
17 de mayo de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque ahora se cuestione a Ridley Scott en cada uno de sus estrenos, para mí siempre tendrá un hueco importante entre los directores de los siempre espero algo grande. Y es que en su filmografía se encuentran tres de la películas mas gloriosas, dieces indiscutibles en mis votaciones en esta página, que se han rodado en las cuatro últimas décadas. A falta de ver su ópera prima, Los duelistas, estas tres películas son Blade Runner, Thelma y Louise y Alien, el octavo pasajero, que he vuelto a ver, después de muchos años, y que sigue siendo una película vibrante y asombrosa que te deja pegado a la butaca, y que, todavía hoy en día, se mantiene insuperable como una de las mejores películas de ciencia ficción de la historia.
Los dos principales hitos del cine espacial, en sus diferentes vertientes, hasta entonces eran 2001, Una odisea del espacio, y La guerra de las galaxias. Junto a ellas, este primer Alien marcó las pautas de todas las películas que en las siguientes décadas, con muchos mas medios y presupuesto, se han ido estrenando. La virtud de Alien es que es infinitamente más directa, más precisa y más eficaz que todo el cine posterior que, en la mayoría de los casos, ha intentado ocultar con toneladas de efectos digitales la falta de talento para ir directamente a la verdadera esencia de una historia.
La premisa argumental de Alien, el octavo pasajero es bastante sencilla. La Nostromo, una nave de carga, regresa a la Tierra tras un largo viaje. Pero este viaje será interrumpido inesperadamente. La tripulación recibe órdenes de variar su rumbo e investigar la procedencia de una extraña señal acústica proveniente un planeta cercano. Allí descubren los restos de una nave alienigena donde encuentran lo que puede ser una desconocida forma de vida. Inesperadamente uno de los exploradores es atacado por una ser desconocido que se le adhiere en la cara. Con el fin de ayudarle cometen el error de introducirlo en la nave. Y ahí comienza la pesadilla. Una caza implacable en el interior de la Nostromo en la que los siete tripulantes se enfrentaran a un ser asesino en constante transformación.
Lejos de la parafernalia grandilocuente que suele rodear estas historias (no hay más que remitirse a Prometheus, supuesto antecedente de esta historia dirigido también por R. Scott), en Alien no hay adornos innecesarios. El desarrollo de la historia es sencillo y contundente. No sobra ni falta ningún plano, ninguna escena, ningún giro del guion. Un guion que, por otra parte, pone las cartas sobre la mesa a las claras, sin trampas. Solo se permite un giro, que da un nuevo enfoque al relato, y que es de una eficacia tremenda, permitiendo además uno de los mejores momentos de la película.
Pero toda la destreza que demuestra el guion no sería lo mismo sin la soberbia dirección de Scott. Ya desde las primeras imágenes, con la cámara recorriendo las pasillos desiertos de la nave, la película consigue crear un clima tenso e inquietante que acompañará a la historia hasta su final. Con decorados y efectos absolutamente artesanales, el prodigio técnico al que asistimos es mucho más impactante que el de la más cara de las producciones actuales.
Desde el momento en el que comienza la caza en el interior de la nave la película adquiere un ritmo vertiginoso, magistral, que culmina en unos últimos veinte minutos de infarto. Para el recuerdo quedan algunas secuencias que no han perdido ni gota de su fuerza y siguen resultando aterradoras. El momento en el que el alien surge de las entrañas de uno de los personajes, el primer plano del gato que presencia una de las muertes, o el tenso rostro de Ripley ante la proximidad del alien entre luces intermitentes, son solo algunos momentos inolvidables en una película que es un clásico indiscutible de la historia del cine.
Además esta película nos dio a conocer a un personaje que se acabaría convirtiendo en un icono dentro del cine de acción, y que posteriormente protagonizaría todas las secuelas de la serie. Al principio de la película es una mas. Al final la teniente Ripley es sencillamente una Diosa, imponente y deslumbrante. La encarnó una jovencísima Sigourney Weaver, que encabezaba un reparto sin estrellas pero con varios actores ilustres, entre los que destacaba el británico Ian Holm como el sorprendente Ash.
10
28 de marzo de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya algo más de 35 años que tuve el placer de ver en el cine esta obra de arte de Ridley Scott en un cine de la Glorieta de Bilbao que ya no existe, como muchos otros en Madrid, y entré a verla porque no había entradas para otra que echaban en un cine colindante, de la que en este momento no recuerdo su nombre. Un gran favor me hicieron los espectadores. De esta película apenas se sabía nada más allá de que era un film de terror ubicada en el espacio. Ni tan siquiera sabíamos el aspecto que tenía el Alien.

Película que te mantiene el suspense hasta el último momento, su falta de BSO, algo perfectamente estudiado por Ridley Scott, te permite escuchar todos los ruidos, todos los jadeos, todos los roces, hasta los suspiros y los maullidos del gato te mantienen en tensión, con una gran Sigourney Weaver, completamente desconocida para mí que llena ella sola la pantalla, con un puñado de actores secundarios que mantienen el clímax de misterio y de horror al enfrentarse a esa criatura desconocida, que sólo entrevés entre el clima oscuro de la nave y el sonido del silencio casi sepulcral del espacio.

Una matricula de honor para esta verdadera obra de arte, que a pesar del transcurso del tiempo mantiene toda su autenticidad y te atrapa en su intriga por momentos terrorífica.
10
14 de julio de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre digo que las películas futuristas adolecen de un gran problema, que cuando llegue dicho futuro ( incluso mucho antes ) se le verán las taras porque nadie sabe realmente a donde se llegará con la tecnología y en el caso de Alien nos encontramos con un futuro muy lejano donde se practican viajes interestelares con toda normalidad y regularidad, eso si, con ordenadores con pantallas de fósforo.

Salvando esto y haciendo un ejercicio de omisión de dichos errores ( por otra parte insalvables dado el género) encontramos aciertos o mas bien presumibles aciertos que hay que valorar, Como la inclusión de una manera eficiente de la inteligencia artificial o como el entorno en el que nos sitúa, siendo éste el de ser gobernados por grandes compañías cuyos intereses priman por encima incluso de la propia vida humana.

Eh aquí uno de los secretos que mejor guarda Alien, el situarnos en una entorno donde un buen argumento encaje y los sucesos no ocurran por mera arbitrariedad o casualidad, sino que exista un porqué y ese porqué lo haga todo mas creíble, dado que buscar el susto fácil y la tensión lo consigue cualquiera.

De paso y gracias a ese entorno tan bien hilvanado ha dado paso a que esta obra haya trascendido a la categoría de "Obra maestra" .
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Alien plantea un futuro con viajes interestelares donde la "Compañía ", (que en posteriores secuelas dicha compañía ya tendría nombre "Industrias Weyland") desvía la ruta de una de sus naves interestelares de carga, (La Nostromo) a investigar una señal de origen desconocido y supuestamente alienígena.

Pues va a ser que si era alienígena y va a ser que a partir de ahí toca pasar un buen rato de miedo mientras descubrimos sorpresas que van mas allá del propio Alien.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para