El sustituto
7.2
67,396
Intriga. Drama
Los Angeles,1928. Christine Collins (Angelina Jolie) es una madre soltera cuyo hijo desaparece sin dejar rastro. Algunos meses después, la policía le comunica que ha encontrado al niño, pero, nada más verlo, Christine se da cuenta de que no es su hijo. Sin embargo, está tan confundida que se lo lleva a casa, aunque exige que continúe la búsqueda de su verdadero hijo. Tachada de loca e incapacitada por la policía, por fin encuentra un ... [+]
2 de febrero de 2009
2 de febrero de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película me ha pasado algo curioso. Durante la primera hora me ha enganchado y absorbido como pocas han sabido hacer, la empatía con la protagonista es total, y sientes su agobio, su pérdida, su incomprensión... Pero llegamos a la segunda hora y se hace un pelín larga, a partir de la vuelta de tuerca de la historia, nos despistamos y nos quedamos con la sensación de que no era lo que esperábamos ver. No me malinterpretéis: está bastante bien y Clint Eastwood, que sabe manejar las emociones del espectador como pocos, aprovecha la carnaza de la historia y quizás se olvida de la sutileza de la primera parte de la película... En definitiva, me parece una buena película aunque algo desequilibrada y con algún agujero y alguna ida y venida. No pasará a la historia como una de las mejores obras del gran Eastwood, pero sí que merece la pena verla.
Lo mejor: La primera hora, algunos momentos cumbre, la muy convincentes interpretaciones.
Lo peor: Falta de ritmo en la segunda parte, algunas incongruencias en la historia y quizás algo convencional.
Lo mejor: La primera hora, algunos momentos cumbre, la muy convincentes interpretaciones.
Lo peor: Falta de ritmo en la segunda parte, algunas incongruencias en la historia y quizás algo convencional.
9 de febrero de 2009
9 de febrero de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del rey Eastwood hay que verlo TODO, y por supuesto esta también. Hay muy pocos directores que sigan imprimiendo a sus obras ese buen hacer del cine clásico. Para mi gusto ha pinchado un poco en la elección de la actriz protagonista, porque Jolie, sin parecerme que lo haga mal, no la acabo de ver en este papel. Mejor veo a Malkovich, que igual nos hace un curilla contenido aquí que un locuelo estresado con los Coen. En cualquier caso es fantástica de principio a fin. Se deja ver sin atisbo de aburrimiento aunque es larga. Del argumento nada diré porque no se debería comentar el argumento de esta película. De hecho ya sólo con el título se da demasiada información. Pero es que encima en cualquier medio habido y por haber nos han contado todo menos los últimos minutos. Como odio eso, se pierde parte de la magia de la historia. Porque aunque esté basado en un hecho real, desde luego fuera de EEUU no debía ser muy conocido. Con todo, no me privo de escribir que con lo convicentemente que nos explica Eastwood el tema, a nadie se le va a ocurrir dejar a los nenes solitos por ahí...
25 de marzo de 2009
25 de marzo de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película obvia hasta la medula, y desesperadamente convencional, con una palidísima actuación de Angelina Jolie, que jamás llegara a la altura que requiere la composición tensa y personal de su personaje. La trama es pobre y repetida, los actores son tan estereotipados que me queda la sensación de haber visto, por ejemplo, a lo largo del cine americano, esos policías tontitos, por lo menos mil quinientas veces. -Que se entienda la ironía-
8 de noviembre de 2012
8 de noviembre de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tiempo deja a cada uno en su lugar y a las películas también, en 2008 la ganadora de los Òscar fue Slumdog Millionaire, El desafío Nixon-Frost, El extraño caso de Benjamin Button, Mi nombre es Harvey Milk y The Reader fueron las finalistas. Todas están bien pero no tiene sentido que Changeling de Clint Eastwood fuera tan poco reconocida, la única gran alegría para los autores fue que Angelina Jolie fue nominada a la mejor actriz y ni siquiera creo que sea su mejor papel aunque está muy pensada para su lucimiento. Changeling mereció más.
Clint Eastwood debería haber sido nominado como mejor director en todos los premios del citado año y no lo fue, su trabajo es superior que el de todos los directores de las películas anteriormente mencionadas. También podría haber sido nominada a la mejor película, no tiene que envidiarle nada a ninguna.
El tiempo la pondrá en su sitio y superará a todas las ganadoras de ese año, el trabajo de Eastwood es buenísimo, la historia es dura y real, Changeling cuenta la historia de una madre cuyo hijo desaparece y comenzará un viaje agotador, excesivamente cruel y duro en busca de la verdad y la justicia, en su camino se encontrará con autoridades, médicos, farsantes, vividores… Es el amor de una madre contra las injusticias de la vida. La dirección de Eastwood es de 10 y la película supera al desafío Nixon-Frost, por ejemplo, de una manera notable.
¡Qué tiemblen la edulcorada y falsa realidad india al gusto occidental de Slumdog Millionaire, la anecdótica e intrascendente Nixon-Frost, la no tan dura ni impactante The Reader, el mediocre resultado con semejantes mimbres de Benjamin Button y omitiendo el papelón de Sean Penn deducimos que con claridad El Intercambio y sobre todo la dirección de Clint Eastwood superarán a las anteriores!El tiempo le dará la razón.
Clint Eastwood da otra lección de cine y ya van….
Clint Eastwood debería haber sido nominado como mejor director en todos los premios del citado año y no lo fue, su trabajo es superior que el de todos los directores de las películas anteriormente mencionadas. También podría haber sido nominada a la mejor película, no tiene que envidiarle nada a ninguna.
El tiempo la pondrá en su sitio y superará a todas las ganadoras de ese año, el trabajo de Eastwood es buenísimo, la historia es dura y real, Changeling cuenta la historia de una madre cuyo hijo desaparece y comenzará un viaje agotador, excesivamente cruel y duro en busca de la verdad y la justicia, en su camino se encontrará con autoridades, médicos, farsantes, vividores… Es el amor de una madre contra las injusticias de la vida. La dirección de Eastwood es de 10 y la película supera al desafío Nixon-Frost, por ejemplo, de una manera notable.
¡Qué tiemblen la edulcorada y falsa realidad india al gusto occidental de Slumdog Millionaire, la anecdótica e intrascendente Nixon-Frost, la no tan dura ni impactante The Reader, el mediocre resultado con semejantes mimbres de Benjamin Button y omitiendo el papelón de Sean Penn deducimos que con claridad El Intercambio y sobre todo la dirección de Clint Eastwood superarán a las anteriores!El tiempo le dará la razón.
Clint Eastwood da otra lección de cine y ya van….
23 de diciembre de 2008
23 de diciembre de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clint Eastwood es desde hace años una garantía de calidad mínima. Apoyándose en sólidos guiones, ofrece una elegancia clásica de las que dejan poso sin alzar la voz, convirtiéndose en una “rara avis” dentro de un cine americano cada vez más atrofiado de tan hipertrofiado; cada vez más hueco cuanto más grandilocuente.
Es lógico que Eastwood se sintiese tentado por ese guión (de J. Michael Straczynski), que habla de temas queridos por el director: la agresión a la infancia (“Mystic River”), la manipulación desde las esferas de poder (“Banderas de nuestros padres”), o el afán de una mujer por hacerse oír en un mundo de hombres (“Million dollar baby”).
El tema de la dignidad de la mujer resulta aquí capital: Aristóteles resaltaba que la mujer era demasiado emotiva y pasional, incapaz por tanto de llevar a cabo acciones racionales, y en pleno siglo XX permanecía vigente ese pensamiento (da coletazos incluso hoy). De ahí que, en Los Ángeles de los 20, fuese relativamente sencillo confinar en un siniestro centro psiquiátrico a las mujeres que resultaban amenazadoras para el orden impuesto por una policía corrupta.
Este segundo tema (la corrupción del estamento policial), aún pecando de cierto maniqueísmo, está muy bien retratado. Destaco una elocuente frase de John Malkovich (el pastor que denuncia sus abusos de poder), cuando habla de la contundencia por parte de la comisaría contra las bandas criminales: “no es que quisieran acabar con el crimen; querían acabar con la competencia”.
El componente de drama femenino-maternal está bien sostenido por Angelina Jolie, y el componente de intriga policial también funciona, bien ensamblados ambos por un turbio enigma con resonancias de “Le retour de Martin Guerre” (“Sommersby” para quien desconozca la original). Más discutible resulta el tercer ingrediente principal (que linda con el cine de terror), al menos tal como se encaja: la incrustación de la trama de horribles crímenes infantiles aparece súbitamente y, en principio, despegada del resto. Eso la hace parecer un poco pegote. Además Eastwood no es precisamente Agustí Villaronga, y no acierta a darle el tono de truculencia y espanto requeridos (no acierta o tal vez lo elude, para que la película mantenga una unidad en cuanto a sobriedad y distinción).
Con la superposición de géneros y elementos que no siempre se engarzan armoniosamente, tenemos un último acto en el que a veces prima más el barullo argumental que el enriquecimiento dramático.
Tómense estos reparos en su justa medida: “El intercambio” me parece una buena película, en la que el antaño duro Eastwood muestra una notable sensibilidad femenina, cuenta un absorbente hecho real con su elegante buena letra, inyecta un eficaz crescendo de desesperanza (siempre te estás esperando un golpe más para la sufridora Jolie), hipervitamina los episodios más “consabidos” (el manicomio, el juicio), y además compone él mismo una bonita partitura de piano para la ocasión.
Es lógico que Eastwood se sintiese tentado por ese guión (de J. Michael Straczynski), que habla de temas queridos por el director: la agresión a la infancia (“Mystic River”), la manipulación desde las esferas de poder (“Banderas de nuestros padres”), o el afán de una mujer por hacerse oír en un mundo de hombres (“Million dollar baby”).
El tema de la dignidad de la mujer resulta aquí capital: Aristóteles resaltaba que la mujer era demasiado emotiva y pasional, incapaz por tanto de llevar a cabo acciones racionales, y en pleno siglo XX permanecía vigente ese pensamiento (da coletazos incluso hoy). De ahí que, en Los Ángeles de los 20, fuese relativamente sencillo confinar en un siniestro centro psiquiátrico a las mujeres que resultaban amenazadoras para el orden impuesto por una policía corrupta.
Este segundo tema (la corrupción del estamento policial), aún pecando de cierto maniqueísmo, está muy bien retratado. Destaco una elocuente frase de John Malkovich (el pastor que denuncia sus abusos de poder), cuando habla de la contundencia por parte de la comisaría contra las bandas criminales: “no es que quisieran acabar con el crimen; querían acabar con la competencia”.
El componente de drama femenino-maternal está bien sostenido por Angelina Jolie, y el componente de intriga policial también funciona, bien ensamblados ambos por un turbio enigma con resonancias de “Le retour de Martin Guerre” (“Sommersby” para quien desconozca la original). Más discutible resulta el tercer ingrediente principal (que linda con el cine de terror), al menos tal como se encaja: la incrustación de la trama de horribles crímenes infantiles aparece súbitamente y, en principio, despegada del resto. Eso la hace parecer un poco pegote. Además Eastwood no es precisamente Agustí Villaronga, y no acierta a darle el tono de truculencia y espanto requeridos (no acierta o tal vez lo elude, para que la película mantenga una unidad en cuanto a sobriedad y distinción).
Con la superposición de géneros y elementos que no siempre se engarzan armoniosamente, tenemos un último acto en el que a veces prima más el barullo argumental que el enriquecimiento dramático.
Tómense estos reparos en su justa medida: “El intercambio” me parece una buena película, en la que el antaño duro Eastwood muestra una notable sensibilidad femenina, cuenta un absorbente hecho real con su elegante buena letra, inyecta un eficaz crescendo de desesperanza (siempre te estás esperando un golpe más para la sufridora Jolie), hipervitamina los episodios más “consabidos” (el manicomio, el juicio), y además compone él mismo una bonita partitura de piano para la ocasión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here