Haz click aquí para copiar la URL

The LeftoversSerie

Serie de TV. Intriga. Fantástico. Drama TV Series (2014-2017). 3 temporadas. 28 episodios. Cuando el 2% de la población mundial desaparece de forma literal y abrupta, sin explicación alguna, quedando solo el vacío de unos cuerpos que se evaporaron, el resto de la población de la Tierra comienza a intentar comprender lo que ha pasado, y sobre todo lo que se supone que deben hacer al respecto. Una de estas personas es el jefe de la policía de un pequeño suburbio de Nueva York, ... [+]
Críticas 117
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
30 de diciembre de 2016
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
The leftovers describe básicamente una sociedad que ha enloquecido debido a un suceso dramático e inexplicable que pasó años atrás. Lo que veremos es una serie de personajes con enajenaciones de diversa índole que se relacionan entre sí. Nada más.
Creo que esa es la mentalidad con la que deberías encarar esta serie. Sí, admito que a muchos eso podría no parecerles mucho. Sobretodo a los que esperen ciencia-ficción o por lo menos una buena historia. Si es así, mejor ni acercarse.
Sin embargo a los que no tengais ideas preconcebidas podría gustaros. Por lo menos recomiendo darle una oportunidad. También es cierto que a medida que avanza y nos familiarizamos con los personajes, mejora. En gran parte es gracias a las convincentes interpretaciones de todo el reparto, que consigue dotar de verosimilitud un guión de lo más extraño.
Digamos que si entras en su juego, The leftovers te podría dar una sorpresa. No niego que es difícil sostener un entramado como ese y por tanto en algún momento concreto el interés decae o aumenta, pero en general a mi me gusta. Me he encariñado con Kevin y Nora, con su familia de chiflados, sus vecinos y sus fantasmas, fíjate tú.
9
13 de agosto de 2019
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una elaborada fotografía y una música grandilocuente a manos de Max Richter, la serie nos adentra en los lugares más recónditos del ser humano, que se encuentran "latentes" hasta la apocalíptica desaparición.
The leftovers es cuanto menos pretenciosa y sin embargo, ambiciosa... Embriagará fácilmente a aquel que no quiera saber el "por qué" sino las consecuencias: puro nihilismo y destrucción en un mundo que ya estaba muerto desde antaño.
Y es que el espectador se preguntará, ¿qué repercusión puede tener la desaparición de una minúscula parte de la sociedad? Justin Theroux mostrará la realidad al espectador retorcido, en uno de los mejores dramas presentes en lo que va de siglo. Porque si ellos desaparecen, el amor también...
8
30 de marzo de 2019 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver la primera temporada he de decir que si quieren ver una auténtica y desgarradora serie que aborda cuestiones trágicas con una profundidad inigualable, esta es la serie.
Una serie con una actuación y temática excelentemente trabajadas dentro de la coherencia interna de la misma. No dejará indiferente a quien la vea.
Un grito desolador a la pérdida y al saberse solo. Plantea una vuelta de tuerca acerca de la memoria, recuerdos, angustia, soledad y búsqueda de un sentido a los aspectos importantes de la vida.
Como diría Nietzsche en su obra más allá del bien y del mal:
"Parece que todas las grandes cosas, para grabar en el corazón de la humanidad sus pretensiones de eternidad, deben presentarse, en un principio, adornadas de máscaras monstruosas y terroríficas."
Todo lo que alguna vez se construye, alguna vez se desvanece -sugiere el ritmo de ese Adagio en Sol menor de Albinoni-.
6
10 de marzo de 2024 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie es perfecta para ver en medio de una crisis existencial, pues nos habla de personas rotas, de la búsqueda de un propósito en la vida, del duelo, de como el ser humano se tira de cabeza al absurdo solo para llenar el vacío interior. Un ser humano repleto de contradicciones, que quiere tener una familia pero odia tenerla, que quiere ser feliz pero no sabe lo que eso significa, que quiere vivir y quiere morir. Y así avanza el tiempo, un círculo de superación y destrucción, de ilusiones y decepciones.

La historia tiene una fuerte carga religiosa, mostrando como en tiempos de crisis los humanos recurren una y otra vez a creencias que superan la razón, que otorguen un poco de significado a un mundo caótico, y que proporcionen el alivio de pertenecer a una comunidad. Creer es llenar el vacío, pero a riesgo de caer en el delirio.

La familia es el otro tema central. Su ruptura y resurgimiento es una constante. Reconforta tener a alguien con quien estar cuando el mundo se desmorona, y es en esos momentos donde la familia se reúne. Pero cuando pasa la tempestad vuelve la soledad. La trama se mueve entre dos ideas sobre este tema: “La familia lo es todo” y “No hay familia”. Curiosamente ambas tienen sentido, depende del momento.

La serie lleva la firma de Damon Lindelof y se nota, para bien y para mal. Usa un estilo de narración muy ameno, donde cada capítulo tiene un protagonista diferente, repleto de detalles, simbología, metáforas… Y aún formando parte de un todo, cada episodio funciona por sí mismo, relatando personales odiseas emocionales. Grandiosas interpretaciones de un reparto entregado consiguen, junto al guion, personajes sufridores que enamoran a la audiencia. Y claro está, los misterios. Innumerables pequeños enigmas que dan rienda suelta a toda clase de teorías… infructuosas.

E aquí viene lo malo: La serie está plagada de detalles sobrenaturales, misterios y demás movidas incomprensibles que no se explican para nada, y eso convierte parte de la historia en tramposa, pues mantiene enganchado al personal con argucias argumentales irrelevantes. Y no, no forman parte de la trama, ni siquiera vale lo de “ciencia contra fe” y decir que a lo mejor es que damos significado a cosas que no lo tienen, que éramos creyentes cuando deberíamos haber sido científicos. No, porque esos misterios no son ambiguos, y por tanto hay un río sobrenatural de sucesos inexplicables metidos para engañar y adornar.

¿Y qué pasa? Pues que terminas y los sentimientos son dos muy diferentes: Por un lado has visto una tragedia existencial que te ha llevado hacia la catarsis… Pero por otro no puedes abandonar la sensación de que ha sido una estafa. Además la serie se descontrola argumentalmente, demasiada ambición. Comenzaba siendo una exploración del duelo y la fe, usando como contexto un mundo con ciertos rasgos de distopía, para expandirse e intentar hacer un retrato de la humanidad a través de los tiempos, meterse en el más allá, el surrealismo, una nueva religión… La mitad de los personajes son abandonados a medio camino, y no hablemos sobre intentar dar una conclusión a semejante delirio inabarcable de fantasmas, locos que saben cosas, misiones en la tierra de los muertos, sectas que llevan a cabo acciones cuya importancia se desvanece, milagros imposibles, frases premonitorias, resurrecciones arbitrarias… Y todo así.

Misterios los crea cualquiera, el verdadero arte reside en resolverlos, o como mínimo dar las piezas necesarias para ello. Por cierto, el último episodio explica el misterio inicial de las desapariciones, paradójicamente el único que no necesitaba ser resuelto. Damon Lindelof tiene imaginación para crear historias pero es pésimo a la hora de rematarlas.
5
31 de marzo de 2024 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que parten de una premisa (incógnita) tan potente que te tragas lo que te echen hasta el final (donde se supone se resuelve la incógnita).

Dos premisas peliculeras que me enganchan, (y que son más similares de lo que pudiera parecer a primera vista) son las de muertos que regresan (pero no son zombis, vuelven "normal": The Returned, Glitch, Les Revenants), y las de desaparecidos milagrosamente, que también suelen retornar ("Desaparecidos sin rastro", con el incombustible Nicolas Cage).

Resulta muy difícil criticar The Leftovers (Los restos) sin contarla; diría que imposible.

Entiendo que crear un guion trascendental (pseudo-religioso) para disfrutar comiendo palomitas es bien complicado: o filmas un peliculón a lo "El séptimo sello" (que hoy en día muchos no aguantarían ni pagándoles), o un bodrio graciosillo e irreverente a lo "Como dios".
Pero plantear algo con altas expectativas filosófico-religiosas (¿dónde han ido? ¿se trata de una profecía? ¿por qué dios los ha elegido (si es que ha sido dios)?), es bien peliagudo.

Al final han filmado un producto enrevesado, alambicado, engorroso... vamos que para este viaje no hacían falta alforjas.

Entiendo que crear un guion trascendental (pseudo-religioso) para disfrutar comiendo palomitas es bien complicado: o filmas un peliculón a lo "El séptimo sello" (que hoy en día muchos no aguantarían ni pagándoles), o un bodrio graciosillo e irreverente a lo "Como dios".
Pero plantear algo con altas expectativas filosófico-religiosas (¿dónde han ido? ¿se trata de una profecía? ¿por qué dios los ha elegido (si es que ha sido dios, a lo mejor fueron ETs)?), es bien peliagudo.

Al final han filmado un producto enrevesado, alambicado, engorroso... y que no responde a las altas expectativas y comportamiento de los protas, ni de la secta ni de nadie. (Esto no ocurrió con "Perdidos", esta serie era todavía más complicada y difícil de casar pero supo dar respuestas a las expectativas en el último capítulo).

Volviendo a nuestra serie: para colmo la práctica totalidad de los personajes son antipáticos, irritantes, inmaduros, siempre optan por el camino más complicado e irracional; siempre cabreados, siempre chillando, no atienden a razones y rompen el móvil a la menor rabieta (es la peli donde he visto romper más móviles, en serio, en serie). Llega un momento en que la empatía con estos tontolabas la tienes a cero y ya te da igual que les peguen un tiro o les den por saco... su pena penita pena se vuelve cargante, tan infantil como una rabieta interminable de niñatos mimados.

Sé que es el tipo de serie que recibe alta calificación ("de culto" dirán), como que gozan de ese prurito de ser profundas para espectadores sesudos; son tan incoherentes sus explicaciones que se prestan a que los televidentes explayen sus ensayos.
Pero no, lo siento, no soy yo quien ha de dar las respuestas, para eso he perdido mi tiempo y dinero con ustedes... decepción absoluta.

Es lo malo (o lo bueno) de las premisas con gancho: que ya no te sueltan hasta que acabas en el cesto de los peces muertos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Trata de que el 2% de la población desaparece sin explicación alguna, resulta que se han largado a otro mundo paralelo idéntico a la Tierra (o tal vez sea el Cielo), aunque con menos recursos debido a su escasa población (el 2% que se esfumó). Una de las protas no supera que se hayan esfumado su marido y dos hijos y encuentra una máquina transportadora a ese sitio donde fueron los desaparecidos; pero cuando llega al otro mundo ve que su marido e hijos han rehecho su vida, son felices, más felices que cuando vivían en la Tierra, así que los deja en paz; se esconde, encuentra al creador de la máquina que la transportará de vueltas a la Tierra primigenia; regresa y rehace también su vida como una amargada granjera. Lo más gordo de todo es que esto NO SE VE, te lo cuenta la prota, (tal vez porque recortaron la 3ª temporada).

¿Y qué pasa con el prota masculino? Es un poli que tiene la capacidad de "resucitar", esto es, de ir y venir a esa Tierra paralela e ir resolviendo ciertos asuntillos que le piden los familiares de los desaparecidos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para