You must be a loged user to know your affinity with Ricardo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
20 de agosto de 2018
20 de agosto de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La RAE define ausencia como "no existir alguien o algo en determinado lugar". ¿QUÉ NOTA PUES SE MERECE UNA PELÍCULA QUE NO TIENE (ausencia vamos) FOTOGRAFÍA, ARGUMENTO, BANDA SONORA Y ACTUACIONES? UN 0.
Stanley Kubrick es el referente con "2001: Odisea del espacio" del cine de ciencia ficción. Y ¿por qué se considera esta película como germen y referente del cine "falso documental"? ¿Tenemos también ausencia de cerebro? Algo me dice que SÍ.
Personalmente cuando visualicé este filme me sentí como en una atracción de feria, mareado de tanto giro de cámara de mercadillo y estafado. Parece que la película (si puede llamarse así) esté totalmente improvisada por un grupo de chavales que salen al bosque a hacer el gilipollas.
Pero no pasa nada, siempre quedará julio para aprobar.
Pd: no hace falta spoiler de un argumento que no existe.
Buenas tardes. Ricardo.
Stanley Kubrick es el referente con "2001: Odisea del espacio" del cine de ciencia ficción. Y ¿por qué se considera esta película como germen y referente del cine "falso documental"? ¿Tenemos también ausencia de cerebro? Algo me dice que SÍ.
Personalmente cuando visualicé este filme me sentí como en una atracción de feria, mareado de tanto giro de cámara de mercadillo y estafado. Parece que la película (si puede llamarse así) esté totalmente improvisada por un grupo de chavales que salen al bosque a hacer el gilipollas.
Pero no pasa nada, siempre quedará julio para aprobar.
Pd: no hace falta spoiler de un argumento que no existe.
Buenas tardes. Ricardo.

7.4
69,485
10
7 de octubre de 2018
7 de octubre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Extraterrestre" tiene como acepción que procede o pertenece al espacio exterior de la tierra.
Parece que el género de ciencia ficción trate siempre sobre la distópica situación de un ser extraterrestre que intenta eliminar la vida "intraterrestre". Y yo me pregunto ¿por qué esto tiene que ser así? ¿No queda benevolencia ni en el espacio?
Stanley Kubrick revoluciona este género y nos hace recapacitar sobre la condición del ser humano. Y justamente cuando la fe en el ser humano parecía perdida "Arrival" la humaniza siendo una de las mejores películas de la historia que traten sobre el género. Y no se podía esperar menos de una película que comienza con la banda sonora de Shutter Island.
A continuación se analizará Arrival (spoiler).
Parece que el género de ciencia ficción trate siempre sobre la distópica situación de un ser extraterrestre que intenta eliminar la vida "intraterrestre". Y yo me pregunto ¿por qué esto tiene que ser así? ¿No queda benevolencia ni en el espacio?
Stanley Kubrick revoluciona este género y nos hace recapacitar sobre la condición del ser humano. Y justamente cuando la fe en el ser humano parecía perdida "Arrival" la humaniza siendo una de las mejores películas de la historia que traten sobre el género. Y no se podía esperar menos de una película que comienza con la banda sonora de Shutter Island.
A continuación se analizará Arrival (spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nada más empezar se aprecia (con una de las mejores introducciones del cine unida a una banda sonora descomunal) una cristalera que separa a Louise Banks (Amy Adams) del exterior. Un exterior representado por su marido e hija. Se nos muestra y anticipa el final, un final trágico. Pero esta cristalera volverá a aparecer cuando lleguen (the arrival vaya) los extraterrestres. Su hija Hannah ya lo anticipa (la vemos jugando con figuritas que representan a los heptápodos). Y aquí llega el peso de la peli: no todo es odio, no todo lo extraterrestre nos quiere perjudicar y no todo es luchar y matar, sino dialogar. Y por culpa del ser humano y de sus ansias de matar, muere un heptápodo: la cristalera lo separa de Louise. Y de Hannah...
Con el poder que le conceden los heptápodos nuestra querida protagonista posee una concepción del tiempo distinta. Estamos ante una película con un argumento circular: Hannah es un palíndromo y se lee igual de izquierda a derecha, al igual que el argumento empieza y acaba enfrente de la cristalera. Una cristalera que representa nuestra barrera al exterior y que a veces hay que romper, muchas veces aceptando las consecuencias y sabiendo lo que puede suceder. Louise sabiendo el trágico final de su hija acepta su fátum. Decide tenerla igual y formar una familia, y no renunciar a su maternidad. Olé sus ovarios. Porque prefiere el carpe diem al infausto y aciago destino.
En definitiva una de mis películas favoritas, con vestigios de Kubrick: los monolitos rectangulares de "2001" se convierten en "Arrival" en angulares (las naves en forma de concha), como un punto de inflexión de prosperidad y de que al menos existe un ser humano que va más allá de la guerra y el odio. "2001" criticaba con cierto pesimismo el potencial del ser humano para autodestruirse. En Arrival veo la misma crítica desde un punto de vista más positivo. Porque cuando parece que la autodestrucción se acerca, Louise salva a nuestra especie gracias a la conversación que tiene con el general Shang (escena que me recuerda a "Origen" de Christopher Nolan) recreando las palabras de su esposa difunta.
A lo sumo, una reflexión sobre el lenguaje, el destino, la humanidad del ser humano y un ejemplo de que extraterrestre no es sinónimo de peleítas y guerras contra la invasión.
Habemus Denis Villneuve, habemus Kubrick.
"En la guerra, el lenguaje es la primera arma a la que recurrimos"
Con el poder que le conceden los heptápodos nuestra querida protagonista posee una concepción del tiempo distinta. Estamos ante una película con un argumento circular: Hannah es un palíndromo y se lee igual de izquierda a derecha, al igual que el argumento empieza y acaba enfrente de la cristalera. Una cristalera que representa nuestra barrera al exterior y que a veces hay que romper, muchas veces aceptando las consecuencias y sabiendo lo que puede suceder. Louise sabiendo el trágico final de su hija acepta su fátum. Decide tenerla igual y formar una familia, y no renunciar a su maternidad. Olé sus ovarios. Porque prefiere el carpe diem al infausto y aciago destino.
En definitiva una de mis películas favoritas, con vestigios de Kubrick: los monolitos rectangulares de "2001" se convierten en "Arrival" en angulares (las naves en forma de concha), como un punto de inflexión de prosperidad y de que al menos existe un ser humano que va más allá de la guerra y el odio. "2001" criticaba con cierto pesimismo el potencial del ser humano para autodestruirse. En Arrival veo la misma crítica desde un punto de vista más positivo. Porque cuando parece que la autodestrucción se acerca, Louise salva a nuestra especie gracias a la conversación que tiene con el general Shang (escena que me recuerda a "Origen" de Christopher Nolan) recreando las palabras de su esposa difunta.
A lo sumo, una reflexión sobre el lenguaje, el destino, la humanidad del ser humano y un ejemplo de que extraterrestre no es sinónimo de peleítas y guerras contra la invasión.
Habemus Denis Villneuve, habemus Kubrick.
"En la guerra, el lenguaje es la primera arma a la que recurrimos"

8.3
95,268
9
19 de septiembre de 2018
19 de septiembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá a finales de los años 80 Giuseppe Tornatore nos muestra una película que debería estar en el corazón de todo cinéfilo. Porque queridos amigos y amigas, cinéfilos y cinéfilas, estamos ante una película trascendental para el cinéfago. Porque trata sobre la nostalgia. Porque muestra un hombre enamorado de verdad. Porque nos enseña a aprender del más sabio. Porque tiene una banda sonora magnífica. Porque muestra la evolución de la sociedad y la globalización. Porque muestra la censura e historia del fascismo italiano. Porque muestra nuestros sentimientos más recónditos y los saca al descubierto. Porque cuando uno ve toda su vida por delante no puede evitar parar de llorar. Ni el espectador tampoco. Porque podemos ver a un protagonista cinéfilo. Viendo cine. Haciendo cine. En un cine. Ayudando a que la gente sea cinéfila. Porque el espectador convierte su vida en una película. Porque trata sobre la evolución del cine y muestra el amor a éste. Porque tiene uno de los mejores finales de la historia del cine. En un cine. Porque es amor al séptimo arte...

8.4
111,376
8
13 de octubre de 2018
13 de octubre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alfred Hitchcock presenta: ¿Cómo es posible?
¿Cómo es posible criticar una película realizada casi 40 años antes de que naciera yo?
¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI siga siendo la película referente del suspense y de la historia del cine?
¿Cómo es posible que me cause tensión una película en blanco y negro?
¿Cómo es posible que te adentres tanto en el argumento?
¿Cómo es posible que la escena de la ducha sea tan famosa?
¿Cómo es posible criticar una película realizada casi 40 años antes de que naciera yo?
¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI siga siendo la película referente del suspense y de la historia del cine?
¿Cómo es posible que me cause tensión una película en blanco y negro?
¿Cómo es posible que te adentres tanto en el argumento?
¿Cómo es posible que la escena de la ducha sea tan famosa?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Cómo es posible que el resto de asesinatos no hayan sido tan famosos?
¿Cómo es posible que pensara (iluso de mí) que la escena de la ducha se producía al final de la película?
¿Cómo es posible que el director se cargue a la protagonista casi al empezar el filme?
¿Cómo es posible que aun así sigas queriendo ver la película hasta el final?
¿Cómo es posible que las películas a día de hoy no innoven y siempre muera el protagonista (si se dignan a matarlo) al final?
¿Cómo es posible que piense que el asesino es la madre de Norman Bates?
¿Cómo es posible ese giro argumental sobre el verdadero asesino de Marion Crane?
Todo esto es posible gracias a Alfred Hitchcock...
¿Cómo es posible que pensara (iluso de mí) que la escena de la ducha se producía al final de la película?
¿Cómo es posible que el director se cargue a la protagonista casi al empezar el filme?
¿Cómo es posible que aun así sigas queriendo ver la película hasta el final?
¿Cómo es posible que las películas a día de hoy no innoven y siempre muera el protagonista (si se dignan a matarlo) al final?
¿Cómo es posible que piense que el asesino es la madre de Norman Bates?
¿Cómo es posible ese giro argumental sobre el verdadero asesino de Marion Crane?
Todo esto es posible gracias a Alfred Hitchcock...

7.9
172,892
8
10 de abril de 2018
10 de abril de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Danny Boyle nos trajo la inmemorable "Trainspotting" bajo el lema "elige vida" pudimos ver una pateada al estilo de vida actual, rutinario y repetitivo, en que constantemente vivimos sumergidos. Pero, ¿qué sucedería si al estilo de vida actual, con un toque americanado (American Way of Life vaya), le sumamos una trama hilada, compleja, con toques satíricos y grotescos, que resulta un tanto inverosímil y que por supuesto muestra la promiscuidad del ser humano, todo ello envuelto en una metáfora como el pétalo que envuelve la flor? Un resultado completamente verosímil, creíble, que en la sociedad actual, casi 10 años después sigue llamando la atención.
¿Qué sucedería si el color rojo, pasión, característico del amor y del sobrevalorado San Valentín, se convierte en un signo de peligro inminente, signo de que tu vida corre fin, y de que paradójicamente tu pasión rojiza ya no corre por tu sangre?, ¿qué sucede pues si realmente toda tu vida es una farsa, te sientes vacío, y solo piensas que para tener éxito hay que aparentar tener éxito?
¿Qué sucedería si el color rojo, pasión, característico del amor y del sobrevalorado San Valentín, se convierte en un signo de peligro inminente, signo de que tu vida corre fin, y de que paradójicamente tu pasión rojiza ya no corre por tu sangre?, ¿qué sucede pues si realmente toda tu vida es una farsa, te sientes vacío, y solo piensas que para tener éxito hay que aparentar tener éxito?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que sucede pues es una gran película, una película en la que el espectador aprende que hasta el más mísero movimiento de una bolsa de Mercadona, o los más míseros recuerdos de tu esposa cuando aún (hace demasiado vaya) erais felices, en el momento de la verdad, son la mejor redención. Porque pese a una historia llena de sexo, infidelidades, represiones homosexuales, falta de autoestima y puro odio... "cuesta seguir enfadado cuando hay tanta belleza en el mundo y no siento otra cosa que gratitud por cada instante de mi estúpida e insignificante vida". Me equivoco, ¿o no?
Más sobre Ricardo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here