Haz click aquí para copiar la URL

El rey león

6.4
21,598
Animación. Aventuras. Drama. Musical Tras el asesinato de su padre, un joven león abandona su reino para descubrir el auténtico significado de la responsabilidad y de la valentía. Remake de "El Rey León", dirigido y producido por Jon Favreau, responsable de la puesta al día, con el mismo formato, de "El libro de la selva" (2016). (FILMAFFINITY)
<< 1 10 19 20 21 34 >>
Críticas 166
Críticas ordenadas por utilidad
23 de diciembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasa como con "La bella y la bestia". Calcado plano a plano exceptuando algunos momentos. Pero tiene una cosa buena y otra mala.

La buena, es lo que todo el mundo está de acuerdo: la imagen. Una imagen que parece que sean reales los animales. Es brutal, sólo por eso merece la pena verla, y es por eso que esos 5 puntos que le he dado son por este punto.

La mala, que choca ver a unos animales reales hablando. Y que como son "reales" pues no tienen mucha expresión en al cara. Sobre todo Zazú, el pájaro, que con lo gracioso que era en la original, aquí queda muy estático, y las bromas no te las crees. Como las hienas, que tampoco tienen la gracia que la original.

Estuve esperando a una de mis canciones favoritas de la película, "Preparaos", para mí es una muy buena canción, con unos coros espléndidos, una melodía muy estremecedora y que me encanta. Y veo que la han recortado a casi la nada!! Lógicamente, porque quiere ser realista, esta parte de la película no la podían hacer por ese motivo. El desfile militar nazi no lo podían hacer, por ejemplo.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido una película muy entretenida, que me ha hecho disfrutar y pasar un buen rato recordando el estupendo clásico de la factoría Disney “El Rey León”, que hace tiempo que no veía.

El remake no aporta nada nuevo con respecto a la película original, ni falta que hace. Intentar modificarla en exceso hubiera sido, probablemente, empeorarla. La novedad es la apariencia rejuvenecida y diferente de la cinta gracias al “live action”, que ya es bastante.

La película copia plano a plano sin pudor alguna a obra de 1994, con cambios realmente mínimos (algunos sin sentido, como el guiño a “La bella y la bestia” de Pumba al cantar “¡Qué festín!”). Pero es que es esto precisamente lo que veníamos a ver. Solo cambian los efectos visuales, que nadie puede negar que son magníficos.

En general no soy amigo de los remakes. ¿Qué sentido tiene hacer una versión moderna, con actores malos, actrices malas, directores malos, a todo color de, por ejemplo, “Psicosis”? Pues ninguno, mire usted. El que no quiera ver la original porque no le guste el blanco y negro o por el motivo que sea, que se quede en su casa y aquí no ha pasado nada.

En cambio estos remakes que hace la propia casa Disney de sus clásicos animados de siempre adaptándolos a la pantalla con actores de carne y hueso o con efectos digitales me parece que tienen más sentido. No tratan de mejorar los originales, solo los reestrenan otra vez de la mano de sus mismos creadores con una imagen actualizada. Solo nos pretenden hacer pasar un buen rato disfrutando de una obra que hace mucho que no veíamos con un aspecto renovado. Y ésta obra en concreto me ha gustado mucho, me parece que los efectos digitales en los animales estaban muy conseguidos y que la película respetaba mucho la original.

Para mí tiene muchísimo más valor hacer una obra nueva y buscar sorprender al mercado cinematográfico, por eso no paso del 7 en mi valoración. Pero en estos tiempos que corren donde los estudios no quieren arriesgar ni medio euro en las superproducciones y se apuesta por volver a vender lo mismo una y otra vez hasta que la vaca se queda sin leche, yo me quedo mil veces con este rey león que con un Terminator 6, un Transformers 17 o un Fast & Furious 22 y un tercio.
El potro italiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo podemos catalogar y evaluar una película que ciertamente entra en la categoría de remake pero va más allá llegando al punto de ser una calca, plano por plano, de su original?

A nadie le queda la duda de que El Rey León, la animada del 94, es una de las grandes joyas de toda la historia de Disney por sus canciones, su historia, su magia, su animación. Y todo, ¡wow!

Por otro lado, desde que se plantearon hacer remakes en live action de sus Clásicos animados todos teníamos claro que se trataba de una oleada más de producciones con muchas inyecciones de dinero pero nula recreación del talento para explotar la taquilla. Sabiendo esto hemos comprobado que no es gran cosa lo que hemos visto desde que Alicia en el país de las maravillas inició este regular viaje en 2010, sin embargo, hemos tenido agradables sorpresas en cuanto a la recreación de los decorados, del vestuario, del maquillaje o de los efectos visuales en Maléfica, La Bella y la Bestia o El Libro de la Selva. Quizá La Cenicienta, o las segundas partes de Alicia y Maléfica e incluso Dumbo no presentaron absolutamente ningún tipo de innovación, pero mantienen ya tan siquiera la magia natural de sus respectivas historias.

¿A qué conclusión llegamos con este repaso exprés? Pues a que El Rey León es por mucho el peor de los remakes porque se volvió una calca, una copia en el más simple de los significados, una cinta que está hecha en algo así como el 85% de los mismos planos que su original pero en... ¿live action? Vaya, ni siquiera eso porque sabemos que al final los leones siguen siendo animaciones.

No puedo terminar sin decir que además de todo mutilaron la mayoría de las canciones y las escenas musicales para darles más "realismo" pero caray, todos entendemos qué íbamos a ver y el simple argumento de leones hablando ya de entrada no tiene mucha lógica así que para qué eliminar esas poderosas escenas.

El 3 se lo pongo porque, volviendo a la pregunta con la que abría este texto, estamos ante la copia de una joya y pues, sea como sea, obviamente algo (lo mínimo) de esa grandeza queda en el producto final.
Efrén Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kimba aparte.....El Rey León me parece una, sino la mejor película de animación de Disney, junto con el Jorobado y la bella y la bestia. Ahora bien, esto es....ya no es que sea un calco, es que además pierde todo el sentimiento y la majestuosidad de la original.

Ver a los animales fotorrealistas cantando, sin expresión alguna....da mucho cringe. La animación será muy realista y muy bonita, pero sin nada de sentimiento. La escena de la "aparición de mufasa" destruida. Ósea en la de dibujos era hermosa, épica....Aquí es una p*** nube!!! Una nube!!! La canción de SCAR....dios que le han hecho a "Preparaos"...un desastre. Por otro lado, Hans Zimmer se limita a recopiar sus propios temas. En fin...una cagada sin alma, sin majestuosidad, sin sentimiento....

Creo que hablo por todos cuando digo que nos quedamos con la original de dibujos. Un 2.
Javi94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de junio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siguiendo la estela de otras readaptaciones de Disney como 'El libro de la selva' (también de Favreau), 'Dumbo' o 'Aladdin', desde luego no podía faltar 'El rey león', de las películas de la factoría más rentables para una historia hecha de animación original, y revalidadas esas cifras con creces para este remake diseñado por ordenador, cuestiones de productividad que parecen siempre tan previsibles que no hacen falta ni ser mencionadas.

Simba ha tenido que crecer para volver a ser el rey león, hecho empíricamente físico y también técnico, como queda constatado con este paso incontestable por el tiempo. La tecnología ha hecho posible cosas con las que en el momento del estreno original solo podías soñar, para que el arte y el buen hacer de unos pocos lo pongan en práctica para el servicio de todos los demás. Para la primera condición, la tecnológica, tan solo hacen falta dinero y evolución; para la segunda talento y suerte, la suerte de dar con una tecla que convenza a profesionales cualificados y advenedizos que sean los encargados de tomar las decisiones, por medio de un buen relato que haga disfrutar, en el caso de una aventura Disney, a pequeños y mayores, llegando al corazón de cualquiera que esté dispuesto a abrirlo.

Si en 1994 había conseguido emocionarnos, ¿hay alguna razón para creer que la digitalización no lo volviera a lograr con más ímpetu 25 años después? Las posibilidades de la nueva era han devuelto una historia cargada de proteccionismo paternalista, celos, traiciones y encuentros con uno mismo. No existe diferencia alguna en la línea argumental ni en cada uno de los planos que parecen secuestrados como un ofrecimiento bondadoso para la regeneración de su época, un lavado de cara que concede al sentimiento y a la épica un realismo impagable en cada uno de sus trazos diseñados como quien dice, en un laboratorio. Vendito laboratorio, como vendita tecnología, siempre y cuando se mire en su espejo con respeto y devoción.

Nunca he sido un renegado de la experiencia original, al revés, y menos aún si ésta conseguía encontrar un propósito noble que hallara un sitio en mi memoria. Sin embargo, la animación es diferente, prestándose siempre más que de ninguna otra manera al sentido evolutivo. Es por ello, que hilando con las adaptaciones animadas que nos están llegando, moda o no, necesidad o no, pensemos un poco preguntándonos que hubiera pasado si en 1994 se hubiera puesto antes la versión futura que la presente, ¿duda alguien con cuál se habría quedado la gran mayoría? Nada impide un sitio para la nostalgia, Dios me libre, guardando un pedacito en el corazón al ayer sin que obstaculice con la frescura tan efectiva que nos trae a la actualidad. Aquella fue hija de su tiempo y continúa siendo preciosa; hoy, no obstante, no veo suplantación innecesaria, solo una portentosa recreación animada por ordenador que al aporte del sentimiento, se le suma ahora el del realismo.

He visto rugir de nuevo con fuerza a Simba, y, como entonces, ha vuelto a encontrar el sentido de cantar 'Hakuna matata', honrando la memoria de su padre Mufasa al eliminar al impostor Scar y restableciendo el círculo de la vida junto a su querida Nala. La respuesta a la pregunta inicial es otra pregunta: ¿por qué no ambas?
John Dunbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow