Haz click aquí para copiar la URL
México México · Ciudad de México
You must be a loged user to know your affinity with Efrén Angel
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
14 de marzo de 2019
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos hacía falta en México una buena serie que tomara nuestra Historia reciente y se supiera entremezclar de manera correcta con la ficción como lo hace Un Extraño Enemigo.
El General Barrientos es el protagonista indiscutible de estos 8 capítulos, quién nos llevara de la mano por un viaje donde podremos analizar con un detalle regular los acontecimientos del 2 de Octubre de 1968 y todos los meses previos, desde el origen del movimiento estudiantil hasta la fatídica matanza ya muy famosa de Tlateloco.
Hay que aclarar que el hecho de que prácticamente la mitad del tiempo neto de la serie se vaya en los hilos ficticios trazados para ensalzar el drama le quita peso como documento histórico pero, a la vez, ayuda a cumplir su cometido que es el entretenimiento. Con un desarrollo enfocado en los enredos políticos más que en los sentimientos e ideales sociales del movimiento, la serie es también entonces un drama político bien llevado dentro de la idiosincrasia mexicana de aquellos que llevan las riendas del país.
Destaca también el empeño que le han puesto al diseño de producción ya que no es muy usual que hoy en día se le tome enserio a este rubro en el Cine y la televisión mexicanos. Sí se nota que el escenario histórico son los 60´s en la Ciudad de México. Otros rubros como las actuaciones, el guión y la dirección son adecuados. Quizá se le pudo haber sacado mayor provecho a la música y la fotografía, pero no nos deben nada.
Esperemos que nos sigan dando buenas producciones en los siguientes años que sepan mezclar la buena ficción con nuestra Historia Nacional, quizá esto despierte al fin el interés de la gente por su pasado enraizado en nuestra identidad como país.
5 de octubre de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una primera parte realmente potente, se logra en la historia un fenómeno no muy recurrente, el de hacer protagonista a un personaje que solo conocemos por descripción y mención por parte de otros personajes. En este caso, Miguel Ángel, hijo de Amparo; ésta, mujer burócrata de edad avanzada que, junto a Leticia, joven compañera de trabajo, de hogar y de desventuras de la madre, recuerdan y anhelan cada una a su manera el regreso del primer mencionado. Junto a un excelente aura del burocratismo mexicano de los 70´s se nos presenta la historia de Miguel Ángel, siempre contada a cachos por su madre y sus excompañeros de trabajo. La joven, a ratos inocente y casi siempre ensoñada, se enamora poco a poco del recordado muchacho. Así pues, las esperanzas de ambas compañeras de vida se unen al recuerdo de él. El recuerdo propicia todas las ilusiones de Leticia y la sobrevivencia de Amparo, la primera entusiasmada por aquel hombre arriesgado y valiente que en su hartazgo se fue a probar suerte al mar y, la segunda, en su afán más puro y noble por ver de nuevo a su hijo.
Transcurren así los minutos hasta el momento clave donde Amparo cae en la duda mortal sobre si su hijo estará aún vivo. La probable realidad la hace caer en depresión casi fatal y, con el sorpresivo y curiosamente manejado (narrativamente hablando) regreso del añorado, las cosas dentro y fuera de la pantalla cambian drásticamente. Se nos presenta al joven, lo conocemos por primera vez y no nos sentimos participes del sentir de Leticia, sabemos que ella se encuentra entusiasmada y alegre, nosotros no. Miguel Ángel ha llegado a romper toda ilusión que como espectador teníamos de él y lamentablemente su presencia no nos aporta nada al entendimiento de los deseos e ilusiones de las mujeres cuando, ahora, la madre está desdibujada casi por completo de la narración y la enamorada se encuentra en un hilo de incertidumbre donde ya comprendimos qué le sucede pero no podemos visualizar su porvenir. Los minutos pasan, la narración parece disolverse con cada minuto y, sencillamente, para finalizar Hermosillo nos entrega un final onírico y confirmador de que no hay nada más que esperar, que como a Leticia y Amparo todo nuestro entretenimiento e interés ahora se ha ido con el agua, la misma que se ha llevado a Miguel Ángel de regreso al mar tal vez para siempre.
1 de noviembre de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la comparamos con "Aronund the World in 80 Days", el primer trabajo de Cantinflas en Hollywood, esta se queda muy corta; si la comparamos con su etapa en blanco y negro, esta se queda muy corta; aún si la comparamos con películas como "El Patrullero 777" o "El Barrendero", esta se queda muy corta, y es que es una muy rara (en muchos sentidos) película de Mario Moreno.
Bien se sabe que Cantinflas tiene dos grande etapas, la del b/n y la del color, la primera caracterizada por sus discursos que no dicen nada, la segunda por su discursos que dicen mucho con sus clases de moral, para mí ninguna de las dos es menor y cada una de estas etapas tiene buenas y malas películas, el problema de "Pepe" es que no entra en ninguna de las dos, en esta cinta el personaje, Pepe, da más lástima que nada, es manso, noble, inocente, guarda una lealtad que no crees... En fin, a mitad de la película empieza a chocarte y al final termina por darte lástima, esto en cuestión del personaje (que no del actor), ahora, respecto a la película, sus dos coprotagonistas hacen muy buen trabajo logrando así tres grandes actuaciones, los cameos no arruinan ni roban espectáculo, las canciones son muy tranquilas y acorde al ritmo de la película, los problemas recairían en la relación guión-duración, es una historia tan sencilla que bien puedo contarse en hora y media (aquí cabe aclarar que la versión que yo vi fue la de 2:30hrs. leí que existe una de poco más de 3, no quiero imaginar que trae), un problema que al final termina por quitarle mucho mérito.
Volviendo a las etapas del comediante, al final vendría a ser el inicio de una trilogía que se completa con "El Analfabeto" y "El Extra", películas donde Cantinflas tiene personajes como el tal Pepe, personajes que dan lástima, pero que al final se les puede agradecer que gracias a estas tres Mario Moreno sabría que no debería de seguir por ese camino y optaría en años posteriores por tener personajes que nunca se dejarían manipular, personajes con carácter y estabilidad. Un claro ejemplo es "El Padrecito", que vendría justo después de estas tres, donde Cantinflas retomaría toda la gloria que perdió por algunos años cuando intentó probar suerte allá, en "Los iunaited esteis" como él diría.
18 de julio de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pensaba pasar de largo y no hacer una crítica de esta película, pero después de leer algunas de las tantas que la destruyen me sentí en la necesidad de escribir porqué creo que no es la porquería que dicen. Claramente no la considero una obra maestra ni de cerca y mi calificación lo dice pero, de entrada, sí creo que es bastante superior a la original.

Aclaro que aún no he visto las siguientes y la primera entrega la vi tan solo una noche antes de esta y es por ahí por donde hay que empezar. Muchos la critican por dejar de lado casi por completo la idea que se tenía sobre el asesino, de que fuese un ser que habitaba en los sueños y pasar aquí a ponerlo como un ente que posee un cuerpo para así poder matar. Bueno, el argumento de cada película se debe valorar de manera individual, el problema no está en cambiar la esencia del personaje sino que, la mayoría de veces. esos cambios resultan en malos resultados, pero aquí no es así, ese cambio permite al personaje crear una conexión total entre él y su poseído, permite dotarle de un temple necesario para poder traspasar sus propias limitaciones y le deja jugar en terrenos más allá de las pesadillas.

De entrada decir que esa secuencia en el autobús escolar en los primeros cinco minutos de apertura es sencillamente grandiosa, es el primer acercamiento al futuro poseído, Jesse, que se da en un sueño que es una verdadera creación visual de antología, el autobús en medio de un abismo en el que la gravedad y el rojo de la lava del centro de la tierra son dos personajes más. De verdad qué buen inicio.

Pasando a la historia de los personajes, Jesse, el protagonista, está bien desarrollado ya que, desde la interpretación, Mark Patton proyecta esta imagen de chico sencillo pero acomplejado por sus pesadillas y sus pensamientos negativos, no es el típico adolescente que sufre del bullying de todos, tampoco es el deportista engreído pero hueco de cerebro, de hecho es alguien con una vida normal, feliz y tranquilo (mucho aporta su relación con su novia y el desenvolvimiento de ella), que justamente por eso sirve como presa para Krueger, su objetivo es plantear el caos y qué mejor manera de hacerlo que destruyendo una "vida normal".

Se habla mucho sobre las escenas en las que finalmente comete Freddy sus atrocidades, sobre todo la tan criticada escena de la piscina pero es que sus secuencias son las simples y comunes que el slasher puede ofrecer, incluso, como decía sobre la primera del autobús, aportando algo nuevo al subgénero en ocasiones.
Pasa entonces a ser de lo mejor que este tipo de películas puede lograr en cuanto a calidad cinematográfica en general, no soy ni de cerca conocedor de este terror pero por lo que he visto me he dado cuenta que en muchas ocasiones estas historias se ven en la necesidad de sacrificar aspectos narrativos o artísticos para poder sobresalir entre sus compañeras de género.
Pesadilla 2 no es buena película como tal pero, ya sea por coincidencia o por mérito a considerar, tampoco es tan terrible como fans de la primera dicen.

Qué lástima que, como es bien sabido, su mismísimo director por ir con la corriente haya criticado su propia obra sin darse cuenta que tiene muchos más aciertos de los que él cree. El caso de Craven al rechazar la idea de sacar a Freddy de los sueños es respetable sin ser algo que debamos tomar en cuenta para juzgar esta entrega. Y finalmente, el caso del homoerotismo implícito es curioso ya que se nota que, aunque en un primer momento no fue su intención, sí que en el resultado final se aprecian muchas referencias a ello al grado de que se catalogó a Mark Patton como el primer hombre "scream queen"; quien busque encontrar analogías entre la relación/posesión de Freddy-Jessie con la homosexualidad, ciertamente las encontrará, y es que en sí no es tan loco interpretar algo así. Sería una buena lectura más.
8 de julio de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día que tenemos las carteleras llenas de películas de gran presupuesto, de muchos super héroes, de grandes monstruos y de argumentos vacíos con poderosos efectos especiales, aquí está al fin una digna representante del género de acción.

Baby Driver puede parecer en un inicio más de lo mismo, pero al poco rato nos damos cuenta que la película se toma demasiado enserio como para repetir los errores de sus compañeras de género. Y es que la diferencia es que, aunque por supuesto se repite la fórmula con secuencias largas de impacto visual, mucha música de grandes DJ´s y artistas del momento, y una trama basada en el crimen, esta historia nos lo presenta con las debidas justificaciones que permiten que se le valore como debe de ser.
¿A qué me refiero con qué da las justificaciones necesarias? Es sencillo, en el caso de la música tenemos a un protagonista que no solo es fanático de las canciones sino que este arte ha tomado un lugar más importante en la historia de vida y en su historia como criminal, siendo que el "ritmo" marca sus pasos en las banquetas y también en el volante. Y con eso se justifica en la producción la saturación musical que a la vez da pie a un agradable soundtrack. Muy bien
Segundo, los personajes secundarios forman parte del mismo grupo de delincuentes tan estereotipados que se usan en cada nueva película, tenemos a los "cool", a los "malandros" y también a los de camisa y corbata que van a la cabeza, pero es que los buenos actores hacen su trabajo como es debido evitado así fallidos personajes que en lugar de bien acompañar, estorban, como sucede en la mayoría de las demás películas. Bien.
Tercero, las escenas de acción en sí acaparan los mejores momentos de la cinta y la historia se evita grandes, largas y mal desarrolladas explicaciones que muchas veces llegan a aburrir o a desentonar por lo malas que son. Entendemos que este género no está hecho para presentar los grandes dilemas morales ni para desarrollar tramas complejas (dejo claro que cuando los guionistas saben crear un buen argumento en una película de acción, la película se vuelve sencillamente increíble), sino que su poder radica en la naturaleza visual de lo que vemos: efectos, persecuciones, adrenalina. ¿Cuál es aquí el detonante de estas escenas? Robos. Así de sencillo y efectivo.

En conclusión, claro que Baby Driver presenta lo mismo que hemos visto desde hace años proveniente de Hollywood, pero el hecho de que lo haga como todas las películas del género deberían hacerlo, justificando su excentricidad y dejando de lado los grandes rollos argumentales mal hechos, la hace diferente y dignar de valorar como lo que es: Una gran y poderosa (aunque sencilla) película de acción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El Manto Rojo
    1967
    Gabriel Axel
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para