Haz click aquí para copiar la URL

El poder del perro

Western. Drama Montana, 1925. Los acaudalados hermanos Phil (Cumberbatch) y George Burbank (Plemons) son las dos caras de la misma moneda. Phil es impetuoso y cruel, mientras George es impasible y amable. Juntos son copropietarios de un enorme rancho donde tienen ganado. Cuando George se casa con una viuda del pueblo, Rose (Dunst), Phil comienza a despreciar a su nueva cuñada, que se instala en el rancho junto a su hijo, el sensible Peter (Smit-McPhee). [+]
Críticas 193
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
26 de septiembre de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en los años 20 de una Montana que en realidad es Nueva Zelanda, como no he estado en ninguno de los dos sitios me da lo mismo, siguiendo con el asunto hay que decir que los parajes son majestuosos.

Yendo a lo que es la película me parece muy interesante la propuesta de Jane Campion que se sustenta en los protagonistas, cada uno en su papel. Por lo que he visto todos se llevan una nominación, así que eso habla del
buen trabajo que hacen, la directora se llevó el premio a la dirección, debe ser que los académicos han debido ver que su trabajo con los actores ha sido impecable.

Lo más destacable es que no tienes muy claro por donde se va a desembocar la trama, hay quien ha visto intenciones adoctrinadoras, yo tengo que decir que yo no veo tal cosa.

Abajo van mis conclusiones
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La sinopsis nos habla de un Phil impetuoso y cruel, pero resulta que su crueldad no dejan de ser malos modales y el cruel es Peter que se lo carga porque hace sufrir a su madre , además no tiene problemas es destripar animalillos, lo cual va dando pistas de la psique del personaje.

Así que los personajes no son lo que parecen y eso va cambiando según avanza la trama , el sensible Peter y la plañidera Rose se muestran mas crueles que Phil, que va mostrando su corazón que esconde bajo una coraza.

Por otra parte se deduce que Phil es homosexual cuando no se le ve practicando ni con hombres ni con mujeres, porque intima con Peter que es afeminado se llega a esa conclusión que parece es generalizada. Sin embargo la directora no lo muestra así y creo que no es casual.

Realmente no creo que sea importante si lo es, lo importante es saber si el padre de familia realmente se suicidó o si alguién le puso la soga. Viendo el personaje de Peter podemos pensar que no se ha estrenado con Phil. ¿Vosotros qué pensaís?
6
6 de diciembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es un western, ni mucho menos.
Es un drama inaudito, ambientado en los inicios del siglo XX, que gira en torno a unos personajes descontextualizados y que muestran el cinismo y la miseria del ser humano.
Representa la decrepitud y el ocaso del modo de vida legendario y salvaje de los cowboys insertando, subrepticiamente, aspectos como la homosexualidad, la soledad, la depresión, la misoginia, el crimen, etc.
Excelente fotografía, ritmo narrativo lento, melodrama caprichoso y cuidada escenografía hacen de esta película algo curioso de ver.
8
28 de diciembre de 2021
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
408/01(01/12/21) Sugerente y extraña producción australiana, un drama adusto que con el telón de fondo de un western crepuscular (rodado en Nueva Zelanda) en realidad desarrolla un entramado de relaciones alienantes que deconstruyen la masculinidad, esa que emerge de la testosterona y la misoginia. Dirigida por la kiwi Jane Campion (tras doce años sin estrenar películas), que guioniza adaptando la novela homónima de 1967 de Thomas Savage, influido por el origen literario la realizadora divide la narración en cinco capítulos nombrados por números romanos, con cada uno hay elipsis, el ritmo es sereno y pétreo, haciendo que las diferentes personalidades se expongan de modo claro en sus virtudes y muchas fragilidades. Protagonizada por un impresionante Benedict Cumberbatch en el rol de un macho alfa, una excelente Kirsten Dunst en el papel de una mujer acomplejada, Jesse Plemons en la figura de un enamoradizo ranchero, y Kodi Smit-McPhee que está sensacional como un amanerado con mucho mundo interior oculto. Ello con Campion indagando en uno de sus mantras, como es las raíces del deseo, la obsesión, las represiones sexuales, las frustraciones, la introspección de la mujer en una sociedad regida por el hetero patriarcado, para un relato que va virando de un lado a otro por senderos imprevisibles, con delineación mórbida, creando incomodidad en el espectador por la crudeza de muchos momentos, historia de complejidad psicológica que ausculta corrientes ocultas de las corazas que nos autoimponemos para esconder falsas apariencias, ello enmarcado por paisajes áridos y hostiles. Se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Venecia el 2 de septiembre de 2021, donde Campion ganó el León de Plata a la Mejor Dirección.

En 1925, Montana, los ricos propietarios del rancho Phil (Benedict Cumberbatch) y George Burbank (Jesse Plemons) se encuentran con la viuda y propietaria de la posada, Rose Gordon, durante un arreo de ganado. El bondadoso George se siente rápidamente atraído por Rose, mientras que el volátil Phil, muy influenciado por su difunto mentor "Bronco" Henry, se burla del hijo de Rose, Peter, por su ceceo y sus modales afeminados.

Campion sabe dotar de enorme simbolismo a elementos que cobran vida dramática en el relato desde esa flor de papiroflexia de Pete, el banjo de Phil que utiliza con violencia, la silla de montar de Bronco Henry, reverenciada cual Tótem religioso, el piano y su aparatosidad que hace afligir a Rose en las expectativas creadas por un comentario, el pañuelo que alguien utiliza a modo sensual erotismo, o la cuerda que trenza Phil para Pete. Todos recursos que la directora maneja con esmero para ir evolucionado una historia alienante. Es en la parte final donde la película crece con la singular relación entre Pete y Phil, donde este último parece abrir sus traumas y corazón reflejándose en Pete, una química ladina surge entre ambos, sentimientos ambiguos fluyen entre ambos, donde la tensión es latente en todo momento, y sientes alguna catarsis está a punto de suceder pero cual novela de Patricia Highsmith hay sorpresa final que da para sub lecturas.

Notable puesta en escena para su fundamental misión de proyectar un estado de ánimo adecuado. Empezando por el estupendo diseño de producción de Grant Major (“El Señor de los Anillos” o “King Kong”), recreando con estimable tino Montana (USA) en la Isla Sur de Nueva Zelanda, con valles y praderas inmensas, con esas montañas de formas sinuosas, donde el ser humano se siente pequeño en la inmensidad de la naturaleza, con esa residencia ampulosa, de enormes salones, en disonancia con los pequeños dormitorios; esto enaltecido por la primorosa cinematografía de Ari Wegner (“Lady Macbeth”), con un bañado ámbar que aporta frialdad ambiental, con profundidades campo que sirve en el interior de la mansión para aislar a los personajes, con mucha penumbra que da relieve de sombras a los personajes; esto adornado por la ominosa música del guitarrista de Radiohead, Jonny Greenwood (“There Will Be Blood”), que surte de melodías de cuerdas agitadas que emiten tensión y zozobra perturbadora, proyectando inquietud latente.

Encuentro una laguna argumental en la relación de los hermanos con sus padres (Peter Carroll y Frances Conroy), como si algo se hubiera perdido en la mesa de montaje, quedando esta muy esquemática, con lo que las relaciones paterno-filiales sugieren de las personalidades de los hijos.

La historia plantea una clásica dicotomía entre hermanos, cuasi bíblica de Caín y Abel, dos caras de una misma moneda, comparten dormitorio al inicio, pero son antagónicos. Phil es la imagen del vaquero rudo, con el sombrero, las perneras, las botas, los estribos, con aversión a lavarse ("Apesto. Y me gusta”, espeta), cuando lo hace es a escondidas de los demás (cuando vemos a varios vaqueros bañarse en el río él aprovecha para hacer lo alejado de estos), con barba de varios días, gusta de montar a caballo por las praderas, marca ganado, es pendenciero, humilla al que no le gusta, llama ‘gordo’ a su hermano, gusta de herir a los demás con sus cínicos comentarios, sobre todo a la frágil Rose, que la ve en su misoginia como una intrusa que ha venido a vampirizar a su hermano, utilizando su banjo a modo de arma arrojadiza contra ella y su piano (otra vez el piano que hizo famosa a la directora en “El piano”). Ello en una actuación homérica de Benedict Cumberbatch, desplegando una intensidad y poder de aterrar vigoroso, dejando entrever sus grietas emocionales en momentos puntuales que le hacen humanizar y ver a una persona acomplejada que combate sus fantasmas sexuales (reflejados en su admiración homoerótica por un ‘legendario’ cowboy, Bronco Henry), arremetiendo contra los débiles, un resentido que evoluciona de modo turbador con Pete, su expresividad arrolla, su forma perversa de sonreír, de mirar, de moverse, Magno;... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... Por el contrario su hermano George es un tipo amable, educado, de voz mesurada, elegante en su vestir, con mucha flema en su relación fraternal, desea tener alguien femenino con quien alejarse de la toxicidad del rancho, intenta navegar entre su amor por Rose y no entrar en conflicto directo con Phil por el desdén con que trata a su esposa. Jesse Plemons le imprime a su rol nobleza e integridad, sobre todo en su tierna relación con Rose, aunque ensombrecido por el gran Cumberbatch.

Rose es el vértice que viene a agitar el rancho de los hermanos, un ser débil, tímido, retraído, de frágil moral, la vemos romperse empequeñecerse con los ataques de Phil, por el que George (el actor Jesse Plemons es su actual pareja) se siente atraído por su desvalidez y dulzura, una bonita flor que la vemos marchitarse gradualmente. Actuación cargada de congoja en su modo de verse como alguien al borde constante de romperse, tiene a su gran ogro (Phil), con el que mantiene un duelo desigual, tiene una gran química con su hijo Pete, muy buena interpretación; Pete es la extensión de Rose, con él que Phil intenta hacer también daño a su madre ello arremetiendo contra su evidente afeminamiento, lo cual hunde a la mujer. Pero Pete descubre un secreto que tendrá importancia en el devenir de la historia, ello con un tramo final con una perturbadora relación de Pete con Phil. Elk aussie Kodi Smit-McPhee le da vida como si de un cuasi-extraterrestre en medio del rancho, con su calzado deportivo, su sombrero blanco enorme, con su aspecto enclenque, por su modo de moverse que parece se vaya deshacer, su diáfana pluma, pero sabiendo flotar entre las avispas, y tras asentarse aprovecha con sutilidad las rendijas de Phil para relacionarse con él, excelente su actuación.

Spoiler:

Momentos recordables: La timidez de Rose para tocar el piano (otra vez el piano, como el epónimo film de la directora) tras una cena con el gobernador (testimonial Keith Carradine) y sus suegros, y como Phil (que llega tras la comida, pues no quiso lavarse como el pidió su hermano) la pone en evidencia tocando su banjo de modo agresivo “Radetzky March” de Strauss; Cuando Peter descubre en el bosque un escondite con revistas de cuerpos cuasi-desnudos masculinos, tras ello ve a Phil masturbándose (lleva el pañuelo al cuello de Bronco Henry) al borde del rio, lo que hace que Phil salga tras él; Phil se ha quedado sin pellejos, tras regalárselos Rose a los indios, Pete le ofrece el que corto de una vaca muerta, ello para terminar la cuerda que está Phil trenzando para él. Lo hace por la noche en el granero acompañado por Pete, donde los dos se cuentan confidencias (homoeróticas), a la mañana siguiente Phil se encuentra mal, y George lo lleva al médico, hay una elipsis y Phil está muerto. El do9ctor comenta que ha sido por el ántrax, George replica que su hermano siempre tuvo mucho cuidado con esto. Vemos el funeral, al que no acude Pete, pero lo oímos en off leer un versículo de la Biblia (Salmo 22:20) del servicio de entierro: "Libera mi alma de la espada, amada mía del poder del perro" (de ahí el título). Cuando vuelven Rose y George, vemos a Pete sentado en su cama con la cuerda que Phil hizo para él, se abre el plano y vemos que Pete lleva unos guantes, mete la cuerda bajo la cama. Se levanta y mira por la ventana George con su madre que van a entrar en casa, y Pete sonríe. Fin. Entonces se hace evidente el plan de Pete para con Phil, apoyado en lo que dice en cierto momento (‘Haría lo que fuera por mi madre’), es por ello que ante el tormento que ella sufre por Phil (cayendo en el alcoholismo), sale al campo en caballo en busca de un animal muerto por ántrax (es estudiante de biología, y sabe del tema) y guarda el pellejo que le extrajo para una buena ocasión, y esta llegó. Y cuando todo ha salido bien, vuelve de su mascarada de cowboy con sombrero y botas, a sus zapatillas deportivas blancas.

Me queda una película inteligente y muy malsana. Fuerza y honor!!!
7
27 de marzo de 2022
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que no es "El poder del perro"; no es un western, ni siquiera crepuscular. No es un tratado sobre la homosexualidad reprimida y no es una reflexión sobre la masculinidad. Situada en la Montana de entreguerras, la temática western es totalmente extemporánea. Muchas cosas no son lo que parecen en el "Poder del perro". La película juega todo el tiempo a confundir al espectador, no limita este juego de trileros al escenario o a la temática sino que lo lleva hasta la propia imagen del protagonista, a su presentación, asi como a la del resto de personajes. Nos introduce a Phil como todo un rudo, tosco y maleducado vaquero, cuando el personaje de Cumberbatch en ralidad es un niño rico, un brillante licenciado en clásicas de Yale, nada menos, inteligente y refinado, un muy notable músico y un exitoso empresario agrónomo, no puede estar más alejada su naturaleza a la imagen que proyecta. Este es el misterio que Jane Campion propone al espectador, una fascinante personalidad, que se va desnudando durante el metraje y el cebo que nos propone esta maravilla del suspense psicológico que es "El poder del perro". Esta es la propuesta, la de seguir la fría y brillante inteligencia de su protagonista, intrigantemente disfrazado, con la curiosidad de ver donde llega la madriguera de conejo.

Fascinante fotografía, Ari Wegner realiza el mejor trabajo del año en el área, que es un reverencial homenaje a Hopper, a Wyeth, es casi como pasearse por el MoMA. Paseo con un ritmo pausado, recreativo que se apoya en la música, que usa la repetición como pilar de tensión para sostener el suspense. Una narrativa visual sofisticada, exigente, llena de metáforas, de referencias veladas, que apoya y sostiene unas interpretaciones muy gestuales, de continuos escamoteos en un juego de perspicacia apabullante.

No se deja nada a la hora de mostrarnos a Cumberbatch como un auténtico psicópata, un torturador psicológico de primera, admirable en su refinamiento, la escena del piano destila una crueldad absolutamente fascinante. Unas víctimas representadas por Plemons y Dunst absolutamente brillantes en sus interpretaciones de caracteres blandos y flácidos, esto último de manera incluso literal, perdedores machacados por el brillante Cumberbatch. Pusilánimes presentados, como todo lo demás, de forma equívoca, ofuscando su naturaleza de inicio intencionalmente. Brillantísima escena la que desnuda a Plemons en medio de la nada literalmente reconociendo su soledad vital, su condición de víctima absoluta, su devastadora indefensión. Como Cumberbatch destroza inmisericordemente al personaje de Dunst es ambrosía pura, incluso rozando un humor muy negro, negrísimo por momentos. Se permite Campion incluso hacer una pequeña elipsis, para marcar aun más la absoluta destrucción de Rose, si cabe, con el alcoholismo.

En este baile, en esta fascinante historia de explicar a un niño psicópata, Phil, que se entretiene matando hormigas con una lupa, George y Rose, de mostrarnos sus porqués, aparece en contraposición a Cumberbatch el personaje de Kodi Smit-McPhee, Peter, cerrando el elenco de los cuatro personajes principales. De nuevo como con todos los personajes de esta película, es presentado falsamente, la trampa esta vez es dibujar un Joven con trasfondo homosexual, nunca confirmado en la película, con un gran amaneramiento, con unos dejes afeminados muy fuertes, con grandes demostraciones de delicadeza, que incoscientemente llevan a considerarlo como frágil y débil. Es magistral como la película juega con los prejuicios para generar esas falsas primeras impresiones de los personajes, magistral. Otra aparente victima más para Cumberbath, temor que además es motor del personaje de Dust, su madre, utilizado por Cumberbatch como otro mecanismo de tortura. Muy al contrario Peter pronto demuestra ser un reflejo de Phil, no su víctima, otro frío, sofisticado e inteligente psicópata, estudiante de medicina. Es brillante la escena del paseo frente a los rudos temporeros con la ropa y andares afeminados, una demostración brutal de seguridad y personalidad, a la vez que de enfermiza y fría indiferencia. En el cierre de la película, una vez desplegado el campo de juego, nos dejan contemplar este delicioso baile mortal entre estos dos monstruos, en la que temes por uno mientras ves como trama su defensa el otro. Para mí las dos mejores actuaciones masculinas del año de largo. Hay una escena erótica en este tramo de enfrentamiento que es brutal en su obscenidad, es increíble la carga sexual que consigue solo a base de metáforas, la crudeza que consigue trasmitir, porque utiliza la mirada entrenada y en alerta del espectador a estas alturas demostrando la maestría de Campion en el uso del lenguaje cinematográfico.

Se cierra el círculo exquisitamente, el juego de espejos entre Phil y Peter, en su lucha de depredadores, que tiene en los porqués de Phil, en su historia, lo peor de la obra de largo, la utilización de un tropo, no por torpeza, encaja a la perfección, es de hecho esperable, sino por su naturaleza de lugar común gastadísimo mil veces visto, que inevitablemente decepciona y deja un regusto amargo.

Una película deliciosa, un drama psicológico de suspense exigente con el espectador primero en tanto que continuamente se juega con la imagen de los personajes y escenarios asi como los prejuicios del espectador para disfrazarlos en las presentaciones. Segundo en cuanto que su narrativa recae mayoritariamente en el lenguaje cinematográfico; composición, metáforas, comparaciones, elipsis, sobreentendidos, detalles, gestos, silencios, espacios, música, ambiente, color, simbología, movimiento, etc... la palabra es seguramente lo que menos utiliza Campion para contar cosas.

Cine inteligente, culto y exigente. No apto para todos los públicos.
6
13 de diciembre de 2021
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver.... estoy perdiendo la cabeza o algo así. Resulta que esta película que se supone es la leche me parece un poco aburrida. Y no solo eso, si no que no aprecio que, en un mundo tan duro como imagino debía ser ese, la mujer se pone como se pone con el personaje de Cumberbatch. Tampoco porqué todo el mundo va con cara mustia siendo el personaje de Benedict el que pone algo de vida en la película. A lo mejor es para dar aire de trascendencia o solemnidad a la cosa. La última parte si demuestra algo mas de energía y un desenlace curioso. Por lo demás, buena factura, la música de Greenwood me gusta pero eso en mi caso es trampa porque tengo debilidad por Radiohead, paisajes y fotografía cuidados. Sin embargo no me abandona durante toda la película la sensación de que estoy viendo "alta cultura", algo de pedantería y espectáculo vacío. Una historia de venganza pero poco mas. Y las he visto con mas fuerza y rabia . Con mas vida, vaya. Lo del seis es por el acabado del producto y el final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para