El poder del perro
2021 

6.4
24,728
Western. Drama
Montana, 1925. Los acaudalados hermanos Phil (Cumberbatch) y George Burbank (Plemons) son las dos caras de la misma moneda. Phil es impetuoso y cruel, mientras George es impasible y amable. Juntos son copropietarios de un enorme rancho donde tienen ganado. Cuando George se casa con una viuda del pueblo, Rose (Dunst), Phil comienza a despreciar a su nueva cuñada, que se instala en el rancho junto a su hijo, el sensible Peter (Smit-McPhee). [+]
11 de febrero de 2022
11 de febrero de 2022
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo reconozco, me dejo arrastrar por los que "saben" de cine, me embriago de sus palabras al oír y leer sus críticas, y vuelvo a caer en la trampa.
Tengo que reconocer que técnicamente és impecable, las actuaciones buenas o muy buenas, pero el desarrollo de la película, tan pausada, tan contemplativa, aburre a las piedras.
Estoy llegando a la triste conclusión, que cuantos más premios y halagos recibe una película, más tostón és.
Si esperas disfrutar de un western, olvídalo, si quieres dormir una plácida siesta, és tu película!!
Tengo que reconocer que técnicamente és impecable, las actuaciones buenas o muy buenas, pero el desarrollo de la película, tan pausada, tan contemplativa, aburre a las piedras.
Estoy llegando a la triste conclusión, que cuantos más premios y halagos recibe una película, más tostón és.
Si esperas disfrutar de un western, olvídalo, si quieres dormir una plácida siesta, és tu película!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La sorpresa és que pretende hacer enfermar al pobre hombre con la piel de la difunta res, cosa que se deduce al ver como la despelleja con guantes, tanto rato esperando algo de acción para que esto sea el clímax, me abuuuuurro!!
13 de diciembre de 2021
13 de diciembre de 2021
16 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta vez no ha sido en la gran pantalla, sino en la de mi salón. Y ha sido en Netflix, donde se ha estrenado la nueva película de la directora neozelandesa Jane Campion. Una interesante película que guarda muchas similitudes con la primera película dirigida por una mujer que ganó Cannes, “El piano”.
Phil y George Burbank son dos hermanos que mantienen un enorme rancho en Montana. Phil es inteligente y cruel; George, impasible y amable. Cuando este último se casa con Rose, una viuda del pueblo, Philp intentará hacerle la vida imposible utilizando a su afeminado hijo, Peter.
Campion usa el envoltorio del género western, donde la premisa fundamental es una fuerte masculinidad, para luego retorcerlo e incluso voltearlo, ofreciéndonos un genial ejercicio de introspección de un personaje que, en realidad, es todo lo contrario a lo que aparenta.
Con un tono pausado, apoyado en una magnífica puesta en escena y fotografía, y un excelente guion basado en la novela homónima publicada en 1967 por Thomas Savage, la historia nos conduce hacia la destrucción del arquetipo de cowboy, llenándolo de dudas y contradicciones.
De soberbia se puede tildar la actuación de Benedict Cumberbath, irreconocible en el papel del sucio y duro Philip, que no puede aceptar sus deseos más íntimos. Hay que destacar también el trabajo que hace el australiano Kodi Smit-McPhee, otorgando un interesante halo de misterio a su personaje Peter. El miembro de Radiohead Jonny Greenwood firma la destacada banda sonora, perfectamente integrada con la historia.
Una película tan bella como perturbadora que seguirá durante días rondando por tu cabeza.
www.sudandocine.com
Phil y George Burbank son dos hermanos que mantienen un enorme rancho en Montana. Phil es inteligente y cruel; George, impasible y amable. Cuando este último se casa con Rose, una viuda del pueblo, Philp intentará hacerle la vida imposible utilizando a su afeminado hijo, Peter.
Campion usa el envoltorio del género western, donde la premisa fundamental es una fuerte masculinidad, para luego retorcerlo e incluso voltearlo, ofreciéndonos un genial ejercicio de introspección de un personaje que, en realidad, es todo lo contrario a lo que aparenta.
Con un tono pausado, apoyado en una magnífica puesta en escena y fotografía, y un excelente guion basado en la novela homónima publicada en 1967 por Thomas Savage, la historia nos conduce hacia la destrucción del arquetipo de cowboy, llenándolo de dudas y contradicciones.
De soberbia se puede tildar la actuación de Benedict Cumberbath, irreconocible en el papel del sucio y duro Philip, que no puede aceptar sus deseos más íntimos. Hay que destacar también el trabajo que hace el australiano Kodi Smit-McPhee, otorgando un interesante halo de misterio a su personaje Peter. El miembro de Radiohead Jonny Greenwood firma la destacada banda sonora, perfectamente integrada con la historia.
Una película tan bella como perturbadora que seguirá durante días rondando por tu cabeza.
www.sudandocine.com
25 de diciembre de 2021
25 de diciembre de 2021
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El poder del perro nos lleva a explorar las fronteras y las consecuencias de la masculinidad en un western del siglo xxi.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fortalezas
1. Guión. El débil que acaba con el poder del perro. El a priori sensible Peter se enfrenta a una masculinidad que le genera multitud de obstáculos. Estos toman la forma de Phil, la ambivalente víctima y verdugo de la misma masculinidad
Peter, con una freudiana relación maternal, decide no rehuir el combate. La protección a esta, como su forma de ser hombre, le lleva a un acto de sublime maldad. El cual logra solventar los problemas de salud de su alcohólica madre. Para ello utiliza el conocimiento que tiene a su alcance, la medicina y los secretos mejor guardados de Phil. No duda quedarse con su trofeo, esa cuerda que tanto simboliza en su vida.
2. La sucesión de primeros planos y los estupendos paisajes de Montana.
3. La música y toda la sonoridad. Los silbidos de Phil son ensordecedores
Presupuesto
La directora entiende que el western es un género eminentemente masculino. Digamos qué la masculinidad es tratada de forma aún más directa. Para ponerla en sus fronteras a través de la figura de Phil, con la cuestión de la homosexualidad reprimida y la sublimación de esta hacia la maximización de los caracteres masculinos en el salvaje oeste.
Debilidades
1. Ritmo lento en ocasiones.
1. Guión. El débil que acaba con el poder del perro. El a priori sensible Peter se enfrenta a una masculinidad que le genera multitud de obstáculos. Estos toman la forma de Phil, la ambivalente víctima y verdugo de la misma masculinidad
Peter, con una freudiana relación maternal, decide no rehuir el combate. La protección a esta, como su forma de ser hombre, le lleva a un acto de sublime maldad. El cual logra solventar los problemas de salud de su alcohólica madre. Para ello utiliza el conocimiento que tiene a su alcance, la medicina y los secretos mejor guardados de Phil. No duda quedarse con su trofeo, esa cuerda que tanto simboliza en su vida.
2. La sucesión de primeros planos y los estupendos paisajes de Montana.
3. La música y toda la sonoridad. Los silbidos de Phil son ensordecedores
Presupuesto
La directora entiende que el western es un género eminentemente masculino. Digamos qué la masculinidad es tratada de forma aún más directa. Para ponerla en sus fronteras a través de la figura de Phil, con la cuestión de la homosexualidad reprimida y la sublimación de esta hacia la maximización de los caracteres masculinos en el salvaje oeste.
Debilidades
1. Ritmo lento en ocasiones.
8 de enero de 2022
8 de enero de 2022
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Hemos visionado un western crepuscular donde la civilización se abre paso sobre el mundo vaquero? ¿O se trata de un thriller moderno que nos da pistas de cómo burlar la ley? ¿O simplemente un melodrama de emociones ocultas y personajes siniestros? Quizás sea de todo un poco y la mezcla de géneros cinematográficos es hábilmente urdida por la directora.
El comienzo responde cabalmente a un western de los de John Ford, pareciera que el personaje de Phil fuera una especie de John Wayne, bajo el dintel de una puerta, esperando ingresar a ese inmenso escenario al aire libre. La naturaleza es un personaje importantísimo. La directora la ha caracterizado con su propia música, a veces tranquilizadora, pero muy a menudo representada por unos violines amenazantes. Los paisajes omnipresentes, en cierta medida observan la moralidad de los personajes.
La acción se sitúa en la segunda década del siglo pasado, en un rancho a cargo de los hermanos Burbank. Phil es el hermano salvaje y controlador, mientras George busca ser conciliador y sería el hermano burgués.
Phil ha controlado a su hermano por 25 años y siempre está hablando de su mentor ya fallecido, Bronco Henry. La película no ofrece algo muy difícil de digerir: juegos de poder tácito entre Bronco Henry y Phil, entre Phil y George, y ahora que el hermano se ha casado con Rose, entre Phil y Rose. Phil aprendió de Bronco Henry a marcar su territorio, sobre todo con Rose a quien no la dejará respirar, debido a que la considera responsable de destruir su paraíso.
El personaje de Peter (hijo de Rose) es central en la trama: es afeminado y no lo oculta, en cierto modo tiene mayor libertad que los otros que juegan papeles más rígidos. Sobre el eje de este personaje, Jane Campion juega sus cartas y alterna su supuesta debilidad con unos contrapicados de un ser que planta trampas, disecciona animales y esconde rencores profundos.
No es una película muy disfrutable, está bien filmada y su estética es depurada, pero su ritmo es flojo y los giros de guion implica al espectador tragarse muchos ripios. Luego de más de una hora de metraje, resulta un melodrama bastante convencional con pulsiones homosexuales de fondo.
El comienzo responde cabalmente a un western de los de John Ford, pareciera que el personaje de Phil fuera una especie de John Wayne, bajo el dintel de una puerta, esperando ingresar a ese inmenso escenario al aire libre. La naturaleza es un personaje importantísimo. La directora la ha caracterizado con su propia música, a veces tranquilizadora, pero muy a menudo representada por unos violines amenazantes. Los paisajes omnipresentes, en cierta medida observan la moralidad de los personajes.
La acción se sitúa en la segunda década del siglo pasado, en un rancho a cargo de los hermanos Burbank. Phil es el hermano salvaje y controlador, mientras George busca ser conciliador y sería el hermano burgués.
Phil ha controlado a su hermano por 25 años y siempre está hablando de su mentor ya fallecido, Bronco Henry. La película no ofrece algo muy difícil de digerir: juegos de poder tácito entre Bronco Henry y Phil, entre Phil y George, y ahora que el hermano se ha casado con Rose, entre Phil y Rose. Phil aprendió de Bronco Henry a marcar su territorio, sobre todo con Rose a quien no la dejará respirar, debido a que la considera responsable de destruir su paraíso.
El personaje de Peter (hijo de Rose) es central en la trama: es afeminado y no lo oculta, en cierto modo tiene mayor libertad que los otros que juegan papeles más rígidos. Sobre el eje de este personaje, Jane Campion juega sus cartas y alterna su supuesta debilidad con unos contrapicados de un ser que planta trampas, disecciona animales y esconde rencores profundos.
No es una película muy disfrutable, está bien filmada y su estética es depurada, pero su ritmo es flojo y los giros de guion implica al espectador tragarse muchos ripios. Luego de más de una hora de metraje, resulta un melodrama bastante convencional con pulsiones homosexuales de fondo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al comienzo de la cinta, la voz en off de Peter nos avisa que haría cualquier cosa por salvar a su madre. Hay mucho de Hitchcock en ese inicio y el thriller se completa con la escena final de Peter enguantado, escondiendo la soga envenenada bajo la cama.
Peter es un personaje oscuro y en algunos pasajes las escenas parecen provenir de una cinta de terror. La cuerda, ese cordón umbilical que esconde la traición es un símbolo siniestro. Peter encubre sus acciones bajo su disfraz de homosexual.
No se trata de una historia muy enrevesada, pero si hay algo que criticar de la cinta es que la subtrama que une los pedazos, la homosexualidad escondida del mundo vaquero, se tarda una hora y diez minutos en aflorar. Jane Campion abusa de cierta monotonía para esconder una historia simple, la de un ser vengativo que ha sido avergonzado por un depredador que esconde misoginia, machismo y homosexualidad. Una gran interpretación de Benedict Cumberbatch, que maneja a la perfección esos matices y representa a un lobo que al final será una oveja que va directo al matadero.
Quizás resulta forzada esa especie de justificación del asesinato: todo lo hizo para que su madre encontrara paz. Peter es un psicópata de tomo y lomo y ese guiño a Psicosis (1960) no cuaja del todo. Rose es un personaje demasiado débil (alcohólica, acaso se insinúa sexualmente al hijo) como para generar el respeto de Peter. Molesta la idea de que la debilidad de la madre engendró a este ser afeminado, pero resulta mejor la explicación de que Peter es un ser calculador y rencoroso y que buscó por todos los medios vengarse de los desprecios de Phil y su jauría de vaqueros.
Todo el telón de homosexualidad que sugiere la cinta está expresado sin mediar el acto sexual. El tono demasiado delicado, Phil oliendo un pañuelo, fotografías de desnudos artísticos, los baños en solitario y las caricias a la silla de montar responden a la sensibilidad femenina, desde luego la directora es mujer. Puede ser interesante la debilidad oculta bajo la apariencia de macho, pero la transición de Phil desde un ser brusco y abusador hacia uno dispuesto a entender la sensibilidad de Peter resulta poco convincente.
Habría que suponer que Bronco Henry fue el amante de Phil y que debido a que vivía en Montana, Phil enterró bajo llave algunos de esos abusos y en el fondo sufrió el síndrome del abusado y en realidad siempre ha sido una persona fácil de engañar.
Demasiados supuestos para una trama bien simple, ejecutada con una estética tan depurada que permite ocultar todos los hilvanes.
En este comentario y en el cascarón de la película hay una explicación bíblica para las acciones del personaje, eso tampoco convence demasiado, es como una derivada artística, cuando en realidad, la explicación de una vendetta contra la jauría resulta mucho más sostenible.
Peter es un personaje oscuro y en algunos pasajes las escenas parecen provenir de una cinta de terror. La cuerda, ese cordón umbilical que esconde la traición es un símbolo siniestro. Peter encubre sus acciones bajo su disfraz de homosexual.
No se trata de una historia muy enrevesada, pero si hay algo que criticar de la cinta es que la subtrama que une los pedazos, la homosexualidad escondida del mundo vaquero, se tarda una hora y diez minutos en aflorar. Jane Campion abusa de cierta monotonía para esconder una historia simple, la de un ser vengativo que ha sido avergonzado por un depredador que esconde misoginia, machismo y homosexualidad. Una gran interpretación de Benedict Cumberbatch, que maneja a la perfección esos matices y representa a un lobo que al final será una oveja que va directo al matadero.
Quizás resulta forzada esa especie de justificación del asesinato: todo lo hizo para que su madre encontrara paz. Peter es un psicópata de tomo y lomo y ese guiño a Psicosis (1960) no cuaja del todo. Rose es un personaje demasiado débil (alcohólica, acaso se insinúa sexualmente al hijo) como para generar el respeto de Peter. Molesta la idea de que la debilidad de la madre engendró a este ser afeminado, pero resulta mejor la explicación de que Peter es un ser calculador y rencoroso y que buscó por todos los medios vengarse de los desprecios de Phil y su jauría de vaqueros.
Todo el telón de homosexualidad que sugiere la cinta está expresado sin mediar el acto sexual. El tono demasiado delicado, Phil oliendo un pañuelo, fotografías de desnudos artísticos, los baños en solitario y las caricias a la silla de montar responden a la sensibilidad femenina, desde luego la directora es mujer. Puede ser interesante la debilidad oculta bajo la apariencia de macho, pero la transición de Phil desde un ser brusco y abusador hacia uno dispuesto a entender la sensibilidad de Peter resulta poco convincente.
Habría que suponer que Bronco Henry fue el amante de Phil y que debido a que vivía en Montana, Phil enterró bajo llave algunos de esos abusos y en el fondo sufrió el síndrome del abusado y en realidad siempre ha sido una persona fácil de engañar.
Demasiados supuestos para una trama bien simple, ejecutada con una estética tan depurada que permite ocultar todos los hilvanes.
En este comentario y en el cascarón de la película hay una explicación bíblica para las acciones del personaje, eso tampoco convence demasiado, es como una derivada artística, cuando en realidad, la explicación de una vendetta contra la jauría resulta mucho más sostenible.
10 de abril de 2022
10 de abril de 2022
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que a lo mejor es que yo esperaba otra cosa. Pero menudo tostón!! Especial mención a la molesta música, un horror. Por salvar algo... los últimos 5 minutos no están del todo mal. Es que me siento defraudado, tiene un montón de buenas críticas, pero es que es lentísima. No pasa nada interesante. Que seré yo el raro, pero no me ha gustado. No le doy un 1 por no quedar como un garrulo que no entiende la espiritualidad del amanecer entre las colinas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here