Alien 3
5.9
57,749
Ciencia ficción. Terror
Tras conseguir escapar con Newt y Bishop de un planeta alienígena, la teniente Ellen Ripley (Sigourney Weaver) recala accidentalmente en Fiorna 161, una remota cárcel galáctica cuyos peligrosos reclusos están absolutamente abandonados a su suerte. (FILMAFFINITY)
18 de diciembre de 2017
18 de diciembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras todos los problemas que atravesó Alien 3 durante su rodaje, pasando por varios directores y guionistas y acabando en manos de un debutante David Fincher en constante disputa con los productores, me sorprende que el resultado no acabara siendo un desastre. Por lo que he leído, la cinta original tenía algunos problemas que denotaban que se recortó tiempo de metraje por exigencias de la productora, así que ver la película en su edición extendida parece la mejor opción. Aunque no es un montaje del director como tal, pues no contó con su participación, todos los cambios y añadidos que incluye probablemente sean lo más parecido a la película que Fincher quería hacer. Huelga decir que esta es la versión en base a la que voy a hacer la crítica.
De entrada, el film hizo méritos para poner en pie de guerra a muchos fans por su poco respeto hacia el legado de Aliens: El Regreso, deshaciéndose sin miramientos los supervivientes de la Sulaco, a excepción de Ripley, en un aterrizaje de emergencia. A nivel personal no puedo decir que me afectara de forma negativa, pues tengo bastantes peros con la secuela de Cameron y los implicados (quizá a excepción de uno) me importaban bien poco, pero entiendo perfectamente las quejas. En realidad esta decisión es una necesidad del guión, que hace hincapié en la idea de que la teniente llega sola a un lugar desconocido donde no todo el mundo le pondrá las cosas fáciles.
Empezando por la nueva localización, una prisión espacia propiedad de Weyland-Yutani y ubicada en el planeta Fiorina 161, el planteamiento es interesante: los presos forman una comunidad de ex-criminales aislados de la civilización que se han refugiado en la religión, y cuya rutina se ve interrumpida por la llegada de una extraña, que además es la única mujer en toda la instalación. Esta situación genera tensión y discusiones entre los responsables de la prisión; por otra parte, un grupo de ex-criminales no son el aliado más fiable a priori para enfrentarse a la amenaza del alien. La cinta pone énfasis en los conflictos entre personajes, sus motivaciones y su forma de actuar ante una situación que les supera, que es en parte lo que explica su elevada duración. No es que considere a Alien 3 un thriller psicológico, pero no es difícil darse cuenta de que esta faceta va más allá que en pasadas entregas.
Desde el principio parece clara la intención de repetir la fórmula de El Octavo Pasajero, sobre todo en contraposición al cambio que supuso Aliens: de nuevo sólo hay un xenomorfo y los protagonistas no tienen nada más que su ingenio para enfrentarlo, así que la sensación de peligro e indefensión gana enteros. Las apariciones de la criatura también están contadas aquí durante casi todo el metraje y eso ayuda a hacerlas impactantes, aunque no se alcanza el nivel de maestría de la cinta original. Otro aspecto que recibe un tratamiento menos interesante es el ciclo evolutivo del alien, resolviéndose de forma bastante más acelerada; algo en parte comprensible por no ser ya un misterio para nadie.
Siguiendo con el alien, el cambio más evidente es de diseño. En esencia se trata de la misma criatura, pero este se distingue por ser más pequeño, ágil y posee un movimiento cuadrúpedo. No se hizo de forma arbitraria, sino que tiene una justificación argumental porque el alien no nace en esta ocasión desde un cuerpo humano. Sí que resulta preocupante el mal uso de las CGI para animar al xenomorfo en muchas escenas, pues su calidad es especialmente baja y hacen muy poco creíble a la criatura. Por suerte, los primeros planos se salvan de esas mediocres imágenes generadas por ordenador y están mucho más cuidados.
Entrando ya en el desenlace, el enfrentamiento contra el xenomorfo es quizá la parte menos inspirada de toda la película: se vuelve repetitivo, no consigue generar un gran suspense y tampoco impresiona en el terreno visual. El final propiamente dicho sí que es mucho más inesperado y para bien, cerrando de forma valiente y satisfactoria al mismo tiempo la saga (al menos hasta que Resurrection volviera a abrirla).
A pesar de que en términos generales estoy bastante satisfecho con Alien 3, me costaría otorgarle una valoración superior. Supongo que la decisión de rescatar la esencia de la original en vez de escoger un camino más diferenciado (como hizo Cameron) lleva inevitablemente a que se la compare con esta y salga perdiendo en el proceso. Aún así, tiene bastantes rasgos distintivos como para merecer un espacio propio dentro de la saga y no vivir a la sombra de nadie. Porque aunque el primer film de David Fincher no fuera una obra maestra ni alcanzara todas sus pretensionas, es sin duda un broche final a la altura para la historia de Ellen Ripley.
De entrada, el film hizo méritos para poner en pie de guerra a muchos fans por su poco respeto hacia el legado de Aliens: El Regreso, deshaciéndose sin miramientos los supervivientes de la Sulaco, a excepción de Ripley, en un aterrizaje de emergencia. A nivel personal no puedo decir que me afectara de forma negativa, pues tengo bastantes peros con la secuela de Cameron y los implicados (quizá a excepción de uno) me importaban bien poco, pero entiendo perfectamente las quejas. En realidad esta decisión es una necesidad del guión, que hace hincapié en la idea de que la teniente llega sola a un lugar desconocido donde no todo el mundo le pondrá las cosas fáciles.
Empezando por la nueva localización, una prisión espacia propiedad de Weyland-Yutani y ubicada en el planeta Fiorina 161, el planteamiento es interesante: los presos forman una comunidad de ex-criminales aislados de la civilización que se han refugiado en la religión, y cuya rutina se ve interrumpida por la llegada de una extraña, que además es la única mujer en toda la instalación. Esta situación genera tensión y discusiones entre los responsables de la prisión; por otra parte, un grupo de ex-criminales no son el aliado más fiable a priori para enfrentarse a la amenaza del alien. La cinta pone énfasis en los conflictos entre personajes, sus motivaciones y su forma de actuar ante una situación que les supera, que es en parte lo que explica su elevada duración. No es que considere a Alien 3 un thriller psicológico, pero no es difícil darse cuenta de que esta faceta va más allá que en pasadas entregas.
Desde el principio parece clara la intención de repetir la fórmula de El Octavo Pasajero, sobre todo en contraposición al cambio que supuso Aliens: de nuevo sólo hay un xenomorfo y los protagonistas no tienen nada más que su ingenio para enfrentarlo, así que la sensación de peligro e indefensión gana enteros. Las apariciones de la criatura también están contadas aquí durante casi todo el metraje y eso ayuda a hacerlas impactantes, aunque no se alcanza el nivel de maestría de la cinta original. Otro aspecto que recibe un tratamiento menos interesante es el ciclo evolutivo del alien, resolviéndose de forma bastante más acelerada; algo en parte comprensible por no ser ya un misterio para nadie.
Siguiendo con el alien, el cambio más evidente es de diseño. En esencia se trata de la misma criatura, pero este se distingue por ser más pequeño, ágil y posee un movimiento cuadrúpedo. No se hizo de forma arbitraria, sino que tiene una justificación argumental porque el alien no nace en esta ocasión desde un cuerpo humano. Sí que resulta preocupante el mal uso de las CGI para animar al xenomorfo en muchas escenas, pues su calidad es especialmente baja y hacen muy poco creíble a la criatura. Por suerte, los primeros planos se salvan de esas mediocres imágenes generadas por ordenador y están mucho más cuidados.
Entrando ya en el desenlace, el enfrentamiento contra el xenomorfo es quizá la parte menos inspirada de toda la película: se vuelve repetitivo, no consigue generar un gran suspense y tampoco impresiona en el terreno visual. El final propiamente dicho sí que es mucho más inesperado y para bien, cerrando de forma valiente y satisfactoria al mismo tiempo la saga (al menos hasta que Resurrection volviera a abrirla).
A pesar de que en términos generales estoy bastante satisfecho con Alien 3, me costaría otorgarle una valoración superior. Supongo que la decisión de rescatar la esencia de la original en vez de escoger un camino más diferenciado (como hizo Cameron) lleva inevitablemente a que se la compare con esta y salga perdiendo en el proceso. Aún así, tiene bastantes rasgos distintivos como para merecer un espacio propio dentro de la saga y no vivir a la sombra de nadie. Porque aunque el primer film de David Fincher no fuera una obra maestra ni alcanzara todas sus pretensionas, es sin duda un broche final a la altura para la historia de Ellen Ripley.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dentro de lo polémico que fue quitar de en medio a Higgs, Newt y Bishop al inicio de la película, que estos dos últimos sigan teniendo presencia de un modo u otro arregla algo el problema. El caso de la niña fallecida se aprovecha para dañar emocionalmente a Ripley y mostrar su paranoia hacia la presencia del xenomorfo al insistir en la autopsia y en ver ella misma el cadáver. Respecto a Bishop, me gustó el detalle de que se rescaten sus restos y tenga una última conversación con la teniente.
La prematura muerte de Clemens es un arma de doble filo: por una parte, supone el final del que probablemente sea el personaje secundario más interesante del reparto, pero por ese mismo motivo es un giro impactante que nadie espera. En la misma escena se ve también la mítica imagen del xenomorfo pegado al rostro de Ripley, un momento verdaderamente icónico dentro del universo Alien.
Me gusta la forma en la que se sucede ese primer plan para encerrar al alien. Ripley y los presos colaboran juntos, y a pesar de un terrible accidente provocado por el ataque sorpresa del xenomorfo en el que muchos mueren, logran cautivarlo. Cuando todos creen haber ganado y bajan la guardia, un demente Golic (que había quedado trastornado tras ver a la criatura asesinar a uno de sus compañeros) lo libera y el sacrificio ha resultado en vano.
Más adelante se descubre que Ripley tiene en su interior a una futura reina Alien, con radiografía incluida. A partir de entonces puede empezarse a intuir que el final no va a ser feliz para ella. Finalmente, una nave de Weyland-Yutani llega a Fiorina y un empleado de la compañía interpretado por Lance Henriksen (él creó al androide Bishop basándose en su mismo rostro) promete a Ripley extraerle el xenomorfo y destruirlo. Ella, convencida de que se trata de otro engaño más de la compañía, opta por sacrificarse para erradicar un mal del que parecía que no iba a escapar nunca. Acabar con la vida de la protagonista de la saga no es algo que pudiera hacerse a la ligera, pero su muerte es tan simbólica y acorde con sus ideales que resulta difícil no aceptarla como un gran final y un momento memorable.
La prematura muerte de Clemens es un arma de doble filo: por una parte, supone el final del que probablemente sea el personaje secundario más interesante del reparto, pero por ese mismo motivo es un giro impactante que nadie espera. En la misma escena se ve también la mítica imagen del xenomorfo pegado al rostro de Ripley, un momento verdaderamente icónico dentro del universo Alien.
Me gusta la forma en la que se sucede ese primer plan para encerrar al alien. Ripley y los presos colaboran juntos, y a pesar de un terrible accidente provocado por el ataque sorpresa del xenomorfo en el que muchos mueren, logran cautivarlo. Cuando todos creen haber ganado y bajan la guardia, un demente Golic (que había quedado trastornado tras ver a la criatura asesinar a uno de sus compañeros) lo libera y el sacrificio ha resultado en vano.
Más adelante se descubre que Ripley tiene en su interior a una futura reina Alien, con radiografía incluida. A partir de entonces puede empezarse a intuir que el final no va a ser feliz para ella. Finalmente, una nave de Weyland-Yutani llega a Fiorina y un empleado de la compañía interpretado por Lance Henriksen (él creó al androide Bishop basándose en su mismo rostro) promete a Ripley extraerle el xenomorfo y destruirlo. Ella, convencida de que se trata de otro engaño más de la compañía, opta por sacrificarse para erradicar un mal del que parecía que no iba a escapar nunca. Acabar con la vida de la protagonista de la saga no es algo que pudiera hacerse a la ligera, pero su muerte es tan simbólica y acorde con sus ideales que resulta difícil no aceptarla como un gran final y un momento memorable.
10 de mayo de 2020
10 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Secuela innecesaria en la que dos, dos minutos que son lo que dura la intro bastan para cargarse el épico trabajo de Ridley Scott y James Cameron.
Pero toda la culpa no la tiene David Fincher, la producción de la pelicula fue un caos, huelga de guionistas, cambios de guión y correcalles de directores hasta dar con el y puede que fuera el único que salvó lo poco bueno que posee el film.
Independientemente la película raspa el aprobado si no fuera porque es secuela directa de quien es y eso la hunde en la miseria.
Su estreno me pilló con 9 años y menos mal porque si me hubiese pillado con 70 tendría todas las papeletas para sufrir un infarto al ver esta decepcion de proporciones bíblicas.
Aliens El Regreso dejó el camino abierto porque lo más difícil ya estaba hecho y Alien 3 prefirió volver al principio del camino de nuevo, y asfaltarlo.
Volvemos a la dinámica de Alien el Octavo Pasajero versión tostón porque la película más lenta no puede ser y el contraste con la acción y el suspense que trasmitia la segunda entrega es enorme aparte del poco conseguido y único xenoformo cuando aparece hasta los topes de CGI y del malo.
Es como si Ridley Scott hubiese construido la estructura del edificio, James Cameron hubiera tabicado las paredes y David Fincher en vez de enlucirlas, tira las paredes abajo y coloca cortinas.
Es una película que por lo general y dado los acontecimientos iniciales, transmite un tono bastante triste y da la sensación de que ya no hay esperanza, hasta llegar al final que ya te deja KO en la lona.
Pero toda la culpa no la tiene David Fincher, la producción de la pelicula fue un caos, huelga de guionistas, cambios de guión y correcalles de directores hasta dar con el y puede que fuera el único que salvó lo poco bueno que posee el film.
Independientemente la película raspa el aprobado si no fuera porque es secuela directa de quien es y eso la hunde en la miseria.
Su estreno me pilló con 9 años y menos mal porque si me hubiese pillado con 70 tendría todas las papeletas para sufrir un infarto al ver esta decepcion de proporciones bíblicas.
Aliens El Regreso dejó el camino abierto porque lo más difícil ya estaba hecho y Alien 3 prefirió volver al principio del camino de nuevo, y asfaltarlo.
Volvemos a la dinámica de Alien el Octavo Pasajero versión tostón porque la película más lenta no puede ser y el contraste con la acción y el suspense que trasmitia la segunda entrega es enorme aparte del poco conseguido y único xenoformo cuando aparece hasta los topes de CGI y del malo.
Es como si Ridley Scott hubiese construido la estructura del edificio, James Cameron hubiera tabicado las paredes y David Fincher en vez de enlucirlas, tira las paredes abajo y coloca cortinas.
Es una película que por lo general y dado los acontecimientos iniciales, transmite un tono bastante triste y da la sensación de que ya no hay esperanza, hasta llegar al final que ya te deja KO en la lona.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿De donde sale el huevo que hay dentro de la nave? Si en el final de la segunda entrega la reina se despega de su sistema reproductor y en todo momento va con las manos vacías.
Digamos que por exigencias del guión.
Al igual que podríamos preguntarnos ¿de dónde salía la reina alien en Aliens El Regreso si la nave encontrada en el Octavo pasajero solo cargaba huevos? Por lo menos para realizar una excelente película sirve de escusa, para la tercera parte no.
Digamos que por exigencias del guión.
Al igual que podríamos preguntarnos ¿de dónde salía la reina alien en Aliens El Regreso si la nave encontrada en el Octavo pasajero solo cargaba huevos? Por lo menos para realizar una excelente película sirve de escusa, para la tercera parte no.
3 de marzo de 2021
3 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alien y Alien 2 son grandes películas. Incluso hay un cierto debate sobre cual es mejor. Yo prefiero la primera, que es más de terror, la segunda tiene algo más de acción, pero son dos grandes películas. En lo que no hay discusión es que Alien 3 es bastante peor.
Fue el debut como director del entonces joven David Fincher (30 años), luego uno de los mejores directores actuales (“El club de la lucha”,1999; “El curioso caso de Benjamin Button”,2008,etc).
El rodaje fue un auténtico desastre. El guion nunca fue definitivo, se iba reescribiendo cada semana. Un desmadre. Además, fue un fallo monumental eliminar a personajes tan importantes como Newt, Bishop o Hicks, que tanto habían aportado a Alien 2. El propio James Cameron lo reconoció, diciendo que si el se hubiera encargado de la producción no lo habría permitido. Efectivamente, fallo cósmico.
Con todo, el argumento se presentaba, a priori, interesante: Ripley, la única mujer en un planeta donde solo hay peligrosos convictos. Lo que pasa es que luego no son tan peligrosos y esto no está bien desarrollado. Los personajes son bastante planos.
Y el desarrollo posterior es bastante pobre. Casi parece una horror movie plana, donde las víctimas van poniéndose a la cola para ser eliminados. Algunas escenas de acción están bastante bien, pero otras son terriblemente confusas, bañadas en una fotografía (de Alex Thomson) que se pasa de oscura, quizá queriendo encubrir la falta de imaginación o recursos.
Aún así, no todo es desastroso, el nuevo aspecto de Ripley mola (estaba destinado a impactar), la imagen cara a cara con el Alien es icónica, y el desenlace es una idea brillante, pero el conjunto no llega a ser como sus dos buenísimas predecesoras.
En definitiva, una decepción, pero el nivel de sus dos antecesoras estaba muy alto.
Fue el debut como director del entonces joven David Fincher (30 años), luego uno de los mejores directores actuales (“El club de la lucha”,1999; “El curioso caso de Benjamin Button”,2008,etc).
El rodaje fue un auténtico desastre. El guion nunca fue definitivo, se iba reescribiendo cada semana. Un desmadre. Además, fue un fallo monumental eliminar a personajes tan importantes como Newt, Bishop o Hicks, que tanto habían aportado a Alien 2. El propio James Cameron lo reconoció, diciendo que si el se hubiera encargado de la producción no lo habría permitido. Efectivamente, fallo cósmico.
Con todo, el argumento se presentaba, a priori, interesante: Ripley, la única mujer en un planeta donde solo hay peligrosos convictos. Lo que pasa es que luego no son tan peligrosos y esto no está bien desarrollado. Los personajes son bastante planos.
Y el desarrollo posterior es bastante pobre. Casi parece una horror movie plana, donde las víctimas van poniéndose a la cola para ser eliminados. Algunas escenas de acción están bastante bien, pero otras son terriblemente confusas, bañadas en una fotografía (de Alex Thomson) que se pasa de oscura, quizá queriendo encubrir la falta de imaginación o recursos.
Aún así, no todo es desastroso, el nuevo aspecto de Ripley mola (estaba destinado a impactar), la imagen cara a cara con el Alien es icónica, y el desenlace es una idea brillante, pero el conjunto no llega a ser como sus dos buenísimas predecesoras.
En definitiva, una decepción, pero el nivel de sus dos antecesoras estaba muy alto.
8 de diciembre de 2024
8 de diciembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ópera Prima de David Fincher dentro de una saga histórica. No es tan buena como el resto de la filmografía del director. Tampoco como el resto de la franquicia. Baila constantemente entre ser algo memorable o decepcionante.
Tercera parte del viaje infernal de Ripley, arrastrando una vez más los traumas de la película original. Sigourney Weaver realza la figura de la teniente con una interpretación más sufrida y carismática. Tenemos el mejor plano de la saga. O el más icónico.
Aprecio la intención detrás del mensaje ideológico acerca de Dios y la fe en tiempos complicados. Además, subraya la importancia de tener una protagonista femenina con la cárcel repleta de crueldad masculina. Una forma sugerente de indicar nuevamente la grandeza de Ripley.
Fincher tenía talento desde el inicio. El CGI es pobre, incluso ridículo, pero salva el insulso clímax con el uso de planos subjetivos que representan la velocidad del xenomorfo. Una secuela terrorífica, repleta de violencia y con una amenaza imponente. Siempre es lo mejor de estas películas.
Como secuela no expande demasiado la historia original. Sirve para cerrar el arco de Ripley, aunque de una forma poco inspirada para las expectativas. Se vuelve a la fórmula de estar encerrados en una localización. No funciona tan bien como antaño. Una cárcel no es el mejor sitio para la ambientación.
No ofrece nada nuevo, ni arriesga por un estilo diferente. Bebe más de la entrega de Cameron por la acción trepidante con momentos terroríficos. Te hace pasar un buen rato sin muchas aspiraciones más.
Tercera parte del viaje infernal de Ripley, arrastrando una vez más los traumas de la película original. Sigourney Weaver realza la figura de la teniente con una interpretación más sufrida y carismática. Tenemos el mejor plano de la saga. O el más icónico.
Aprecio la intención detrás del mensaje ideológico acerca de Dios y la fe en tiempos complicados. Además, subraya la importancia de tener una protagonista femenina con la cárcel repleta de crueldad masculina. Una forma sugerente de indicar nuevamente la grandeza de Ripley.
Fincher tenía talento desde el inicio. El CGI es pobre, incluso ridículo, pero salva el insulso clímax con el uso de planos subjetivos que representan la velocidad del xenomorfo. Una secuela terrorífica, repleta de violencia y con una amenaza imponente. Siempre es lo mejor de estas películas.
Como secuela no expande demasiado la historia original. Sirve para cerrar el arco de Ripley, aunque de una forma poco inspirada para las expectativas. Se vuelve a la fórmula de estar encerrados en una localización. No funciona tan bien como antaño. Una cárcel no es el mejor sitio para la ambientación.
No ofrece nada nuevo, ni arriesga por un estilo diferente. Bebe más de la entrega de Cameron por la acción trepidante con momentos terroríficos. Te hace pasar un buen rato sin muchas aspiraciones más.
13 de diciembre de 2008
13 de diciembre de 2008
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película lapidada y catalogada como un mal final para la saga.
A mi me parece buena, de 7 para arriba, si bien es cierto que la primera era un poquitito mejor y la segunda tenía una buena dosis de acción y algún secundario de lujo (la Vazquez era le leche de guerrera).
Pero como final de la saga está bien, es interesante, yo la disfrute y se me encogió el corazón al ver el final. La teniente Ripley no cambia, parece la blancanieves y es dura como el diamante.
Recomendada. Quien opine lo contrario que baje de la moto. Podeis llenarme de NO NO NO, los que pongan un SI son de los mios.
Me piro a comer algo. Saludos compañeros cinéfilos.
A mi me parece buena, de 7 para arriba, si bien es cierto que la primera era un poquitito mejor y la segunda tenía una buena dosis de acción y algún secundario de lujo (la Vazquez era le leche de guerrera).
Pero como final de la saga está bien, es interesante, yo la disfrute y se me encogió el corazón al ver el final. La teniente Ripley no cambia, parece la blancanieves y es dura como el diamante.
Recomendada. Quien opine lo contrario que baje de la moto. Podeis llenarme de NO NO NO, los que pongan un SI son de los mios.
Me piro a comer algo. Saludos compañeros cinéfilos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here