Haz click aquí para copiar la URL

Argentina, 1985

Thriller. Drama Inspirada en la historia real del fiscal Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su joven equipo jurídico que se atrevieron a acusar, contra viento y marea, a contrarreloj y bajo constante amenaza, a los altos mandos de la sangrienta dictadura militar argentina (1976-1983) en el llamado Juicio a las Juntas de mediados de los años 80. Una batalla de David contra Goliat, con los héroes menos esperados. (FILMAFFINITY)
Críticas 109
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
25 de octubre de 2022 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mayores sorpresas de lo que llevamos de año, debo confesar que no tenía Argentina, 1985 en mi radar; no estaba entre esos estrenos que tenían mi atención. De ahí mi sorpresa, ya que me he encontrado con una de las mejores películas de lo que llevamos de año. Con un magnífico Ricardo Darín al frente, nos acerca a uno de los acontecimientos históricos recientes más importantes en Argentina de manera cuidada y medida, creando un relato cinematográfico excelente con eco político muy poderoso. Su mérito va mucho más allá de mostrar el juicio contra los altos cargos de la dictadura que sufrió el país; consigue que dicho hecho histórico llegue al espectador y le emocione, le haga reflexionar; además de que como ejercicio fílmico es soberbio, con escenas sobrecogedoras magistralmente dirigidas y actuadas. Sus más de dos horas de duración se pasan volando entre testimonios y momentos de tensión. En definitiva, estamos ante una cinta de visionado obligatorio; por su tremenda calidad cinematográfica y lo poderosa que resulta ser en el plano político y hasta moral.
8
25 de octubre de 2022 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 24 de marzo de 1976 la Junta de Comandantes en Jefe integrada por el general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier Orlando Ramón Agosti, se hizo cargo del poder, dictó los instrumentos legales del llamado Proceso de Reorganización Nacional y designó presidente de la Nación al general Videla. Así se inició el sexto golpe de Estado de la historia argentina desde 1930. La misión fue en realidad una operación integral de represión, cuidadosamente planeada por la conducción de las tres armas, ensayada primero en Tucumán, donde el Ejército intervino oficialmente desde 1975, y luego ejecutada de modo sistemático en todo el país.

La película “Argentina, 1985” dirigida por Santiago Mitre (“Paulina”/2015,
“ La Cordillera”/2017) es un drama procesal que se ajusta estrictamente a la Justicia que juzgó a los militares implicados en crímenes de lesa humanidad, luego de la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) por el presidente Raúl Alfonsín, que asumió el 10 de diciembre de 1983, recuperando así el sistema democrático en el país.
El film abre cuando el fiscal Julio César Strassera (Ricardo Darín) llega a su casa en una noche de lluvia, preocupado por su hija, demostrando esa sensación de inseguridad y temor que se había apoderado de la sociedad hacía mucho tiempo. Él asumiría la acusación a nueve dictadores por la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal, un tribunal civil, ante la negativa a juzgar del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.
Sin salir de su asombro, Strassera y el fiscal adjunto Luis Moreno Ocampo (Peter Lanzani) forman un equipo de investigación con jóvenes que en pocos meses reúnen las pruebas de los 281 casos expuestos en el juicio que se realizó entre abril y agosto de 1985.
El guion de Santiago Mitre y Mariano Llinás dramatiza los prolegómenos del juicio entre amenazas constantes, las discusiones entre Strassera y Moreno Ocampo, con pasajes de humor, la contundencia de las pruebas obtenidas y algunos sectores de la opinión pública incrédula respecto de la gravedad de las acusaciones. Un claro ejemplo es el personaje de la madre de Moreno Ocampo (Susana Pampin) quien increpa a su propio hijo por estar decidido a condenar a Videla, quien iba a misa con ella.
El clímax dramático llega con el testimonio de Adriana Calvo de Laborde (Laura Paredes) en una escena que transmite el horror más extremo al que pueden llegar algunos sujetos, frente a esta heroína por fuerza de las circunstancias que clamaba clemencia.
Respecto del método utilizado por los genocidas “Disposición Final” fue la frase más utilizada; son dos palabras muy militares y significan sacar de servicio una cosa por inservible. Cuando, por ejemplo, se habla de una ropa que ya no se usa o no sirve porque está gastada, pasa a Disposición Final. Ya no tiene vida útil”. Este concepto fue definido por Videla en una entrevista, poco antes de morir. “Ya lo había anticipado el 23 de octubre de 1975, en Montevideo, durante la Undécima Conferencia de Ejércitos Americanos: “Si es preciso, en la Argentina deberán morir todas las personas necesarias para lograr la paz del país”. ¹

El diseño de producción de Micaela Saiegh realiza una cuidada reconstrucción de época, que ensambla con la fotografía de Javier Juliá, ligeramente descolorida a tono con la antigüedad del relato y el montaje de Andrés Estrada mantiene un ritmo fluido y dinámico de thriller, con algunos segundos de metraje documental.
Todo el reparto funciona efectivamente y afectivamente, logrando empatizar con la audiencia y conmoverla. Ricardo Darín da lo mejor de sí, transpirando calidad profesional y humana durante el alegato final.
A pesar de omisiones o agregados de ficción, “Argentina,1985” es una película valiosa por reelaborar cinematográficamente un acontecimiento fundamental y fundacional de la historia argentina del siglo XX. Hubo un antes y un después de este hecho crucial en la construcción de una ciudadanía democrática.

¹ Ceferino Reato, “Disposición Final”, Ed. Sudamericana, 2012.
8
29 de octubre de 2022 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy posiblemente ARGENTINA, 1985, va camino a convertirse en una de las mejores películas del año. El cine argentino vuelve a demostrar que tiene de sobra calidad para lucir y resaltar frente a todo el mundo.

Santiago Mitre es el director tras La cordillera de 2017 o Paulina de 2015. Ahora en 2022 entrega su mejor trabajo hasta la fecha.

Mitre quien escribe el guion junto a Mariano Llinás, nos brindan un estupendo thriller político que nos lleva a la historia detrás del juicio más importante que ha tenido Argentina a lo largo de su historia, como es llevar a juicio a la dictadura militar argentina.

Liderados por un Ricardo Darín en la piel del fiscal julio Strassera. Este vuelve a demostrar que es uno de los mejores actores de aquel país. Que todo funcione en gran parte es gracias a la interpretación descomunal que tiene Darín quien hace todos los méritos para una temporada de premios y no hablo de los pequeños. Con posiblemente la mejor actuación de su carrera, Ricardo Darín merece codearse con los grandes de la industria en 2023 en aquella ceremonia llamada Oscars. El actor es capaz de llevarnos por diversas emociones durante la película, con eso siempre nos sentimos parte de la vida de Strassera, maneja cada momento con sutileza y naturalidad que es imposible no conectar con su personaje desde el primer momento en que tenemos contacto con él.

No solo Darín brilla, el resto de su reparto tiene grandes momentos que solo permiten complementar de la mejor manera posible el gran trabajo de su protagonista.

Esta extensa y larga película sabe mezclar de grata forma diferentes fases de emociones que uno como espectador obtiene. La inteligencia de un guion, el cual sabe mezclar tintes de humor con el drama más duro y tenso. Esa mezcla permite que siempre nos mantengamos atentos con lo que estamos viendo en pantalla. Es un viaje por las emociones más puras que nos ofrece la película. Tiene esa esencia del pueblo argentino que lo hace muy particular, Mitre lleva la sangre y la historia argentina a un nivel internacional que supone que todo espectador se sienta a gusto con lo que está viendo.

Es una película que se alza para preservar el hecho histórico de un país. Lo hace de manera determinada con un director que logra su maduración y quizás el salto definitivo que necesitaba. Una película entretenida e histórica, bien realizada, que solo establece con gracia que le entregues parte de tu tiempo para verla, disfrutarla y agradecerla.
8
28 de diciembre de 2022 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso observar qué poco conocemos de la Historia interna de países que no sean EE.UU. a través del cine. En este caso, ‘Argentina, 1985’ nos narra los acontecimientos recientes, de hace sólo 37 años, de esta república. He de decir que yo no hice bien los deberes y poco conocía de la situación política y social del país en esta etapa histórica. Sólo me sonaban nombres como Videla o Alfonsín, pero no los ubicaba en sus contextos. De hecho, confieso que en un par de ocasiones tuve que parar la película y buscar en mi enciclopedia ‘de confianza’ (Wikipedia) quiénes eran y qué papel tenían cada uno de los personajes históricos. La profusión de nombres, hechos y datos históricos es uno de los puntos fuertes, y a la vez débiles, de este filme. Es un punto fuerte porque a través de su guion nos sumerge totalmente en la Historia contemporánea de Argentina; es decir, es una película cien por cien didáctica. No obstante, en algunos momentos parece más un documental que una película sensu stricto. Sin embargo, como punto débil, para los espectadores no argentinos o que desconocen totalmente la Historia de Argentina, puede ser apabullante y desconcertante. Lógicamente, esto no es problema achacable directamente a la película en sí.

Dicho esto, técnicamente la película está a un gran nivel. Desde la fotografía a la ambientación y el vestuario, la cinta nos sumerge plenamente en la Argentina de los años 80. La historia está también muy bien construida y elaborada, aunque yo diría que hay un cambio de ritmo claro en la parte de la preparación del juicio y la búsqueda de testigos (no doy más detalles) con respecto a la parte inicial y la parte del juicio propiamente dicho.

Y con respecto a las interpretaciones, todas son de muy buena factura, sobresaliendo, como siempre, la de Ricardo Darín, digno protagonista para una gran película. Su papel es convincente, sobre todo en su actitud ante el papel histórico inesperado que le tocó jugar: temerosa e insegura ante un futuro incierto, pero a su vez osada y determinante para hacer justicia. Un gris funcionario que no nació para ser un héroe.

En definitiva, es una película que he disfrutado, me ha enseñado y, sobre todo, me ha sobrecogido, lo cual es, en definitiva, su misión última: la de dar visibilidad a los horrores cometidos por la dictadura militar argentina. Para alguien que desconocía en gran medida la Historia argentina de esta época ha sido un grato descubrimiento. Sin duda, en mi humilde opinión cinéfila, la recomiendo encarecidamente.
7
23 de octubre de 2022
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda película histórica política y de juicios, pero con un error de bulto: durante el juicio se oyen y se ven las declaraciones de los testigos los argumentos del fiscal etc etc peeeeeroooo no se oye para nada a los acusados la junta militar argentina y a los abogados defensores.

Hubiera dado más credibilidad a la película y la habría hecho más objetiva e interesante, al menos históricamente hablando.

Por lo demás es una película estupenda con agilidad interés... y hasta algunos toques de humor a pesar de la seriedad del tema.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para