Wayward PinesSerie
2015 

Chad Hodge (Creador), Jeff T. Thomas ...
6.1
7,317
Serie de TV. Drama. Intriga
Serie de TV (2015-2016). 2 temporadas. 20 episodios. Un agente del Servicio Secreto, Ethan Burke (Matt Dillon), llega a Wayward Pines (Idaho), en busca de dos agentes federales que han desaparecido en el bucólico pueblo. Cuanto más cerca se encuentra de hallar la verdad, más se alejará de la vida que conocía hasta el momento. Pronto deberá hacer frente a una terrible verdad, y es que nunca podrá salir de Wayward Pines con vida. Basada ... [+]
17 de julio de 2015
17 de julio de 2015
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo bueno de Wayward pines:
Intriga bien manejada.
Suspenso muy humano.
Buenas actuaciones.
Serie totalmente adictiva.
¿Soy yo ó el guión tiene mas agujeros que la luna?
Intriga bien manejada.
Suspenso muy humano.
Buenas actuaciones.
Serie totalmente adictiva.
¿Soy yo ó el guión tiene mas agujeros que la luna?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El trato psico-sociologico que le quieren dar a las personas en Wayward Pines me tiene confundido.
1. No recuerdo si es en el primer capitulo o segundo, pero he observado algo curioso: David Pilcher aparece en el pueblo dirigiendo, controlando, planificando(haciendo las cosas que alguien con su posicion haría) luego aparece en el "pasado" diciendole a un detective de la CIA que ya estaba hecho y no había vuelta atras. ¿Hay una maquina del tiempo? ¿Puede el cientifico volver al pasado? ¿SERÁ MENTIRA LO DEL FUTURO POST APOCALIPTICO?
2. Estos "ajustes" que se hacen en el pueblo son para mostrar respeto a las reglas. ¿Verdad? ¿Como es que se puede degradar la mente de una persona "sana" hasta presenciar asesinatos? Eso no sucede de la noche a la mañana aunque lo hagan por miedo.
3. Segun Pilcher, la mente madura no soporta "la verdad". Los mas jovenes son maleables a los cambios bruscos partiendo desde el estilo de vida que llevaban, al que tendran ahora, por lo cual a estos se les dice "la verdad". Mmmm no se, no lo veo muy convincente. Tengo 26 años, y estoy seguro que pondría en duda todo lo que me dijeran, pero no pensaría en quitarme la vida. Es estupido. Principalmente por que no estaría solo, hay muchas personas con quien compartir mi dolor, nostalgia y perdida de vida.
4. ¿Cual es la finalidad de los asesinatos? Vamos a ver, si eres el cientifico salvador de la ¿Humanidad(no veo diversidad de razas ni animales)? lo mas importante en este futuro post apocaliptico es salvaguardar las vidas humanas(supongo). ¿No es mejor encerrar en criosueño a los responsables del crimen?
5. Tienen tratamiento psicologico para los niños, pero no para los adultos. Es decir, explicando la actualidad de la forma adecuada para que ellos la crean sería la mejor. El suicidio no es una desicion facil de tomar y se requiere de una combinacion de factores para que suceda. Locura, desesperacion, encierro(entre otras). ¿Porque no atacar estos factores y se les enseña a superar la realidad?
Buena serie, pero a partir del giro en la trama acerca del futuro post apocaliptico me ha desepcionado un poco.
1. No recuerdo si es en el primer capitulo o segundo, pero he observado algo curioso: David Pilcher aparece en el pueblo dirigiendo, controlando, planificando(haciendo las cosas que alguien con su posicion haría) luego aparece en el "pasado" diciendole a un detective de la CIA que ya estaba hecho y no había vuelta atras. ¿Hay una maquina del tiempo? ¿Puede el cientifico volver al pasado? ¿SERÁ MENTIRA LO DEL FUTURO POST APOCALIPTICO?
2. Estos "ajustes" que se hacen en el pueblo son para mostrar respeto a las reglas. ¿Verdad? ¿Como es que se puede degradar la mente de una persona "sana" hasta presenciar asesinatos? Eso no sucede de la noche a la mañana aunque lo hagan por miedo.
3. Segun Pilcher, la mente madura no soporta "la verdad". Los mas jovenes son maleables a los cambios bruscos partiendo desde el estilo de vida que llevaban, al que tendran ahora, por lo cual a estos se les dice "la verdad". Mmmm no se, no lo veo muy convincente. Tengo 26 años, y estoy seguro que pondría en duda todo lo que me dijeran, pero no pensaría en quitarme la vida. Es estupido. Principalmente por que no estaría solo, hay muchas personas con quien compartir mi dolor, nostalgia y perdida de vida.
4. ¿Cual es la finalidad de los asesinatos? Vamos a ver, si eres el cientifico salvador de la ¿Humanidad(no veo diversidad de razas ni animales)? lo mas importante en este futuro post apocaliptico es salvaguardar las vidas humanas(supongo). ¿No es mejor encerrar en criosueño a los responsables del crimen?
5. Tienen tratamiento psicologico para los niños, pero no para los adultos. Es decir, explicando la actualidad de la forma adecuada para que ellos la crean sería la mejor. El suicidio no es una desicion facil de tomar y se requiere de una combinacion de factores para que suceda. Locura, desesperacion, encierro(entre otras). ¿Porque no atacar estos factores y se les enseña a superar la realidad?
Buena serie, pero a partir del giro en la trama acerca del futuro post apocaliptico me ha desepcionado un poco.
27 de julio de 2015
27 de julio de 2015
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que el episodio piloto de esta serie, donde se plantea la trama, es realmente espectacular.
El ambiente recuerda un poco al de Twin Peaks: una pequeña ciudad en la montaña, aislada, rodeada de espesos bosques,… y como en aquella serie, la historia es una paranoia absoluta. No sabes lo que pasa, peso sabes que nada es lo que parece. Ethan, el agente del servicio secreto que es el protagonista, y que llega a la pequeña ciudad de Wayward Pines, empieza a deambular por el pueblo, aparentemente un pueblo normal y corriente, con sus gentes viviendo sus vidas,… pero sólo aparentemente. Parece que todo el mundo oculta algo, que nadie quiere hablar más de la cuenta.
O casi nadie. Algunos, discretamente, hacen ver a Ethan que algo raro pasa en el pueblo. Por ejemplo una camarera de la cafetería le pasa discretamente una nota en la que dice: “No hay grillos en Wayward Pines”, y efectivamente, esa noche, paseando, cuando Ethan oye el cric-cric, busca en los arbustos y lo que encuentra no es un grillo, sino una cajita de la que sale el sonido.
La verdad es que, pasado el episodio piloto, la serie tiene un ritmo irregular, y bastante extraño. Los siguientes capítulos bajan bastante, incluso pueden llegar a aburrir, porque las preguntas que se plantean al principio siguen estando ahí, y poco o nada parece indicar que se vayan a ir resolviendo.
Hasta el quinto episodio. Aquí la serie da un giro completo y radical. Este episodio se titula “La Verdad”, y justamente al final del mismo se resuelve el misterio. Sabemos que es realmente Wayward Pines, que están haciendo allí los personajes y porqué, y que es lo que hay fuera, al otro lado de la valla.
En una serie normal este sería el final, o al menos el final de una primera temporada, dejando colgados a los espectadores en un enorme cliffhanger, esperando hasta el año siguiente. Pero este no es el caso de Wayward Pines. Aquí queda todavía la segunda mitad, otros 5 episodios en los que el protagonista, una vez revelada la verdad, cambia radicalmente, casi tanto como la historia.
Se nos empiezan a enseñar otras tramas, como por ejemplo la de un pequeño grupo de insurgentes, que a la manera de “la resistencia” lucha de forma clandestina contra las autoridades.
Y también la trama de la “primera generación”, para mi la más interesante de esta parte de la serie, en la que vemos como los jóvenes alumnos del instituto (la Academia de Wayward Pines) empiezan a ser aleccionados e “instruidos” por sus profesores, sobre todo por Megan, la directora y a la vez esposa del alcalde de la ciudad.
Este ritmo tan raro se debe realmente a que la serie no parte de un guión original. Es una adaptación de una trilogía de libros del escritor Blake Crouch, en la que el primer libro (titulado Pines) es cubierto precisamente por esos primeros cinco episodios. De hecho el episodio piloto es tan intenso –y los siguientes más flojos- precisamente porque se ocupa en contar más o menos la mitad de ese primer libro.
Los otros 5 episodios de la temporada cubren aproximadamente lo que sucede en los libros segundo (Wayward) y tercero (The Last Town). Parece que la adaptación es bastante fiel, por lo menos al principio, aunque difiere algo más al final ya que el tercer libro (de 2014) todavía no se había publicado cuando la serie ya estaba en producción y los guiones se estaban escribiendo.
Al parecer la idea original era hacer una miniserie (¿quizás adaptando sólo el primer libro en 5 episodios?) pero luego fue a largada. En cualquier caso, una hipotética segunda temporada diferiría de la historia original, porque ya no habría más material que adaptar y tendrían que tomar guiones originales. Y digo hipotética porque según parece, al menos de momento, la serie ha sido cancelada y no habrá segunda temporada.
¿Eso es malo? Pues no necesariamente, porque el principal problema de estas series está precisamente en eso, en alargarlas hasta aburrir y en darles un cierre a la historia que no decepcione a muchos (como el caso de Perdidos) o simplemente darles un cierre (como en el caso de Twin Peaks, que ni siquiera lo tuvo). Así que a lo mejor es una buena noticia que la serie acaba donde acaba y como acaba.
Y el hecho de que la cancelaran ¿significa que la historia queda cerrada y con todos los cabos atados? Bueno… digamos que depende. Parece ser que queda tan cerrada (o abierta) como queda en los libros, es decir, sí, hay un final, y sí, podría acabar ahí. Pero la verdad es que el final elegido es tal que tanto Blake Crouch si quisiera podría escribir una cuarta novela (lo que parece que no va a ocurrir) como los guionistas podrían lanzarse a por una segunda temporada.
Yo casi prefiero que no. Tal como está la serie resulta entretenida (brillante por momentos, aunque con episodios más irregulares). Así que para una vez que una serie acaba (guste más o guste menos el final) casi mejor no tocarla.
Si quieres leer más no dudes en pasarte por: http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com.es/2015/07/wayward-pines-no-hay-grillos-en-la.html
El ambiente recuerda un poco al de Twin Peaks: una pequeña ciudad en la montaña, aislada, rodeada de espesos bosques,… y como en aquella serie, la historia es una paranoia absoluta. No sabes lo que pasa, peso sabes que nada es lo que parece. Ethan, el agente del servicio secreto que es el protagonista, y que llega a la pequeña ciudad de Wayward Pines, empieza a deambular por el pueblo, aparentemente un pueblo normal y corriente, con sus gentes viviendo sus vidas,… pero sólo aparentemente. Parece que todo el mundo oculta algo, que nadie quiere hablar más de la cuenta.
O casi nadie. Algunos, discretamente, hacen ver a Ethan que algo raro pasa en el pueblo. Por ejemplo una camarera de la cafetería le pasa discretamente una nota en la que dice: “No hay grillos en Wayward Pines”, y efectivamente, esa noche, paseando, cuando Ethan oye el cric-cric, busca en los arbustos y lo que encuentra no es un grillo, sino una cajita de la que sale el sonido.
La verdad es que, pasado el episodio piloto, la serie tiene un ritmo irregular, y bastante extraño. Los siguientes capítulos bajan bastante, incluso pueden llegar a aburrir, porque las preguntas que se plantean al principio siguen estando ahí, y poco o nada parece indicar que se vayan a ir resolviendo.
Hasta el quinto episodio. Aquí la serie da un giro completo y radical. Este episodio se titula “La Verdad”, y justamente al final del mismo se resuelve el misterio. Sabemos que es realmente Wayward Pines, que están haciendo allí los personajes y porqué, y que es lo que hay fuera, al otro lado de la valla.
En una serie normal este sería el final, o al menos el final de una primera temporada, dejando colgados a los espectadores en un enorme cliffhanger, esperando hasta el año siguiente. Pero este no es el caso de Wayward Pines. Aquí queda todavía la segunda mitad, otros 5 episodios en los que el protagonista, una vez revelada la verdad, cambia radicalmente, casi tanto como la historia.
Se nos empiezan a enseñar otras tramas, como por ejemplo la de un pequeño grupo de insurgentes, que a la manera de “la resistencia” lucha de forma clandestina contra las autoridades.
Y también la trama de la “primera generación”, para mi la más interesante de esta parte de la serie, en la que vemos como los jóvenes alumnos del instituto (la Academia de Wayward Pines) empiezan a ser aleccionados e “instruidos” por sus profesores, sobre todo por Megan, la directora y a la vez esposa del alcalde de la ciudad.
Este ritmo tan raro se debe realmente a que la serie no parte de un guión original. Es una adaptación de una trilogía de libros del escritor Blake Crouch, en la que el primer libro (titulado Pines) es cubierto precisamente por esos primeros cinco episodios. De hecho el episodio piloto es tan intenso –y los siguientes más flojos- precisamente porque se ocupa en contar más o menos la mitad de ese primer libro.
Los otros 5 episodios de la temporada cubren aproximadamente lo que sucede en los libros segundo (Wayward) y tercero (The Last Town). Parece que la adaptación es bastante fiel, por lo menos al principio, aunque difiere algo más al final ya que el tercer libro (de 2014) todavía no se había publicado cuando la serie ya estaba en producción y los guiones se estaban escribiendo.
Al parecer la idea original era hacer una miniserie (¿quizás adaptando sólo el primer libro en 5 episodios?) pero luego fue a largada. En cualquier caso, una hipotética segunda temporada diferiría de la historia original, porque ya no habría más material que adaptar y tendrían que tomar guiones originales. Y digo hipotética porque según parece, al menos de momento, la serie ha sido cancelada y no habrá segunda temporada.
¿Eso es malo? Pues no necesariamente, porque el principal problema de estas series está precisamente en eso, en alargarlas hasta aburrir y en darles un cierre a la historia que no decepcione a muchos (como el caso de Perdidos) o simplemente darles un cierre (como en el caso de Twin Peaks, que ni siquiera lo tuvo). Así que a lo mejor es una buena noticia que la serie acaba donde acaba y como acaba.
Y el hecho de que la cancelaran ¿significa que la historia queda cerrada y con todos los cabos atados? Bueno… digamos que depende. Parece ser que queda tan cerrada (o abierta) como queda en los libros, es decir, sí, hay un final, y sí, podría acabar ahí. Pero la verdad es que el final elegido es tal que tanto Blake Crouch si quisiera podría escribir una cuarta novela (lo que parece que no va a ocurrir) como los guionistas podrían lanzarse a por una segunda temporada.
Yo casi prefiero que no. Tal como está la serie resulta entretenida (brillante por momentos, aunque con episodios más irregulares). Así que para una vez que una serie acaba (guste más o guste menos el final) casi mejor no tocarla.
Si quieres leer más no dudes en pasarte por: http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com.es/2015/07/wayward-pines-no-hay-grillos-en-la.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ethan descubre el cuerpo sin vida de uno de los dos agentes desaparecidos a los que iba a buscar en una cabaña a las afueras del pueblo, con signos de haber sido asesinado. Pero también encuentra a su compañera, Kate, desaparecida la semana anterior, felizmente casada… desde hace diez años.
Parece que en el pueblo todos son forasteros, todos acabaron en Wayward Pines, pero nadie es de allí. Y nadie habla del pasado… entre otras cosas porque está prohibido, y quien incumple las reglas es sometido a un “ajuste de cuentas” ante todos los habitantes del pueblo, que de hecho deben colaborar en capturar al indeseable con las autoridades.
Pero poco a poco Ethan se va dando cuenta de que algunos, atemorizados, si que hablan con él. Discretamente, eso sí, porque son permanente vigilados. Hay micrófonos y cámaras por todas partes, algunas a la vista de todos, otras discretamente ocultas en las casas y los edificios de la ciudad.
Ethan se da cuenta de que nadie puede abandonar Wayward Pines, o al menos nadie que lo haya intentado lo ha conseguido, así que esa se convierte en su prioridad… trazar un plan de fuga, esquivando al sheriff Pope y a Pam, la tenebrosa enfermera del hospital, que parecen estar al mando del cotarro.
Solo para darse cuenta de que efectivamente nadie puede escapar de Wayward Pines (las carreteras que salen del pueblo por un extremo acaban volviendo a él por otro) y que en realidad, todo el pueblo está rodeado por una enorme cerca electrificada, y con una advertencia de peligro: “Vuelva a Wayward Pines. Más allá de este punto, morirá”.
La doctrina oficial es que lo que hay detrás de la vaya es mucho peor que lo que hay dentro, y en cualquier caso “peor de lo que cualquiera pueda imaginar”.
Parece que en el pueblo todos son forasteros, todos acabaron en Wayward Pines, pero nadie es de allí. Y nadie habla del pasado… entre otras cosas porque está prohibido, y quien incumple las reglas es sometido a un “ajuste de cuentas” ante todos los habitantes del pueblo, que de hecho deben colaborar en capturar al indeseable con las autoridades.
Pero poco a poco Ethan se va dando cuenta de que algunos, atemorizados, si que hablan con él. Discretamente, eso sí, porque son permanente vigilados. Hay micrófonos y cámaras por todas partes, algunas a la vista de todos, otras discretamente ocultas en las casas y los edificios de la ciudad.
Ethan se da cuenta de que nadie puede abandonar Wayward Pines, o al menos nadie que lo haya intentado lo ha conseguido, así que esa se convierte en su prioridad… trazar un plan de fuga, esquivando al sheriff Pope y a Pam, la tenebrosa enfermera del hospital, que parecen estar al mando del cotarro.
Solo para darse cuenta de que efectivamente nadie puede escapar de Wayward Pines (las carreteras que salen del pueblo por un extremo acaban volviendo a él por otro) y que en realidad, todo el pueblo está rodeado por una enorme cerca electrificada, y con una advertencia de peligro: “Vuelva a Wayward Pines. Más allá de este punto, morirá”.
La doctrina oficial es que lo que hay detrás de la vaya es mucho peor que lo que hay dentro, y en cualquier caso “peor de lo que cualquiera pueda imaginar”.
17 de junio de 2015
17 de junio de 2015
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comencé a verla con cierto escepticismo. Todo parecía que iba a ser la típica serie, una mezcla de las ultraconocidas Twin Peaks, La cúpula, Lost y alguna otra. Pero con el avance de los capítulos te das cuenta de que no, de que va más allá de donde fueron otras. Voy ya por el quinto capítulo y no doy más detalles, una serie de intriga se debe de ver sin saber el más mínimo detalle y hay que esperar a que te sorprendan. Sí puedo hablar del reparto que cumple perfectamente y no lo hace nada mal. Y técnicamente también decir que iluminación, fotografía, todo en ella es correcto pero sin destacar demasiado. Pero el argumento ya sí es muy destacable. Entretiene mucho, y engancha tras el visionado de unos cuantos capítulos.
Espero poder visionarla por completo y realizar una crítica más extensa, además de una nota final. Ahora mismo me parece una notable serie.
Espero poder visionarla por completo y realizar una crítica más extensa, además de una nota final. Ahora mismo me parece una notable serie.
29 de julio de 2015
29 de julio de 2015
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si digo la verdad, yo no era seriéfilo hasta hace relativamente poco. Pero poco a poco me ido aficionando a este género televisivo que sinceramente no me atraía para nada, o al menos no había ninguna serie que me enganchara completamente. Actualmente sigo El ministerio del tiempo, Fargo, House of Cards y Wayward Pines, que aunque esta última no es una de las mejores series del año, ha sido capaz de mantenerme superenganchadísimo hasta hoy «cosa que otras series de actualidad no han conseguido», incluso sorprenderme con algún giro inesperado, hasta que me he enterado que no habrá segunda temporada «no es por sacar mi granito de esperanza pero creo que no hay nada oficial por ahora».
Pues eso, Wayward Pines sin ser una serie del otro mundo, me ha mantenido enganchado durante la primera y única temporada «una lástima que no haya más». Una serie que mezcla perfectamente intriga y drama, y que se vuelve interesante cuando su idea toma un giro de 360º hacia lo metafísico y nos propone una visión futurista más que atractiva, con un guión que se refuerza en giros inesperados y peca de personajes carentes de profundidad, algo acartonados y bastante limitados. Pero entre todos ellos, también existen personajes tan destacables e interesantes como Pam, la enfermera del Hospital de Wayward Pines. Un personaje que empiezas aborreciendo: perverso, enigmático, que llegas a odiar y que parece ir en contra del protagonista, pero que en los últimos capítulos termina siendo un personaje con cierta ternura, que se puede llegar a querer y con un peso sustancial dentro de la serie.
En definitiva, una serie producida por M. Night Shyamalan con cierto poder adictivo e idea interesante que no ha terminado de cuajar y que nos a dejado con mal sabor de boca a fans como yo.
Pues eso, Wayward Pines sin ser una serie del otro mundo, me ha mantenido enganchado durante la primera y única temporada «una lástima que no haya más». Una serie que mezcla perfectamente intriga y drama, y que se vuelve interesante cuando su idea toma un giro de 360º hacia lo metafísico y nos propone una visión futurista más que atractiva, con un guión que se refuerza en giros inesperados y peca de personajes carentes de profundidad, algo acartonados y bastante limitados. Pero entre todos ellos, también existen personajes tan destacables e interesantes como Pam, la enfermera del Hospital de Wayward Pines. Un personaje que empiezas aborreciendo: perverso, enigmático, que llegas a odiar y que parece ir en contra del protagonista, pero que en los últimos capítulos termina siendo un personaje con cierta ternura, que se puede llegar a querer y con un peso sustancial dentro de la serie.
En definitiva, una serie producida por M. Night Shyamalan con cierto poder adictivo e idea interesante que no ha terminado de cuajar y que nos a dejado con mal sabor de boca a fans como yo.
20 de agosto de 2016
20 de agosto de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada tiene a Matt Dillon y eso hace la mitad de la serie, unidos a un brillante guión que se mantiene hasta el capítulo 5º, luego aunque la cosa decae un poco, mantiene bastante la calidad.
La segunda temporada hasta el capítulo 6 es infumable, solo los 3 últimos capítulos parece que vuelvan a levantar la tensión y la intriga para terminar dejando la cosa al nivel de cualquier serie de éxito, que termina dejándote desesperado por empezar la siguiente temporada.
Una pena que una serie con grandes ideas, tenga tantas lagunas de guión y capítulos que en su temporada 2, se hagan un poco aburridos. por la contra decir que el episodio piloto de la 1ª, me pareció brillante (Le dí un 9). Deberían poderse puntuar por separado cada temporada.
La segunda temporada hasta el capítulo 6 es infumable, solo los 3 últimos capítulos parece que vuelvan a levantar la tensión y la intriga para terminar dejando la cosa al nivel de cualquier serie de éxito, que termina dejándote desesperado por empezar la siguiente temporada.
Una pena que una serie con grandes ideas, tenga tantas lagunas de guión y capítulos que en su temporada 2, se hagan un poco aburridos. por la contra decir que el episodio piloto de la 1ª, me pareció brillante (Le dí un 9). Deberían poderse puntuar por separado cada temporada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here