La maternal
6.7
4,056
Drama
Carla tiene 14 años y es una joven desafiante y rebelde. Vive en un viejo restaurante de carretera en las afueras de un pueblo con su joven madre soltera mientras falta a clase y pasa las horas con su amigo Efraín. Cuando la trabajadora social se da cuenta de que está embarazada de cinco meses, Carla ingresa en 'La Maternal', un centro para madres menores de edad donde comparte su día a día con otras jóvenes como ella. Juntas con sus ... [+]
23 de abril de 2023
23 de abril de 2023
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No querríamos estar en la piel de los académicos de cine españoles y tener que seleccionar qué y a quienes nominar entre el magistral años 2022 de cine español. Tremendo trabajo.
Pilar Palomero es de las que lo puso difícil con La maternal. Muy superior a la multipremiada Las niñas, en ella la directora zaragozana ahonda en los temas que le interesan y preocupan: la adolescencia femenina, ja maternidad juvenil, el paso a la edad adulta y la tan manida sororidad entre chicas que apenas han empezado a vivir y tienen que asumir responsabilidades que, por edad, no les corresponden. Además, Palomero hace un retrato admirable de esa maternidad adelantada a la adolescencia: por un lado, ta observa con ternura y empatía, pero por otro no elude ni dulcifica los conflictos y graves problemas personales, sociales y familiares que suele haber detrás.
Maravillosas también su elección de actrices protagonistas, con una Ángela Cervantes sencillamente impresionante, que borda el personaje de la madre que ve como la historia se repite en su hija, y por supuesto Carla Quílez, demasiado joven para el Goya, demasiado buena como para ser ignorada. Es el alma de la cinta, y su mirada es oro.
Una bella historia de madres e hijas que podrían haber sido hermanas, pero que afrontan la vida con valor y juntas. Siempre juntas.
Lo mejor: Las actrices y la inteligencia y sensibilidad de Pilar Palomero.
Lo peor: En un año tan extraordinario de cine español, otras han destacado más.
Pilar Palomero es de las que lo puso difícil con La maternal. Muy superior a la multipremiada Las niñas, en ella la directora zaragozana ahonda en los temas que le interesan y preocupan: la adolescencia femenina, ja maternidad juvenil, el paso a la edad adulta y la tan manida sororidad entre chicas que apenas han empezado a vivir y tienen que asumir responsabilidades que, por edad, no les corresponden. Además, Palomero hace un retrato admirable de esa maternidad adelantada a la adolescencia: por un lado, ta observa con ternura y empatía, pero por otro no elude ni dulcifica los conflictos y graves problemas personales, sociales y familiares que suele haber detrás.
Maravillosas también su elección de actrices protagonistas, con una Ángela Cervantes sencillamente impresionante, que borda el personaje de la madre que ve como la historia se repite en su hija, y por supuesto Carla Quílez, demasiado joven para el Goya, demasiado buena como para ser ignorada. Es el alma de la cinta, y su mirada es oro.
Una bella historia de madres e hijas que podrían haber sido hermanas, pero que afrontan la vida con valor y juntas. Siempre juntas.
Lo mejor: Las actrices y la inteligencia y sensibilidad de Pilar Palomero.
Lo peor: En un año tan extraordinario de cine español, otras han destacado más.
24 de noviembre de 2022
24 de noviembre de 2022
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podía haber sido muy buena película con 40 minutos menos. Pero se alarga innecesariamente porque es redundante en lo que muestra hasta el punto de convertir lo excepcional de la experiencia de la protagonista en un devenir de cotidianidad que le resta épica y gracia. Y eso que la protagonista está estupenda, pero la reiteración aburre.
4 de enero de 2023
4 de enero de 2023
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si "Las Niñas", la anterior película de Pilar Palomero era una obra maestra, "La maternal" es una película muy inferior, que pretende más de lo que consigue. Solo la interpretación de Carla Quilez,y también de Ángela Cervantes, la salva de ser una película incluso cansina. Larga para lo que cuenta y, para mí, un entusiasta del cine anterior de Palomero, una decepción, lo mismo que para el público de la sala cuyas caras al final reflejaban cansancio y deseo de que acabara la proyección. Siento ir en contra de algunas críticas pero en mi carrera de crítico de cine siempre he tratado de evitar el papanatismo y ser honesto. Lo siento, de verdad, dada mi absoluta devoción por "Las niñas".
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un docudrama tan veraz y realista, como insípido y distante.
No hay nada nuevo que contar en este documental sobre madres adolescentes y familias desestructuradas pero, tampoco hay nada a nivel técnico que nos haga palidecer de emoción o que suscite suficiente interés.
Cuando hay que profundizar en el drama, la película se aleja de ello; cuando hay que hablar, la película enmudece y, cuando hay que ser riguroso, la película recurre a los detalles o anécdotas accesorias.
Está más cerca del documental que del propio cine ficcionado (son retazos en el día a día de la madre adolescente que no consiguen atraparme).
Más de lo mismo en la receta del Nuevo Cine Español Femenino: poco cine y mucho verismo documental aburrido.
No hay nada nuevo que contar en este documental sobre madres adolescentes y familias desestructuradas pero, tampoco hay nada a nivel técnico que nos haga palidecer de emoción o que suscite suficiente interés.
Cuando hay que profundizar en el drama, la película se aleja de ello; cuando hay que hablar, la película enmudece y, cuando hay que ser riguroso, la película recurre a los detalles o anécdotas accesorias.
Está más cerca del documental que del propio cine ficcionado (son retazos en el día a día de la madre adolescente que no consiguen atraparme).
Más de lo mismo en la receta del Nuevo Cine Español Femenino: poco cine y mucho verismo documental aburrido.
25 de noviembre de 2022
25 de noviembre de 2022
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carla es una adolescente de 14 años en riesgo de exclusión social, hija de una madre soltera con debilidad por el alcohol, con la cual tiene una relación complicada. La asistenta social de la familia descubre que Carla está embarazada de 5 meses y la envía a un centro de acogida para jóvenes como ella. Allí es acompañada durante el embarazo, el parto y los primeros meses del bebé. A este dificilísimo reto se suma la necesidad de aprender a convivir con sus compañeras y de sanar, poco a poco, la relación con su madre.
Tras obtener cuatro Goya por Las niñas el año pasado, Pilar Palomero regresa con una crónica dura en la que no faltan momentos de luz. Están, por supuesto, las noches sin dormir a causa de los llantos, la inestabilidad emocional de las jóvenes madres y las dificultades económicas. Pero también está la camaradería entre las chicas –que acaban siendo hermanas, más que compañeras–, el vínculo de amor irrompible entre bebés y madres, y la figura luminosa de los trabajadores sociales que, con su justa y difícil mezcla de cariño y exigencia, se alzan como los verdaderos héroes de la cinta.
La maternal nos hace pensar en la paradoja que supone hacerse cargo de un niño cuando aún se es una niña. Esto se manifiesta de forma especial en algunas secuencias, como la del viernes noche en el que Carla, deseosa de salir a divertirse, no entiende por qué debe quedarse en casa cuidando de su bebé con fiebre. La película nos deja también el temor de “si la historia se repetirá”, o bien Carla –hija y nieta de madres solteras– conseguirá romper el círculo vicioso de la precariedad laboral y las relaciones tóxicas en el seno de la familia.
Los personajes derrochan naturalidad, algo esperable en las madres de la casa de acogida (que, de hecho, no son actrices profesionales) pero que en el caso de la joven Carla Quílez, la protagonista, resulta encantador y desgarrador al mismo tiempo. A esto contribuye también el lenguaje vulgar –en consonancia con el marco del relato– y una tensión que se construye a base de diálogos (algunos duros sobre abusos), sin más música que el reggaeton que a Carla le apasiona bailar y que utiliza para evadirse.
En definitiva, es un film de luces y sombras que hace reflexionar al espectador sobre dos temas en los que quizá no se detiene a menudo: la maternidad adolescente y las familias que viven en el umbral de la pobreza.
www.contraste.info
Tras obtener cuatro Goya por Las niñas el año pasado, Pilar Palomero regresa con una crónica dura en la que no faltan momentos de luz. Están, por supuesto, las noches sin dormir a causa de los llantos, la inestabilidad emocional de las jóvenes madres y las dificultades económicas. Pero también está la camaradería entre las chicas –que acaban siendo hermanas, más que compañeras–, el vínculo de amor irrompible entre bebés y madres, y la figura luminosa de los trabajadores sociales que, con su justa y difícil mezcla de cariño y exigencia, se alzan como los verdaderos héroes de la cinta.
La maternal nos hace pensar en la paradoja que supone hacerse cargo de un niño cuando aún se es una niña. Esto se manifiesta de forma especial en algunas secuencias, como la del viernes noche en el que Carla, deseosa de salir a divertirse, no entiende por qué debe quedarse en casa cuidando de su bebé con fiebre. La película nos deja también el temor de “si la historia se repetirá”, o bien Carla –hija y nieta de madres solteras– conseguirá romper el círculo vicioso de la precariedad laboral y las relaciones tóxicas en el seno de la familia.
Los personajes derrochan naturalidad, algo esperable en las madres de la casa de acogida (que, de hecho, no son actrices profesionales) pero que en el caso de la joven Carla Quílez, la protagonista, resulta encantador y desgarrador al mismo tiempo. A esto contribuye también el lenguaje vulgar –en consonancia con el marco del relato– y una tensión que se construye a base de diálogos (algunos duros sobre abusos), sin más música que el reggaeton que a Carla le apasiona bailar y que utiliza para evadirse.
En definitiva, es un film de luces y sombras que hace reflexionar al espectador sobre dos temas en los que quizá no se detiene a menudo: la maternidad adolescente y las familias que viven en el umbral de la pobreza.
www.contraste.info
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here