La maternal
6.7
4,064
Drama
Carla tiene 14 años y es una joven desafiante y rebelde. Vive en un viejo restaurante de carretera en las afueras de un pueblo con su joven madre soltera mientras falta a clase y pasa las horas con su amigo Efraín. Cuando la trabajadora social se da cuenta de que está embarazada de cinco meses, Carla ingresa en 'La Maternal', un centro para madres menores de edad donde comparte su día a día con otras jóvenes como ella. Juntas con sus ... [+]
28 de junio de 2023
28 de junio de 2023
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se centra en el desarraigo de unos personajes sufrientes, cuya única salida es el desafío para hacer frente al dolor... asumiendo el caos.
Es dura, pero no he conseguido desarrollar empatía o ternura por lo que allí se cuenta. Incluso en esas secuencias donde la intimidad queda expuesta; no participo de la narrativa, me suena fría, dura, sin un mínimo anclaje emocional. Tal vez porque no lo precisa, aunque yo lo haya echado en falta.
Pierde abundante tiempo con situaciones intrascendentes, que con un simple aporte, nos hubieran aclarado que deseaba contar Pilar Palomero, su directora.
Es dura, pero no he conseguido desarrollar empatía o ternura por lo que allí se cuenta. Incluso en esas secuencias donde la intimidad queda expuesta; no participo de la narrativa, me suena fría, dura, sin un mínimo anclaje emocional. Tal vez porque no lo precisa, aunque yo lo haya echado en falta.
Pierde abundante tiempo con situaciones intrascendentes, que con un simple aporte, nos hubieran aclarado que deseaba contar Pilar Palomero, su directora.
24 de noviembre de 2022
24 de noviembre de 2022
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de lo mucho que me gusto "Las niñas" esperaba mucho más de una peli introspectiva sobre los embarazos adolescentes de jóvenes de familias con desventaja social. Me ha parecido muy lineal, redundante y con muy pocos matices.
8 de agosto de 2023
8 de agosto de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un tema complejo (otro más en clave femenína), muy bien llevado. Un buen guión. Una buena fotografía, el sonido. Todo bien. Pero no nos engañemos: aquí la película se eleva por Carla Quílez que aguanta todo el metraje con la cámara pegada a un palmo de su cara. Y sale ganadora. Expresa toda la paleta de emociones a veces sin artícular palabra. Bravo. También el resto del elenco es de aplaudir.
Y volviendo a un tema recurrente en mis últimas críticas, esta película abunda en esta ola gigantesca de cine femenino y feminista que inunda las pantallas. Entiendo que es muy necesario que salga todo lo que llevan dentro y que no han podido mostrar durante tantos años de cine masculino y machista. Que salgan todas las temáticas habidas y por haber. Que no quede nada por hablar. Claro que sí. Y que por fin, algún día, podamos ver cine igualitario (ver spoiler).
Y volviendo a un tema recurrente en mis últimas críticas, esta película abunda en esta ola gigantesca de cine femenino y feminista que inunda las pantallas. Entiendo que es muy necesario que salga todo lo que llevan dentro y que no han podido mostrar durante tantos años de cine masculino y machista. Que salgan todas las temáticas habidas y por haber. Que no quede nada por hablar. Claro que sí. Y que por fin, algún día, podamos ver cine igualitario (ver spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sospecho que la realidad debe ser peor. Me hubiese gustado que entre las chicas hubiese alguna que abandonase (nos hablan de una que le pasó pero no la vemos).
Vemos el muy interesante tema con un sólo ojo: el femenino. Y esa visión dice que los hombres, una vez más, somos una mierda. Y van no sé cuantas pelis, aunque muchas menos de las que nos decían lo guais que éramos. Tan sólo se libra el educador, pero el resto de menciones al género masculino...puff. Puedo estar de acuerdo en que efectivamente el mundo masculino es una lacra mayormente. Pero me gustaría ver reflejado (y verme reflejado) también la realidad de hombres que intentan que no lo sea
Por otro lado...¿Qué pasa con Efrain? ¿Por qué se le saca de la ecuación? ¿No debería ser partícipe del embarazo no deseado?
E igualmente hubiese sido interesante ver a esos novios (chungos). Incluso hubiese estado bien ver a alguno con posibilidades de redención, ni que fuese para mostrarnos el camino correcto.
Vemos el muy interesante tema con un sólo ojo: el femenino. Y esa visión dice que los hombres, una vez más, somos una mierda. Y van no sé cuantas pelis, aunque muchas menos de las que nos decían lo guais que éramos. Tan sólo se libra el educador, pero el resto de menciones al género masculino...puff. Puedo estar de acuerdo en que efectivamente el mundo masculino es una lacra mayormente. Pero me gustaría ver reflejado (y verme reflejado) también la realidad de hombres que intentan que no lo sea
Por otro lado...¿Qué pasa con Efrain? ¿Por qué se le saca de la ecuación? ¿No debería ser partícipe del embarazo no deseado?
E igualmente hubiese sido interesante ver a esos novios (chungos). Incluso hubiese estado bien ver a alguno con posibilidades de redención, ni que fuese para mostrarnos el camino correcto.
7 de octubre de 2024
7 de octubre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace unos días pude ver por fin la segunda película de la directora Pilar Palomero (que ya me sorprendió y cautivo en su debut con ‘’Las niñas’’). Aunque han pasado unos días no dejo de pensar en una secuencia de su película en la que el grupo de adolescentes (algunas casi niñas) que viven en el centro donde deberán aprender a ser madres comienzan a relatar sus vivencias. Hay tanta verdad y tanta honestidad en esa secuencia que parece difícil creer que lo que estamos viendo sea ficción y no se trate de algo real. Tras ver la cinta, tuve el placer de escuchar una entrevista que realizo la directora con algunas de las actrices. En ella, decía que hasta ese momento había evitado que Carla Quílez y el resto de chicas coincidieran así que llegaron todas hasta esa secuencia sin conocerse. La improvisación es un rasgo que define el cine de esta directora, quien busca por encima de todas las cosas retratar la realidad que la rodea y crear momentos de naturalidad capaces de traspasar la pantalla.
En ‘’La maternal’’ aborda un tema complejo como el embarazo en la adolescencia. Pilar sabía desde el primer momento que no iba a ser algo fácil abordar un tema tan complejo desde la sensibilidad y hacernos comprender lo difícil que puede llegar a ser convertirse en madre a una edad tan temprana (casi a cualquier edad resulta difícil, pero lo es aún más en una edad tan compleja como esa donde ellas mismas eran todavía niñas). Por ello, para escribir su guion contacto con el centro en el que se inspira la cinta, hablo con educadores y trabajadores sociales (apareciendo algunos en la película) y quiso escuchar de primera mano el relato de adolescentes que habían sido madres, dándoles la oportunidad a su vez de aparecer en su cinta y de interpretar a personajes basados en ellas mismas. Es decir, les dio la oportunidad de contar sus historias y sacar algo bello y positivo de ellas. Así lo narran Jamila Bengharda, Sheila Baños, Estel Collado y Claudia Medina. Ellas son las jóvenes madres reales que acompañan a Carla, la protagonista, en el difícil proceso de su embarazo adolescente. Haber contado con las propias protagonistas de estas historias y no haber optado por sustituirlas por actrices profesionales, ya dice mucho de la buena labor de Palomero que ante todo busca crear un cine con sentimientos y emociones reales. Estas cuatro madres que hoy alcanzan la veintena tuvieron la oportunidad de narrar sus propias historias y alejar los estereotipos y juicios de valor a los que la sociedad somete a estas mujeres a las que juzga sin piedad antes, durante y después de sus embarazos estigmatizándolas de por vida. Palomero siempre quiso dejar muy claro que estas jóvenes no son culpables de quedarse embarazadas. Sus embarazos son producto de una sociedad que no ha sabido acompañarlas como debería.
Para el papel de la protagonista eligió a una joven a la que descubrió bailando por redes sociales y cuyo desparpajo, frescura y vitalidad la cautivaron. Se trata de Carla Quílez, una jovencísima interprete, que gracias a esta cinta ha encontrado una profesión que adora. Carla es uno de los puntos fuertes de la cinta, ya que su actuación consigue transmitir todo lo que siente su personaje en cada momento (primero desde la gran rebeldía que la ha dominado y conducido a la difícil situación en la que se encuentra y más tarde desde la calma y la madurez de haber pasado por un proceso que la ha transformado). Carla realiza una interpretación brutal. De hecho, ella misma como persona real desaparece y resulta casi imposible diferenciar al personaje de la actriz.
Clàudia Dalmau interpreta a Raki, uno de los mejores personajes de la cinta. Me ha llegado mucho un dialogo suyo cuando todas se presentan en el que dice una frase que duele más que un puñetazo al estómago ‘’decidí tenerlo porque era la única persona que va a estar siempre conmigo’’. Esta frase la escucho Palomero de una de las jóvenes a las que entrevisto para documentarse y quiso que apareciera en la cinta si o si porque refleja el abandono, la soledad y el difícil entorno en el que se han criado estas niñas casi mujeres que aun sin superar su adolescencia y formarse plenamente como adultas deciden ser madres. No me quiero olvidar de la gran Ángela Cervantes que en esta cinta hace un papelón como Penélope (la madre de la protagonista), quien a su vez fue una madre joven que tuvo que sacar a su hija adelante sola y que sigue siendo conservando una personalidad algo infantil y destructiva. Es interesante observar la relación entre esta madre y esta hija que se hieren a la vez que se acercan, se dan cariño y se alejan. Y a pesar de sus muchas diferencias, se convierten en el mayor apoyo la una para la otra. Penélope descubre como Carla repite el mismo patrón que ella vivió cuando se quedó embarazada. Sin embargo, tal vez esta joven rompa con lo aprendido y heredado para construir algo nuevo y diferente. De eso también va la película. De romper con lo establecido y construir cosas nuevas.
Estoy deseando ver ‘’Los destellos’’. Palomero se está convirtiendo en una de mis directoras españolas favoritas. Y estoy segura de que su nueva cinta no nos decepcionará.
En ‘’La maternal’’ aborda un tema complejo como el embarazo en la adolescencia. Pilar sabía desde el primer momento que no iba a ser algo fácil abordar un tema tan complejo desde la sensibilidad y hacernos comprender lo difícil que puede llegar a ser convertirse en madre a una edad tan temprana (casi a cualquier edad resulta difícil, pero lo es aún más en una edad tan compleja como esa donde ellas mismas eran todavía niñas). Por ello, para escribir su guion contacto con el centro en el que se inspira la cinta, hablo con educadores y trabajadores sociales (apareciendo algunos en la película) y quiso escuchar de primera mano el relato de adolescentes que habían sido madres, dándoles la oportunidad a su vez de aparecer en su cinta y de interpretar a personajes basados en ellas mismas. Es decir, les dio la oportunidad de contar sus historias y sacar algo bello y positivo de ellas. Así lo narran Jamila Bengharda, Sheila Baños, Estel Collado y Claudia Medina. Ellas son las jóvenes madres reales que acompañan a Carla, la protagonista, en el difícil proceso de su embarazo adolescente. Haber contado con las propias protagonistas de estas historias y no haber optado por sustituirlas por actrices profesionales, ya dice mucho de la buena labor de Palomero que ante todo busca crear un cine con sentimientos y emociones reales. Estas cuatro madres que hoy alcanzan la veintena tuvieron la oportunidad de narrar sus propias historias y alejar los estereotipos y juicios de valor a los que la sociedad somete a estas mujeres a las que juzga sin piedad antes, durante y después de sus embarazos estigmatizándolas de por vida. Palomero siempre quiso dejar muy claro que estas jóvenes no son culpables de quedarse embarazadas. Sus embarazos son producto de una sociedad que no ha sabido acompañarlas como debería.
Para el papel de la protagonista eligió a una joven a la que descubrió bailando por redes sociales y cuyo desparpajo, frescura y vitalidad la cautivaron. Se trata de Carla Quílez, una jovencísima interprete, que gracias a esta cinta ha encontrado una profesión que adora. Carla es uno de los puntos fuertes de la cinta, ya que su actuación consigue transmitir todo lo que siente su personaje en cada momento (primero desde la gran rebeldía que la ha dominado y conducido a la difícil situación en la que se encuentra y más tarde desde la calma y la madurez de haber pasado por un proceso que la ha transformado). Carla realiza una interpretación brutal. De hecho, ella misma como persona real desaparece y resulta casi imposible diferenciar al personaje de la actriz.
Clàudia Dalmau interpreta a Raki, uno de los mejores personajes de la cinta. Me ha llegado mucho un dialogo suyo cuando todas se presentan en el que dice una frase que duele más que un puñetazo al estómago ‘’decidí tenerlo porque era la única persona que va a estar siempre conmigo’’. Esta frase la escucho Palomero de una de las jóvenes a las que entrevisto para documentarse y quiso que apareciera en la cinta si o si porque refleja el abandono, la soledad y el difícil entorno en el que se han criado estas niñas casi mujeres que aun sin superar su adolescencia y formarse plenamente como adultas deciden ser madres. No me quiero olvidar de la gran Ángela Cervantes que en esta cinta hace un papelón como Penélope (la madre de la protagonista), quien a su vez fue una madre joven que tuvo que sacar a su hija adelante sola y que sigue siendo conservando una personalidad algo infantil y destructiva. Es interesante observar la relación entre esta madre y esta hija que se hieren a la vez que se acercan, se dan cariño y se alejan. Y a pesar de sus muchas diferencias, se convierten en el mayor apoyo la una para la otra. Penélope descubre como Carla repite el mismo patrón que ella vivió cuando se quedó embarazada. Sin embargo, tal vez esta joven rompa con lo aprendido y heredado para construir algo nuevo y diferente. De eso también va la película. De romper con lo establecido y construir cosas nuevas.
Estoy deseando ver ‘’Los destellos’’. Palomero se está convirtiendo en una de mis directoras españolas favoritas. Y estoy segura de que su nueva cinta no nos decepcionará.
5 de enero de 2025
5 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Es destacable cómo transmite el sentir de las madres menores de edad, la veracidad de todas las interpretaciones (algunas no lo parecen).
Todas las etapas de la vida tienen su sentido, la niñez, la primera adolescencia, la segunda adolescencia, la juventud.
Si una chica salta una o varias de esas etapas, aparecen grietas y goteras por todas partes:
- La propia interpretación de la maternidad (más allá del sentir natural de toda mujer)
- Los sueños de adolescente que no llegaron a emerger
- La interpretación de lo que es la educación de un menor.
En edad de saltar a la cuerda e iniciarse en los inocentes devaneos amorosos, alcanzan una madurez para la que no estaban preparadas. Son todavía aprendices de la vida a las que les cae una gran responsabilidad.
Pilar Palomero lo refleja bien, transmite el sentir de todas esas chicas, todo muy real (yo creo que pudieron ser elegidos casos reales puesto que la interpretación es casi "un directo"), juega con los primeros planos, con el sentir de las chicas, sus lloros, anhelos, incoherencias e ilusiones.
Todas las etapas de la vida tienen su sentido, la niñez, la primera adolescencia, la segunda adolescencia, la juventud.
Si una chica salta una o varias de esas etapas, aparecen grietas y goteras por todas partes:
- La propia interpretación de la maternidad (más allá del sentir natural de toda mujer)
- Los sueños de adolescente que no llegaron a emerger
- La interpretación de lo que es la educación de un menor.
En edad de saltar a la cuerda e iniciarse en los inocentes devaneos amorosos, alcanzan una madurez para la que no estaban preparadas. Son todavía aprendices de la vida a las que les cae una gran responsabilidad.
Pilar Palomero lo refleja bien, transmite el sentir de todas esas chicas, todo muy real (yo creo que pudieron ser elegidos casos reales puesto que la interpretación es casi "un directo"), juega con los primeros planos, con el sentir de las chicas, sus lloros, anhelos, incoherencias e ilusiones.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here