Cero en conductaMediometraje
Drama. Comedia
Obra maestra donde Jean Vigo (muerto a los 29 años con tan sólo cuatro películas en su haber) retrata sus recuerdos infantiles a través de la historia de cuatro jóvenes estudiantes franceses que, sujetos a un estricto régimen escolar, deciden rebelarse contra la institución. Filme prohibido en Francia en su estreno por su presunto mensaje antipatriótico. (FILMAFFINITY)
27 de agosto de 2009
27 de agosto de 2009
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca antes una película me había sacado tantas sonrisas de "añorada melancolía". Desde la primera escena (en la que dos niños que se dirigen al internado compiten por ver quien tiene un mejor juguete) ya notaba un apacible hormigueo recorriendo mi memoria de cuando fui niño. La forma de divertirse en aquella época, las peleas con tus hermanos, primos, amigos, etc. Como con cualquier cosa te montabas la mejor película de todos los tiempos en la que eras lo que quisieras ser. Como siempre veíamos cualquier decisión de los adultos era para algo malo, nunca bueno. Esta es la sensación con la que empezó la película.
Después de esta primera escena, nos presentan a un grupo de niños que están en un internado y sólo pueden salir los domingos, en caso de se porten bien y no les pongan un "Zéro de conduite".
Aquí es donde entran en escena cuatro niños a los que siempre castigan y quieren hacer algo para solucionar las injustas decisiones que toman los "adultos" profesores.
La película en sí no tiene un argumento muy elaborado ni nada por el estilo, pero por el contrario tiene unos personajes muy "simpáticos" y surrealistas [1...] aunque con unas actuaciones algo débiles, aunque para mi gusto, en este caso, no le resta puntos debido a que no son para nada de primera importancia.
Este mediometraje nos deja con unas escenas inolvidables[2...], ya sea con mejor o peor sabor de boca.
Por último, decir que tiene unos toques surrealistas en algunas escenas y personajes, imagino que debido a la época y la forma de expresar sus emociones en cuanto a toda su infancia y la historia de Francia [3...]
En fin, una película de las vivencias de un niño cuyo padre era anarquista y que murió estrangulado en la cárcel cuando Vigo tenía sólo 12 años de edad.
Después de esta primera escena, nos presentan a un grupo de niños que están en un internado y sólo pueden salir los domingos, en caso de se porten bien y no les pongan un "Zéro de conduite".
Aquí es donde entran en escena cuatro niños a los que siempre castigan y quieren hacer algo para solucionar las injustas decisiones que toman los "adultos" profesores.
La película en sí no tiene un argumento muy elaborado ni nada por el estilo, pero por el contrario tiene unos personajes muy "simpáticos" y surrealistas [1...] aunque con unas actuaciones algo débiles, aunque para mi gusto, en este caso, no le resta puntos debido a que no son para nada de primera importancia.
Este mediometraje nos deja con unas escenas inolvidables[2...], ya sea con mejor o peor sabor de boca.
Por último, decir que tiene unos toques surrealistas en algunas escenas y personajes, imagino que debido a la época y la forma de expresar sus emociones en cuanto a toda su infancia y la historia de Francia [3...]
En fin, una película de las vivencias de un niño cuyo padre era anarquista y que murió estrangulado en la cárcel cuando Vigo tenía sólo 12 años de edad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
[1...]El enano director es de lo más tronchante y ¿no creéis que el nuevo celador es un personaje calcado de chaplin?
[2...]El nuevo celador haciendo el pino y dibujando un muñeco el cuál después cobra vida.
La escena del director en el espejo.
La fantástica guerra de almohadas y lluvia de plumas(a quién no le gustaban esas guerras y ver plumas "caóticas" por todos lados volando y disfrutando su libertad)
El profesor gordo sudoroso y su mano.
Y por supuesto, la rebelión final.
[3...]Cantos de "vive la révolution" o "vive la résistance", así como cuando "conquistan" el tejado del edificio, emulando la toma de la bastilla. Y por último se me ocurre...el pequeño director como Napoleón?
[2...]El nuevo celador haciendo el pino y dibujando un muñeco el cuál después cobra vida.
La escena del director en el espejo.
La fantástica guerra de almohadas y lluvia de plumas(a quién no le gustaban esas guerras y ver plumas "caóticas" por todos lados volando y disfrutando su libertad)
El profesor gordo sudoroso y su mano.
Y por supuesto, la rebelión final.
[3...]Cantos de "vive la révolution" o "vive la résistance", así como cuando "conquistan" el tejado del edificio, emulando la toma de la bastilla. Y por último se me ocurre...el pequeño director como Napoleón?
7 de abril de 2010
7 de abril de 2010
28 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Obra maestra? ¿Género Drama como ponen en FA? (en IMDB bien agregan Comedia) Mediometraje (apenas pasando los 40' de un corto) según FA "prohibido en Francia en su estreno por su presunto mensaje antipatriótico". Coincido. Con lo de presunto digo. Los nenes que se rebelan ante los 0 en conducta que son primero que todo los propios profesores, ajá. Ok. Peeero... si le mezclamos eso con situaciones de comedia circenses bien tontas y escenas ridículas (que no es lo mismo que surrealista, oh my god lo que hay que leer!! sí rescato un par de escenas en cámara lenta, plano cercano y alguna más), nos queda un tipo que se compró una cámara y esta jugando con ella -no hay porqué ser condescendientes por la época, comparar esto con algo de Buster, Chaplin, Welles, Lang, Eisenstein, etc. Y de la misma temática desde Los olvidados, If..., La sociedad de los poetas muertos, (y porqué no cómicas con mensaje social como Porky's y otras tantas!!), etc., le pasan el trapo. Regular, 4/10.
9 de septiembre de 2008
9 de septiembre de 2008
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta grandísima película es la más polémica de las de su autor, con una historia que le sirve para plasmar en el celuloide sus ideales revolucionarios.
La narración está perfectamente dosificada en sus escasos 41 minutos, lo que la ha llevado a ser incluida en la selección de 100 films del libro de John Kobal, junto a la posterior, "L´Atalante". Está basada, casi con seguridad, en las experiencias de infancia del director. En un estricto internado, los chicos son castigados numerosas veces hasta que, un día, deciden planear una revuelta contra el director y demás mayores. Esto conduce, entre otras, a la mágica escena de la batalla de almohadas, reproducida a cámara lenta, con las plumas volando por los aires.
Está encuadrada en el estilo del 'realismo poético' del autor, con toques surrealistas en algún detalle concreto. Aunque no es la base del mediometraje, los personajes principales están bien definidos, teniendo en cuenta la mayor importancia que tiene el grupo, la clase. Por otro lado, el poder establecido, contra el que va encaminada la protesta, se centra en el ridículo director del internado y los profesores. Le sirve a Vigo para su crítica al sistema y a la burguesía imperante, lo que llevó a que esta obra fuera censurada hasta finales de 1945. Tampoco ayudó que, durante la mencionada "escena de las almohadas", apareciera, fugaz e imperceptiblemente, el sexo de uno de los niños.
Creo recordar que Garci comentó que, sólo por esta película, Jean Vigo ya merecería un lugar en la Historia del Cine. La tuberculosis le dejó aún tiempo para hacer su único largometraje y obra maestra, "L´Atalante".
La narración está perfectamente dosificada en sus escasos 41 minutos, lo que la ha llevado a ser incluida en la selección de 100 films del libro de John Kobal, junto a la posterior, "L´Atalante". Está basada, casi con seguridad, en las experiencias de infancia del director. En un estricto internado, los chicos son castigados numerosas veces hasta que, un día, deciden planear una revuelta contra el director y demás mayores. Esto conduce, entre otras, a la mágica escena de la batalla de almohadas, reproducida a cámara lenta, con las plumas volando por los aires.
Está encuadrada en el estilo del 'realismo poético' del autor, con toques surrealistas en algún detalle concreto. Aunque no es la base del mediometraje, los personajes principales están bien definidos, teniendo en cuenta la mayor importancia que tiene el grupo, la clase. Por otro lado, el poder establecido, contra el que va encaminada la protesta, se centra en el ridículo director del internado y los profesores. Le sirve a Vigo para su crítica al sistema y a la burguesía imperante, lo que llevó a que esta obra fuera censurada hasta finales de 1945. Tampoco ayudó que, durante la mencionada "escena de las almohadas", apareciera, fugaz e imperceptiblemente, el sexo de uno de los niños.
Creo recordar que Garci comentó que, sólo por esta película, Jean Vigo ya merecería un lugar en la Historia del Cine. La tuberculosis le dejó aún tiempo para hacer su único largometraje y obra maestra, "L´Atalante".
26 de octubre de 2005
26 de octubre de 2005
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poesía y realismo social se mezclan en la mejor obra del desgraciado Jean Vigo, director que hay que reivindicar sin parar. Un ritmo trepidante para apenas tres cuartos de hora de metraje y un rabioso mensaje de feliz rebeldía ante la autoridad son las bases de una de las caricaturas del sistema educativo más esperpénticas y a la vez conmovedoras de la historia del cine. Una película revulsiva, apasionada, romántica y con un desenlace lleno de lirismo imposible de olvidar. La inspiración del genial Truffaut vino de alguna parte.
25 de mayo de 2007
25 de mayo de 2007
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película y muy especialmente su director Jean Vigo pueden incluirse dentro de los mitos del arte cinematográfico. La prematura muerte del director francés y la brevedad de su cinematografía han mitificado su figura y ello puede llevarnos a perder la objetividad cuando se trata de valorar una obra tan especial como Cero en conducta.
Porque a mi juicio, Cero en conducta es una película de atrevimientos y de rupturas. Tiene la osadía de la juventud. Y esa osadía adquiere la forma del surrealismo cinematográfico. Enfoques diferentes y arriesgados, planos imposibles, personajes absolutamente anormales, kafkianos y grotescos, situaciones que van desde la comicidad al esperpento. Es una apuesta osada, como dije antes, de Vigo y sobre todo juvenil. Con toda la afrenta de la juventud a lo conveniente y a lo establecido. Afrenta que fue castigada con la prohibición gubernamental de la película.
Probablemente, el hecho de que otro genio cinematográfico francés como Truffaut tuviese en Jean Vigo uno de sus puntos de referencia haya contribuido a magnificar una figura ya de por si sumamente interesante y con suficientes valores propios para suscitar nuestra curiosidad por su cine y para apreciarlo justamente en lo que vale.
Porque a mi juicio, Cero en conducta es una película de atrevimientos y de rupturas. Tiene la osadía de la juventud. Y esa osadía adquiere la forma del surrealismo cinematográfico. Enfoques diferentes y arriesgados, planos imposibles, personajes absolutamente anormales, kafkianos y grotescos, situaciones que van desde la comicidad al esperpento. Es una apuesta osada, como dije antes, de Vigo y sobre todo juvenil. Con toda la afrenta de la juventud a lo conveniente y a lo establecido. Afrenta que fue castigada con la prohibición gubernamental de la película.
Probablemente, el hecho de que otro genio cinematográfico francés como Truffaut tuviese en Jean Vigo uno de sus puntos de referencia haya contribuido a magnificar una figura ya de por si sumamente interesante y con suficientes valores propios para suscitar nuestra curiosidad por su cine y para apreciarlo justamente en lo que vale.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here