Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ángel Rey Gallego
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
9 de septiembre de 2008
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
El autor quiso evitar los anteriores problemas que tuvo con la censura y escogió un guión de tema aparentemente manido, al que supo dotar de su estilo hasta llegar a ser su obra maestra y una de las cumbres del Cine. José Luis Garci, cuando programó este film en su espacio "¡Qué grande es el cine!" (precedido de un interesantísimo documental sobre Jean Vigo y las vicisitudes que corrió "L´Atalante"), mencionó que le había sorprendido que la película de un moribundo demostrara tantas ganas de vivir y tanto optimismo, a pesar de las dificultades.

El argumento trata de una pareja de recién casados que se van a vivir a la barcaza de la que es patrón el marido y, a partir de ahí, poco a poco, surgen roces entre ellos que dan origen al conflicto principal de la película. Tiene un tono profundamente lírico, con escenas muy bellas y de gran fuerza sugestiva, como aquella en la que los dos amantes protagonistas duermen en lugares diferentes, acariciando cada cual su propio cuerpo, recordando de esta manera cuando estaban juntos y el amor que todavía sienten.

Con esta historia, el director destila una narración donde vuelca toda su vitalidad, mientras, a un tiempo, él la está perdiendo en la vida real a marchas forzadas durante un crudo invierno de rodaje. Ya en cama, da las últimas instrucciones de montaje a sus colaboradores. Ha acabado su trabajo. Poco después, muere. Los amigos impiden a su mujer Lydou tirarse por la ventana. La productora cambia de título y música a la película. Se la mutila desde los noventa y tantos minutos a poco más de una hora. Apenas llega a estar unas semanas en cartelera y acaba siendo guardada. Años después se reestrena la obra íntegra recibiendo caústicas críticas (Tras 12 años de censura la película de un muerto decepciona a sus admiradores titula el Samedi Soir, el 17 de noviembre de 1945; reproducido en "Jean Vigo" de P. E. Salès Gomès, pág. 279). En los años 90 se restaura con gran dificultad al formato casi original.
9 de septiembre de 2008
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta grandísima película es la más polémica de las de su autor, con una historia que le sirve para plasmar en el celuloide sus ideales revolucionarios.

La narración está perfectamente dosificada en sus escasos 41 minutos, lo que la ha llevado a ser incluida en la selección de 100 films del libro de John Kobal, junto a la posterior, "L´Atalante". Está basada, casi con seguridad, en las experiencias de infancia del director. En un estricto internado, los chicos son castigados numerosas veces hasta que, un día, deciden planear una revuelta contra el director y demás mayores. Esto conduce, entre otras, a la mágica escena de la batalla de almohadas, reproducida a cámara lenta, con las plumas volando por los aires.

Está encuadrada en el estilo del 'realismo poético' del autor, con toques surrealistas en algún detalle concreto. Aunque no es la base del mediometraje, los personajes principales están bien definidos, teniendo en cuenta la mayor importancia que tiene el grupo, la clase. Por otro lado, el poder establecido, contra el que va encaminada la protesta, se centra en el ridículo director del internado y los profesores. Le sirve a Vigo para su crítica al sistema y a la burguesía imperante, lo que llevó a que esta obra fuera censurada hasta finales de 1945. Tampoco ayudó que, durante la mencionada "escena de las almohadas", apareciera, fugaz e imperceptiblemente, el sexo de uno de los niños.

Creo recordar que Garci comentó que, sólo por esta película, Jean Vigo ya merecería un lugar en la Historia del Cine. La tuberculosis le dejó aún tiempo para hacer su único largometraje y obra maestra, "L´Atalante".
2 de septiembre de 2008
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá no sea la mejor obra de Sam Peckinpah, pero sí la más personal. Ambientada en un México sucio y polvoriento con escenas extremadamente machistas y nihilistas, como si el director quisiera burlarse de sus críticos. “Quiero la cabeza de Alfredo García”: una película con este título hay que verla. Con decir que hay una escena con Warren Oates conduciendo mientras habla con “la cabeza” comida por las moscas, lo digo todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una película justamente calificada de "imprescindible" y de "naturaleza lóbrega y morbosa" por Rubén Lardín en su libro “Sam Peckinpah, hermano perro”. Obra que parece rodada a impulsos, con un acabado aparentemente tosco. “Quiero la cabeza de Alfredo García” es una especie de cruce ente “road movie” y policíaca, por momentos onírica y genial, con una atmósfera exagerada y grotesca. Se respira la idea que tenía Peckinpah de México, se siente el polvo de la arena, el calor; todo ello para dar vida a una historia febril y macabra en la que se lucha por la posesión material de una cabeza con la que conseguir la recompensa que se ofrece por ella. Cabeza que en su recorrido hasta su destino final pasa por diferentes manos, llegando el protagonista a la tesitura de conservarla en hielo para posteriormente, como dije arriba, “hablar” con ella según avanzamos en una surrealista espiral de violencia.
En resumen, esta película es de una importancia capital a la hora de entender la mentalidad de su autor debido a estas declaraciones suyas: “Yo hice Alfredo García y la hice exactamente como quería; buena o mala, guste o no, es mi película”. Se puede decir que, en cuanto a temática, estilo y obsesiones, es un compendio de la obra del director.
17 de septiembre de 2009
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chazz Palminteri y Kevin Spacey actúan en una especie de "telefilm" farragoso de alto presupuesto. Además, sale un joven Benicio del Toro, pero poco tiempo. Muy sobrevalorada. Un tanto sosa, pese a sus pretensiones. Si la vuelvo a ver, será en un autobús o equivalente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin ser tampoco una gran película, "La vida de David Gale" tiene un final que llama más la atención; el de "Sospechosos habituales" llega a ser previsible en los últimos minutos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para