Los espíritus de la isla
2022 

7.0
20,888
Drama
Ambientada en una isla remota frente a la costa oeste de Irlanda en 1923, narra la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic y Colm, quienes se encuentran en un callejón sin salida cuando Colm pone fin a su amistad de un modo abrupto. Un Pádraic atónito, con la única comprensión de su hermana Siobhán y del simple Dominic, se esfuerza por reconstruir la relación, negándose a aceptar las negativas de su amigo de siempre. Cuando Colm ... [+]
16 de enero de 2023
16 de enero de 2023
109 de 183 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descorazonadora y desmedida parábola que he visto entre el desconcierto y el hastío.
“The Banshees of Inisherin” es exponente de ese cine que resulta mera cortada para que, mientras aún tratas de reponerte del despropósito que has visto, llegue el gafapasta de turno y te salga con que “no la has entendido”, y “pero mira, que esto es metáfora de esto otro”, y que “este personaje simboliza la neutralidad del conflicto, y cuando hace esto representa que blablabla” , y así todo un glosario de significados ocultos que él ha sabido captar mientras tú te has quedado en la superficie.
Hmmmm, no, querido gafapasta. Ya pude percatarme de que todo es un trasunto de las guerras civiles, y en particular del conflicto irlandés, y que los personajes representan diversas facciones del mismo. Pero eso no hace que la película mejore. Ser alegoría de un tema mayor no puede disculpar que los personajes tomen acciones absurdas y grotescas, o que la trama carezca de sentido o mesura. La historia que sirve de alegoría, y que a fin de cuentas es la que el espectador presencia, debe tener su propia esencia al margen de lo que simboliza. No puede ser un cascarón flotando a la deriva, a merced de vaivenes injustificables desde el punto de vista argumental y de la coherencia. Para contarnos unos sucesos reales a través de una ficción hay que construir una ficción congruente lo primero, y que se respete a sí misma como ficción y no como simple espejo. Por ejemplo, Emir Kusturica sabe componer magníficas tragicomedias cuyo trasfondo es la historia de su país, pero que a la vez resultan tiernas, amenas, llenas de realismo mágico. Está visto que Martin McDonagh no sabe.
Destacaría, eso sí, las interpretaciones, aunque sus personajes sean meros prototipos para simbolizar esto y lo otro.
“The Banshees of Inisherin” es exponente de ese cine que resulta mera cortada para que, mientras aún tratas de reponerte del despropósito que has visto, llegue el gafapasta de turno y te salga con que “no la has entendido”, y “pero mira, que esto es metáfora de esto otro”, y que “este personaje simboliza la neutralidad del conflicto, y cuando hace esto representa que blablabla” , y así todo un glosario de significados ocultos que él ha sabido captar mientras tú te has quedado en la superficie.
Hmmmm, no, querido gafapasta. Ya pude percatarme de que todo es un trasunto de las guerras civiles, y en particular del conflicto irlandés, y que los personajes representan diversas facciones del mismo. Pero eso no hace que la película mejore. Ser alegoría de un tema mayor no puede disculpar que los personajes tomen acciones absurdas y grotescas, o que la trama carezca de sentido o mesura. La historia que sirve de alegoría, y que a fin de cuentas es la que el espectador presencia, debe tener su propia esencia al margen de lo que simboliza. No puede ser un cascarón flotando a la deriva, a merced de vaivenes injustificables desde el punto de vista argumental y de la coherencia. Para contarnos unos sucesos reales a través de una ficción hay que construir una ficción congruente lo primero, y que se respete a sí misma como ficción y no como simple espejo. Por ejemplo, Emir Kusturica sabe componer magníficas tragicomedias cuyo trasfondo es la historia de su país, pero que a la vez resultan tiernas, amenas, llenas de realismo mágico. Está visto que Martin McDonagh no sabe.
Destacaría, eso sí, las interpretaciones, aunque sus personajes sean meros prototipos para simbolizar esto y lo otro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La traca final, un cúmulo de desgracias y azotes sin cuento: se larga la hermana, se muere el asno, se ahoga el simple del pueblo, se mutila la mano el violinista, su examigo le quema la casa esperando verle arder…. ¿Qué más? ¿Qué más, venga, alguna otra calamidad que pueda sobrevenir?
El broche es un final amargo, sin redención alguna y que deja por los suelos el ánimo del espectador, exhausto y desmoralizado tras semejante avalancha de infortunios. ¿Para qué?, se pregunta uno.
No la recomendaría, y mucho menos si queremos reducir la tasa de suicidios en nuestra sociedad.
El broche es un final amargo, sin redención alguna y que deja por los suelos el ánimo del espectador, exhausto y desmoralizado tras semejante avalancha de infortunios. ¿Para qué?, se pregunta uno.
No la recomendaría, y mucho menos si queremos reducir la tasa de suicidios en nuestra sociedad.
19 de marzo de 2023
19 de marzo de 2023
74 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Los espectadores abandonan las salas de cine”. No, no las abandonamos, nos echan.
Es insoportable. Vences la pereza, te gastas el dinero, te desplazas a la hora que toca, y vas a la sala, para pasar dos horas en el asiento pensando porqué no te habrás quedado en casa. Bueno, esta vez han sido sólo dos horas, pero la moda ahora son tres horitas, quien dijo miedo.
Bonita fotografía y paisajes, pequeña isla irlandesa con música folclórica de fondo, cómo se ha abusado desde John Ford de esos soñados estereotipos irlandeses.
Los personajes son lelos, pero literalmente memos, gilis, atontados, necios. Se expresan de forma boba, y hacen cosas de chiflados y gaznápiros. Hay una guerra civil muy de fondo, así que supongo que las gilipolleces que dicen y hacen son parábolas del origen de los conflictos, bla, bla, bla. Todo es ridículo, absurdo y repetitivo.
Los actores están muy bien, Colin Farrell me parece un estupendo actor y hace de idiota de forma muy convincente. Su hermana, estupenda también, y además es el único personaje que comprendo, le cogí cariño entre tanta estulticia.
Hay un pequeño atisbo de esperanza al principio, porque parece que va a haber un relato, hay unas gotitas de humor y se plantea una situación que parece interesante. Pero no, es para que nos hagamos ilusiones, ¿qué pensabais, que veníais al cine a entretenerse, a emocionarse, a divertirse, a que os cuenten una historia? Anticuados. Eso era antes. Ahora el cine es una cosa muy seria, y a las salas ya sólo van los familiares de los que han intervenido en la película, los críticos y todos los que viven del escaso negocio que queda, cuatro iluminados que explican en esta web las “lecturas” que hay que hacer, y cuatro ilusos que todavía recordamos lo felices que hemos sido con este arte en vía de extinción, y nos desahogamos también en estas páginas. Perdón por el desahogo.
Es insoportable. Vences la pereza, te gastas el dinero, te desplazas a la hora que toca, y vas a la sala, para pasar dos horas en el asiento pensando porqué no te habrás quedado en casa. Bueno, esta vez han sido sólo dos horas, pero la moda ahora son tres horitas, quien dijo miedo.
Bonita fotografía y paisajes, pequeña isla irlandesa con música folclórica de fondo, cómo se ha abusado desde John Ford de esos soñados estereotipos irlandeses.
Los personajes son lelos, pero literalmente memos, gilis, atontados, necios. Se expresan de forma boba, y hacen cosas de chiflados y gaznápiros. Hay una guerra civil muy de fondo, así que supongo que las gilipolleces que dicen y hacen son parábolas del origen de los conflictos, bla, bla, bla. Todo es ridículo, absurdo y repetitivo.
Los actores están muy bien, Colin Farrell me parece un estupendo actor y hace de idiota de forma muy convincente. Su hermana, estupenda también, y además es el único personaje que comprendo, le cogí cariño entre tanta estulticia.
Hay un pequeño atisbo de esperanza al principio, porque parece que va a haber un relato, hay unas gotitas de humor y se plantea una situación que parece interesante. Pero no, es para que nos hagamos ilusiones, ¿qué pensabais, que veníais al cine a entretenerse, a emocionarse, a divertirse, a que os cuenten una historia? Anticuados. Eso era antes. Ahora el cine es una cosa muy seria, y a las salas ya sólo van los familiares de los que han intervenido en la película, los críticos y todos los que viven del escaso negocio que queda, cuatro iluminados que explican en esta web las “lecturas” que hay que hacer, y cuatro ilusos que todavía recordamos lo felices que hemos sido con este arte en vía de extinción, y nos desahogamos también en estas páginas. Perdón por el desahogo.
28 de enero de 2023
28 de enero de 2023
38 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
MARTÍN McDONAGH nos vuelve a enseñar su particular sello en una comedia dramática basada en los entresijos de la amistad, con un tempo pausado y sencillo, pero con un fondo tan inteligente como interesante.
Con una ambientación que recuerda a sus anteriores películas, nos narra las desventuras de una pareja de amigos que dejan de serlo. Un relato que trascurre en un pequeño y perdido pueblo irlandés, con unos maravillosos paisajes de fondo y con una personalidad de los que allí habitan muy característica.
La potencia del film radica en un excelente trabajo de sus actores (que ya comentaré más adelante) pero en especial, de un excelente guion original de las manos del director, repleto de diálogos oscuros e inteligentes, forrados de un humor muy perspicaz que consigue mantener en mucho metraje la sonrisa en los espectadores. El trasfondo de dichos diálogos versa sobre la desesperación existencial de perdurar en el tiempo, sobre la angustia vital de no realizar nada y de cómo uno de los protagonistas cambia una excelente amistad por todo ello.
Una dicotomía entre la soledad y la amistad, sobre ser recordado como mayor objetivo y de cómo las cosas se pueden torcer hasta ser insostenibles pese a que tengan una buena base.
Como ya he comentado, el trabajo de los actores es magistral, con la lucha entre nuestros protagonistas FARRELL Y GLEESON, donde el veterano actor empieza con más fuerza para que con el trascurso del film, las actuaciones se emparejen con un resultado excepcional. Ambos están acompañados de unos secundarios (KERRY CONDON y el joven BARRY KEOGHAN) que en absoluto desmerecen a nuestros protagonistas.
Son muchas las teorías sobre lo que quiere expresar el director con la lucha entre los protagonistas, no seré yo el que exprese ninguna, pero es interesante leerlas para que cada uno saque sus conclusiones.
Otro debate que se crea es si estamos ante un drama o una comedia, para mí y sin ninguna duda, estamos ante un duro drama sobre la soledad, pero la maestría del director, con su guion, es que lo hace a través de un humor escondido pero que sale a la luz de manera sencilla en la mayoría de las escenas, siendo otro de los baluartes de la película.
Aparte de lo comentado, reseñar una banda sonora muy agradable, que al igual que el guion, lo que parece sencillo es mucho más interesante de lo que a primera vista parece y va de la mano de los tempos que se visionan.
Con una ambientación que recuerda a sus anteriores películas, nos narra las desventuras de una pareja de amigos que dejan de serlo. Un relato que trascurre en un pequeño y perdido pueblo irlandés, con unos maravillosos paisajes de fondo y con una personalidad de los que allí habitan muy característica.
La potencia del film radica en un excelente trabajo de sus actores (que ya comentaré más adelante) pero en especial, de un excelente guion original de las manos del director, repleto de diálogos oscuros e inteligentes, forrados de un humor muy perspicaz que consigue mantener en mucho metraje la sonrisa en los espectadores. El trasfondo de dichos diálogos versa sobre la desesperación existencial de perdurar en el tiempo, sobre la angustia vital de no realizar nada y de cómo uno de los protagonistas cambia una excelente amistad por todo ello.
Una dicotomía entre la soledad y la amistad, sobre ser recordado como mayor objetivo y de cómo las cosas se pueden torcer hasta ser insostenibles pese a que tengan una buena base.
Como ya he comentado, el trabajo de los actores es magistral, con la lucha entre nuestros protagonistas FARRELL Y GLEESON, donde el veterano actor empieza con más fuerza para que con el trascurso del film, las actuaciones se emparejen con un resultado excepcional. Ambos están acompañados de unos secundarios (KERRY CONDON y el joven BARRY KEOGHAN) que en absoluto desmerecen a nuestros protagonistas.
Son muchas las teorías sobre lo que quiere expresar el director con la lucha entre los protagonistas, no seré yo el que exprese ninguna, pero es interesante leerlas para que cada uno saque sus conclusiones.
Otro debate que se crea es si estamos ante un drama o una comedia, para mí y sin ninguna duda, estamos ante un duro drama sobre la soledad, pero la maestría del director, con su guion, es que lo hace a través de un humor escondido pero que sale a la luz de manera sencilla en la mayoría de las escenas, siendo otro de los baluartes de la película.
Aparte de lo comentado, reseñar una banda sonora muy agradable, que al igual que el guion, lo que parece sencillo es mucho más interesante de lo que a primera vista parece y va de la mano de los tempos que se visionan.
14 de marzo de 2023
14 de marzo de 2023
33 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, ¿a quién no le entran ganas de ver las películas nominadas a qué si no que a los Oscar? Pues últimamente no es muy común, la verdad. Pero siempre te pica la curiosidad, más si conoces los actores. Cuándo me enteré de que esta pareja de actores ya trabajaron anteriormente en «Escondidos en Brujas» (2008), también con el mismo director, no sabía que pensar… ¿sería divertida o aburrida? ¿lenta o rápida? Pues vaya decepción tuve…
La película comienza genial, con una fotografía impactante del paisaje irlandés, lo que más me gustó del filme y lo que más destaco. Todo comienza muy cómico, con que dos amigos de toda la vida ya no lo son tanto por que uno de los cambia, y ya no le cae bien el otro. Y poquito más de explicación. Me gustó la primera media hora de la película, luego ya… empeoró. Por ejemplo, al comienzo los personajes los vas conociendo uno a uno y eso es perfecto, pero cuando te cansas de ellos, no. Incluso te los descartan quitándolos de la historia, otros están vacíos, una pena…
Para explicarme mejor, el ritmo y estilo del principio de la película no se compara al del resto, lo que la hace bastante peor. Y sobre todo, los acontecimientos que van pasando rozan lo rídiculo, queriendo ser una película realista. Antes de que se me olvide, muchos ven esta película como una metáfora de la Guerra Civil irlandesa, ya que es la situación de la película, en el pequeño pueblo de Inisherin con los protagonistas. Ya, pero si no pegan ni con cola, ves resoluciones absurdas, y lo peor, conversaciones incómodas que es lo que más se repite, esa metáfora no te entra en la cabeza. Así que sí, un intento fallido de moralizar. Incluso diría también de comedia dramática, por que roza el asco e incomodidad (no se ve nada, cuándo la veáis me entenderéis).
En fin, no se merecía ganar ningún Oscar, menos mal. Por que para ello necesitaría ser al menos ser una película memorable, cosa que esta no es. (Y encima con un 7,1 de nota, para reírse). Lo bueno es que van pasando muchas cosas y no hay ningún momento en el que desees dormirte (o yo no lo recuerde). No recomiendo verla, pero si quieres opinar por tu propia cuenta, adelante. Cuando lo terminé dije para mí: «Pues vaya», y fui directamente a dormir, si tengo algún sueño con un guión mejor (que seguramente será más surrealista, pero lo pasaré mejor). Y después de meter tanta mierda, he visto películas peores, pero al menos había que decirlo.
La película comienza genial, con una fotografía impactante del paisaje irlandés, lo que más me gustó del filme y lo que más destaco. Todo comienza muy cómico, con que dos amigos de toda la vida ya no lo son tanto por que uno de los cambia, y ya no le cae bien el otro. Y poquito más de explicación. Me gustó la primera media hora de la película, luego ya… empeoró. Por ejemplo, al comienzo los personajes los vas conociendo uno a uno y eso es perfecto, pero cuando te cansas de ellos, no. Incluso te los descartan quitándolos de la historia, otros están vacíos, una pena…
Para explicarme mejor, el ritmo y estilo del principio de la película no se compara al del resto, lo que la hace bastante peor. Y sobre todo, los acontecimientos que van pasando rozan lo rídiculo, queriendo ser una película realista. Antes de que se me olvide, muchos ven esta película como una metáfora de la Guerra Civil irlandesa, ya que es la situación de la película, en el pequeño pueblo de Inisherin con los protagonistas. Ya, pero si no pegan ni con cola, ves resoluciones absurdas, y lo peor, conversaciones incómodas que es lo que más se repite, esa metáfora no te entra en la cabeza. Así que sí, un intento fallido de moralizar. Incluso diría también de comedia dramática, por que roza el asco e incomodidad (no se ve nada, cuándo la veáis me entenderéis).
En fin, no se merecía ganar ningún Oscar, menos mal. Por que para ello necesitaría ser al menos ser una película memorable, cosa que esta no es. (Y encima con un 7,1 de nota, para reírse). Lo bueno es que van pasando muchas cosas y no hay ningún momento en el que desees dormirte (o yo no lo recuerde). No recomiendo verla, pero si quieres opinar por tu propia cuenta, adelante. Cuando lo terminé dije para mí: «Pues vaya», y fui directamente a dormir, si tengo algún sueño con un guión mejor (que seguramente será más surrealista, pero lo pasaré mejor). Y después de meter tanta mierda, he visto películas peores, pero al menos había que decirlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las escenas cuando el personaje interpretado por Brendan Gleeson se cortaba los dedos y se los tiraba a la puerta de Colin es ya el colmo de la película. Que sí, qué puede ser una referencia a las viejas historias de Irlanda pero como que no apetece verlo explícitamente. Es un detalle que podría haberse ignorado y no haberlo incluido en la película, aunque seguiría siendo aburrida...
14 de diciembre de 2022
14 de diciembre de 2022
36 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una isla frente a la costa oeste de Irlanda, Colm (Gleeson) decide terminar su amistad con Pádraic (Farrell), sin dar demasiados motivos, simplemente indica que dejó de agradarle. Ante esto, Pádraic, se pone cada vez más insistente en tratar de recomponer el asunto, pero las complicaciones de todo tipo no tardan en llegar.
Martin McDonagh filma unos paisajes bellísimos que transmiten mucha calma y los contrasta con la pelea que se da entre los protagonistas, mientras que se menciona de fondo la guerra civil irlandesa, como si el director emparentara, de alguna forma (más bien metafórica), el sinsentido de estos conflictos y sus consecuencias.
Brendan Gleeson y Colin Farrell (que habían formado dupla en la primera cinta del realizador, la gran 'In Bruges') se baten a duelo con dos interpretaciones monstruosas, con las que son capaces de generar sensaciones diversas gracias a sus cualidades expresivas; Kerry Condon y Barry Keoghan, los acompañan, también con excelentes papeles.
El bueno de McDonagh nos habla de la amistad, de la soledad, de la depresión (entre tantas otras cuestiones) y lo hace con su estilo distintivo, ese que de a ratos nos saca una sonrisa con su particular humor y en otros momentos nos lleva a la reflexión a partir de la carga dramática que le imprime a determinadas secuencias.
'The Banshees of Inisherin' tiene condimentos variados que saben cómo mantenernos enfocados en lo que el director nos narra con maestría.
De lo mejor del año.
9 Alancitos Enemistados con sus amigos sobre 10
Martin McDonagh filma unos paisajes bellísimos que transmiten mucha calma y los contrasta con la pelea que se da entre los protagonistas, mientras que se menciona de fondo la guerra civil irlandesa, como si el director emparentara, de alguna forma (más bien metafórica), el sinsentido de estos conflictos y sus consecuencias.
Brendan Gleeson y Colin Farrell (que habían formado dupla en la primera cinta del realizador, la gran 'In Bruges') se baten a duelo con dos interpretaciones monstruosas, con las que son capaces de generar sensaciones diversas gracias a sus cualidades expresivas; Kerry Condon y Barry Keoghan, los acompañan, también con excelentes papeles.
El bueno de McDonagh nos habla de la amistad, de la soledad, de la depresión (entre tantas otras cuestiones) y lo hace con su estilo distintivo, ese que de a ratos nos saca una sonrisa con su particular humor y en otros momentos nos lleva a la reflexión a partir de la carga dramática que le imprime a determinadas secuencias.
'The Banshees of Inisherin' tiene condimentos variados que saben cómo mantenernos enfocados en lo que el director nos narra con maestría.
De lo mejor del año.
9 Alancitos Enemistados con sus amigos sobre 10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here