Un holograma para el rey
2016 

5.6
5,101
11 de julio de 2016
11 de julio de 2016
22 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi mujer y yo sostenemos un largo y feliz matrimonio gracias a la práctica habitual del perdón mutuo. Es tan maja que esta semana pasada yo no tenía nada que perdonarla, mientras que mis deficiencias susceptibles de experimentar su misericordia eran múltiples, hasta que la pobrecita sugirió...: ¡Esperando al rey, que sale Tom Hanks! A la salida de la proyección sus ojazos imploraban perdón y la perdoné....porque salía Tom Hanks.
Sigo en spoiler, no sea que vaya a destrozaros un guión indescriptible y a.... Tom Hanks
Sigo en spoiler, no sea que vaya a destrozaros un guión indescriptible y a.... Tom Hanks
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Diez preguntas:
1.- ¿Pero qué diablos me han contado?
2.- Si el texto original es un éxito de ventas ¿quién lo ha destrozado?
3.- ¿Cómo ha sido capaz el director de responsabilizarse también del guión?
4.- Es más, ¿había guión?
5.- ¿Puede Tom Hanks desembarcar en Playa Omaha, arder en la hoguera de las vanidades, o hacer de moderno Robinson Crusoe poniendo LA MISMA CARA? Ésta la respondo: Sí, puede.
6.- ¿Es posible reflejar el choque de culturas o el costumbrismo de forma tan sosa? (Que desaprovechado lo de La Meca). El Sr. Tykwer atestigua con su trabajo: ¡SÍ-SE-PUEDE!
7.- ¿Qué entorno es más patético? ¿El equipo de colaboradores? ¿La danesa? ¿El taxista presuntamente graciosillo? ¿El quiste y su tratamiento de choque cuchillo en mano?
8.- ¿Por qué las escenas de amor son tan espantosas?
9.- ¿Era necesario el vigilante del Complejo con los pies a remojo?
10.- ¿Cómo pueden decir los críticos especializados que Tom salva el film cuando lo que hace es hundirlo más? Supongo que de ahí lo del submarinismo como metáfora de la inmersión en la mediocridad. Por cierto las escenas más bonitas de la película.
1.- ¿Pero qué diablos me han contado?
2.- Si el texto original es un éxito de ventas ¿quién lo ha destrozado?
3.- ¿Cómo ha sido capaz el director de responsabilizarse también del guión?
4.- Es más, ¿había guión?
5.- ¿Puede Tom Hanks desembarcar en Playa Omaha, arder en la hoguera de las vanidades, o hacer de moderno Robinson Crusoe poniendo LA MISMA CARA? Ésta la respondo: Sí, puede.
6.- ¿Es posible reflejar el choque de culturas o el costumbrismo de forma tan sosa? (Que desaprovechado lo de La Meca). El Sr. Tykwer atestigua con su trabajo: ¡SÍ-SE-PUEDE!
7.- ¿Qué entorno es más patético? ¿El equipo de colaboradores? ¿La danesa? ¿El taxista presuntamente graciosillo? ¿El quiste y su tratamiento de choque cuchillo en mano?
8.- ¿Por qué las escenas de amor son tan espantosas?
9.- ¿Era necesario el vigilante del Complejo con los pies a remojo?
10.- ¿Cómo pueden decir los críticos especializados que Tom salva el film cuando lo que hace es hundirlo más? Supongo que de ahí lo del submarinismo como metáfora de la inmersión en la mediocridad. Por cierto las escenas más bonitas de la película.
19 de julio de 2016
19 de julio de 2016
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperando al Rey de Arabia con paciencia oriental para venderle un holograma. Así está Tom Hanks de principio a fín de la película, sin ausentarse ni un solo plano, yendo y viniendo por el inmenso y desolado paisaje, con la ayuda de un taxista amante de la música occidental que se declara progresista.
Este absoluto protagonismo de Hanks nos permite disfrutar de una interpretación magnética, en la piel de un desconcertado americano, que tras fracasos personales y profesionales, trata de reivindicarse buscando el éxito comercial en un país tan extraño como subyugante. Tanto que quizá Arabia Saudí adquiera más protagonismo que él mismo. ¿O sería posible esta película si el lugar donde trascurre fuese cualquier otro?. Probablemente el resultado no tendría nada que ver o carecería de sentido.
Por eso como espectadores nos quedamos tan perplejos como el personaje de Hanks, de la realidad de Arabia. ¿Son estereotipos lo que vemos o verdades como puños?
La película no trata de hacer juicios de valor, pero tampoco omite mostrar las lacerantes realidades del país, aunque sea colateralmente: las ejecuciones públicas, la presencia absorbente de la religión, el cierre de La Meca a los no musulmanes, la miserable vida de los trabajadores extranjeros (aquí no hay sindicatos, tenemos filipinos, confiesa el taxista),la riqueza insultante de algunos nativos, los terribles contrastes, las rigurosas normas sociales respecto a la mujer...
En este sentido resulta chocante la sutil y hermosa relación entre Hanks y la doctora saudí, porqué se establece entre dos personas de similar vulnerabilidad emocional, sin que los condicionantes culturales de cada uno ejerzan ningún poder disuasorio.
Este absoluto protagonismo de Hanks nos permite disfrutar de una interpretación magnética, en la piel de un desconcertado americano, que tras fracasos personales y profesionales, trata de reivindicarse buscando el éxito comercial en un país tan extraño como subyugante. Tanto que quizá Arabia Saudí adquiera más protagonismo que él mismo. ¿O sería posible esta película si el lugar donde trascurre fuese cualquier otro?. Probablemente el resultado no tendría nada que ver o carecería de sentido.
Por eso como espectadores nos quedamos tan perplejos como el personaje de Hanks, de la realidad de Arabia. ¿Son estereotipos lo que vemos o verdades como puños?
La película no trata de hacer juicios de valor, pero tampoco omite mostrar las lacerantes realidades del país, aunque sea colateralmente: las ejecuciones públicas, la presencia absorbente de la religión, el cierre de La Meca a los no musulmanes, la miserable vida de los trabajadores extranjeros (aquí no hay sindicatos, tenemos filipinos, confiesa el taxista),la riqueza insultante de algunos nativos, los terribles contrastes, las rigurosas normas sociales respecto a la mujer...
En este sentido resulta chocante la sutil y hermosa relación entre Hanks y la doctora saudí, porqué se establece entre dos personas de similar vulnerabilidad emocional, sin que los condicionantes culturales de cada uno ejerzan ningún poder disuasorio.
2 de julio de 2016
2 de julio de 2016
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ya la vida parece un bucle eterno, un bucle cargado de cargas adquiridas, surge la oportunidad de romperlo, aunque sea en una sociedad con valores que se encuentran en las antípodas de los tuyos, porque el amor entre dos personas, va más allá de cualquier imposición.
Estupendo Tom Hanks (impagable la escena de entrada en la jaima de trabajo, pasando del aburrimiento supino a la impostada alegría) y Sarita Choudhury.
Estupendo Tom Hanks (impagable la escena de entrada en la jaima de trabajo, pasando del aburrimiento supino a la impostada alegría) y Sarita Choudhury.
29 de octubre de 2016
29 de octubre de 2016
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera parte de la película me gustó. No porque se desarrollase en un pais árabe. No soy de aquellos que alabo una película cuando muestra paisajes exóticos.
Me sorprendió el planteamiento de la visita a la que acudiría el rey, que todos esperaban para que aceptase un presupuesto determinado. Durante aquellos días de espera, vamos descubriendo a un alto ejecutivo americano que con su capacidad para desenvolverse bien en su trabajo, nos muestra como ha fracasado en lo que hace referencia a su vida personal...
Como dije la primera parte resulta sorprendente, atractiva y bastante común, pese al escenario. Lamentablemente todo ello desaparece a medida que los minutos avanzan, derivando por derroteros demasiado conocidos... La mayor parte de películas, mezclan elementos románticos para seducir a un espectador que no consigue valorar positivamente un trabajo. si no se acompaña del AMOR. Pudiera pensarse que los guionistas, o las productoras de cine, no saben como resolverse sin un conflicto amoroso.
Me sorprendió el planteamiento de la visita a la que acudiría el rey, que todos esperaban para que aceptase un presupuesto determinado. Durante aquellos días de espera, vamos descubriendo a un alto ejecutivo americano que con su capacidad para desenvolverse bien en su trabajo, nos muestra como ha fracasado en lo que hace referencia a su vida personal...
Como dije la primera parte resulta sorprendente, atractiva y bastante común, pese al escenario. Lamentablemente todo ello desaparece a medida que los minutos avanzan, derivando por derroteros demasiado conocidos... La mayor parte de películas, mezclan elementos románticos para seducir a un espectador que no consigue valorar positivamente un trabajo. si no se acompaña del AMOR. Pudiera pensarse que los guionistas, o las productoras de cine, no saben como resolverse sin un conflicto amoroso.
29 de julio de 2016
29 de julio de 2016
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Hologram for the king. Vendiéndole un sistema de videoconferencia por hologramas a un rey saudí. Hermoso punto de partida. Un protagonista perdido física, laboral y emocionalmente. Un país exótico, una cultura extraña, el desierto, el lujo desparramado, las limitaciones (oficiales) del Islam. ¿Agua?Si, por favor.
La película se desliza, como el viento del desierto, anárquica, por momentos brillante, por momentos desorientada pero siempre hermosa. Tykwer se sacude (al menos formalmente) unos cuantos tics y nos presenta una historia fascinante por su inverosimilitud, por su fluir sosegado siguiendo los tropiezos de este yanqui en la corte del rey saudí que da palos de ciego mientras lucha por recuperar su vida, su familia, su salud, su cordura o su pedacito de la tarta del éxito.
Todo ello sostenido por un Tom Hanks que ya está más allá de las críticas, de las modas o de las películas que interprete. Ahora mismo es un clásico en vida, que insufla su magisterio a los personajes con una sencillez que asombra. Nos creemos su Alan Clay porque él nos lo ordena y nadie diría ni pío aunque de repente le saliesen alas y se pusiese a volar.
Pero la película tiene más. Esos flashbacks magistrales que nos resumen toda la vida de Clay en pocos segundos. Esos contrastes atroces entre el desierto y las fiestas en embajadas, ese vistazo fugaz a una cultura tan cercana y a la vez tan extraña. Esa historia de amor casi de refilón, sin la parafernalia habitual.
Muy recomendable para ver algo diferente a lo habitual...
La película se desliza, como el viento del desierto, anárquica, por momentos brillante, por momentos desorientada pero siempre hermosa. Tykwer se sacude (al menos formalmente) unos cuantos tics y nos presenta una historia fascinante por su inverosimilitud, por su fluir sosegado siguiendo los tropiezos de este yanqui en la corte del rey saudí que da palos de ciego mientras lucha por recuperar su vida, su familia, su salud, su cordura o su pedacito de la tarta del éxito.
Todo ello sostenido por un Tom Hanks que ya está más allá de las críticas, de las modas o de las películas que interprete. Ahora mismo es un clásico en vida, que insufla su magisterio a los personajes con una sencillez que asombra. Nos creemos su Alan Clay porque él nos lo ordena y nadie diría ni pío aunque de repente le saliesen alas y se pusiese a volar.
Pero la película tiene más. Esos flashbacks magistrales que nos resumen toda la vida de Clay en pocos segundos. Esos contrastes atroces entre el desierto y las fiestas en embajadas, ese vistazo fugaz a una cultura tan cercana y a la vez tan extraña. Esa historia de amor casi de refilón, sin la parafernalia habitual.
Muy recomendable para ver algo diferente a lo habitual...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here