You must be a loged user to know your affinity with Komarovsky
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.4
24,658
9
29 de agosto de 2016
29 de agosto de 2016
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustaría aclarar, frente a quienes dicen que Allen siempre escribe la misma película, que lo que Woody hace realmente es mover la coctelera. La gracia del cóctel está en obtener un producto sorprendente utilizando elementos previsibles, sabiamente combinados y en las proporciones precisas. Woody Allen toma sus temas, manías, complejos, obsesiones, peripecias vividas y soñadas, los agita en una coctelera de lujo (de la marca Storaro-Loquasto-Músicadejazz) y los sirve. Y nos gusta. Cada nueva película de Allen es una renovada combinación de elementos, propia de la cabalística, que busca el NOMBRE DE LA PERFECCIÓN. El cineasta sabe de sobra, y más a estas alturas, que nunca lo logrará; sin embargo le divierte y le aliena de la proximidad de la Muerte. No me invento nada, utilizo sus propias manifestaciones.
A partir de ahí están:
Los amores preciosos pero imposibles, como en Annie Hall o Manhattan.
Los gangsters expeditivos, como en Balas sobre Broadway o Delitos y Faltas.
La familia judía conflictiva, entre religiosa y descreída, como en Días de Radio o Desmontando a Harry.
La prostituta inocentona, como en Poderosa Afrodita.
El pavito calentorro y voluble, como en Todo lo demás o A Roma con amor. (aquí hay reincidencia Eisenberg)
La repugnancia por Hollywood, como en Delitos y Faltas.
La narrativa mediante voz en off, como en Días de Radio o Manhattan.
Los cotilleos y la vacuidad del Star System, como en Celebrity.
La pasión por los años 30 y 40, como en Días de Radio o La Rosa Púrpura del Cairo.
Etc, etc...
Y parafraseando con trampa otro título: Sí, la cosa funciona, la película te atrapa. Además Allen tiene una especialidad en la que resulta insuperable: embellecer a las actrices como nadie más sabe hacerlo. Crea personajes femeninos muy interesantes y de un enorme atractivo ¿Serán los planos? ¿Será la luz? ¿Las características psicológicas del personaje? No lo sé, pero intuyo de nuevo que se trata de un cóctel bien preparado.
No os perdáis este "Dry Martini".
A partir de ahí están:
Los amores preciosos pero imposibles, como en Annie Hall o Manhattan.
Los gangsters expeditivos, como en Balas sobre Broadway o Delitos y Faltas.
La familia judía conflictiva, entre religiosa y descreída, como en Días de Radio o Desmontando a Harry.
La prostituta inocentona, como en Poderosa Afrodita.
El pavito calentorro y voluble, como en Todo lo demás o A Roma con amor. (aquí hay reincidencia Eisenberg)
La repugnancia por Hollywood, como en Delitos y Faltas.
La narrativa mediante voz en off, como en Días de Radio o Manhattan.
Los cotilleos y la vacuidad del Star System, como en Celebrity.
La pasión por los años 30 y 40, como en Días de Radio o La Rosa Púrpura del Cairo.
Etc, etc...
Y parafraseando con trampa otro título: Sí, la cosa funciona, la película te atrapa. Además Allen tiene una especialidad en la que resulta insuperable: embellecer a las actrices como nadie más sabe hacerlo. Crea personajes femeninos muy interesantes y de un enorme atractivo ¿Serán los planos? ¿Será la luz? ¿Las características psicológicas del personaje? No lo sé, pero intuyo de nuevo que se trata de un cóctel bien preparado.
No os perdáis este "Dry Martini".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para los que aún dudéis de las referencias a los mitos allenianos ¿Qué opináis de la siguiente escena?: Gerente de un local años 30-40, ataviado con una chaqueta blanca, sumergido en una atmósfera saturada de humo, alcohol y música en directo, observa con estupor cómo aparece en su club la antigua amada acompañada de su anodino marido... ¿Casablanca? No, sólo los sueños de un seductor por nepotismo.
Una rareza: Ha habido una leve modificación en la famosa tipografía de los títulos de crédito.
Stewart y Eisenberg resultan bastante endebles, pero pasan con aprobado alto y ella está muy guapa.
El doblaje de Steve Carell chirría. Será una penitencia por no ir a ver la VOSE.
Una rareza: Ha habido una leve modificación en la famosa tipografía de los títulos de crédito.
Stewart y Eisenberg resultan bastante endebles, pero pasan con aprobado alto y ella está muy guapa.
El doblaje de Steve Carell chirría. Será una penitencia por no ir a ver la VOSE.
1
11 de julio de 2016
11 de julio de 2016
22 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi mujer y yo sostenemos un largo y feliz matrimonio gracias a la práctica habitual del perdón mutuo. Es tan maja que esta semana pasada yo no tenía nada que perdonarla, mientras que mis deficiencias susceptibles de experimentar su misericordia eran múltiples, hasta que la pobrecita sugirió...: ¡Esperando al rey, que sale Tom Hanks! A la salida de la proyección sus ojazos imploraban perdón y la perdoné....porque salía Tom Hanks.
Sigo en spoiler, no sea que vaya a destrozaros un guión indescriptible y a.... Tom Hanks
Sigo en spoiler, no sea que vaya a destrozaros un guión indescriptible y a.... Tom Hanks
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Diez preguntas:
1.- ¿Pero qué diablos me han contado?
2.- Si el texto original es un éxito de ventas ¿quién lo ha destrozado?
3.- ¿Cómo ha sido capaz el director de responsabilizarse también del guión?
4.- Es más, ¿había guión?
5.- ¿Puede Tom Hanks desembarcar en Playa Omaha, arder en la hoguera de las vanidades, o hacer de moderno Robinson Crusoe poniendo LA MISMA CARA? Ésta la respondo: Sí, puede.
6.- ¿Es posible reflejar el choque de culturas o el costumbrismo de forma tan sosa? (Que desaprovechado lo de La Meca). El Sr. Tykwer atestigua con su trabajo: ¡SÍ-SE-PUEDE!
7.- ¿Qué entorno es más patético? ¿El equipo de colaboradores? ¿La danesa? ¿El taxista presuntamente graciosillo? ¿El quiste y su tratamiento de choque cuchillo en mano?
8.- ¿Por qué las escenas de amor son tan espantosas?
9.- ¿Era necesario el vigilante del Complejo con los pies a remojo?
10.- ¿Cómo pueden decir los críticos especializados que Tom salva el film cuando lo que hace es hundirlo más? Supongo que de ahí lo del submarinismo como metáfora de la inmersión en la mediocridad. Por cierto las escenas más bonitas de la película.
1.- ¿Pero qué diablos me han contado?
2.- Si el texto original es un éxito de ventas ¿quién lo ha destrozado?
3.- ¿Cómo ha sido capaz el director de responsabilizarse también del guión?
4.- Es más, ¿había guión?
5.- ¿Puede Tom Hanks desembarcar en Playa Omaha, arder en la hoguera de las vanidades, o hacer de moderno Robinson Crusoe poniendo LA MISMA CARA? Ésta la respondo: Sí, puede.
6.- ¿Es posible reflejar el choque de culturas o el costumbrismo de forma tan sosa? (Que desaprovechado lo de La Meca). El Sr. Tykwer atestigua con su trabajo: ¡SÍ-SE-PUEDE!
7.- ¿Qué entorno es más patético? ¿El equipo de colaboradores? ¿La danesa? ¿El taxista presuntamente graciosillo? ¿El quiste y su tratamiento de choque cuchillo en mano?
8.- ¿Por qué las escenas de amor son tan espantosas?
9.- ¿Era necesario el vigilante del Complejo con los pies a remojo?
10.- ¿Cómo pueden decir los críticos especializados que Tom salva el film cuando lo que hace es hundirlo más? Supongo que de ahí lo del submarinismo como metáfora de la inmersión en la mediocridad. Por cierto las escenas más bonitas de la película.

6.5
4,680
8
7 de octubre de 2019
7 de octubre de 2019
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espléndido homenaje de Garci a los títulos míticos del cine negro clásico. En la forma me recordaba a Hawks y en el fondo, como confiesa la dedicatoria, a Cain. A partir de ahí, se trata de una película que se paladea en cada plano y, por supuesto, en cada fundido en negro, aunque sea un recurso tan denostado por algunos críticos.
Pero lo mejor son los diálogos, tan importantes en el cine negro, especialmente en boca de las mujeres; ahí se ve el ramalazo Cain. Si bien los diálogos de El crack 1 y 2 eran bastante dignos, sin embargo se acercaban peligrosamente al borde del abismo de lo pretencioso. No ocurre así con los del Crack Cero, donde se aprecia un poso de madurez muy agradable para el espectador. En cuanto a la presunta debilidad del guión o al extravío de algunas subtramas, no empañan el sabor de los diálogos y la solidez de la factura cinematográfica.
La película no desliza un maniqueísmo moral pero sí cultural; porque para unos los libros abrigan y para otros agobian...
Pero lo mejor son los diálogos, tan importantes en el cine negro, especialmente en boca de las mujeres; ahí se ve el ramalazo Cain. Si bien los diálogos de El crack 1 y 2 eran bastante dignos, sin embargo se acercaban peligrosamente al borde del abismo de lo pretencioso. No ocurre así con los del Crack Cero, donde se aprecia un poso de madurez muy agradable para el espectador. En cuanto a la presunta debilidad del guión o al extravío de algunas subtramas, no empañan el sabor de los diálogos y la solidez de la factura cinematográfica.
La película no desliza un maniqueísmo moral pero sí cultural; porque para unos los libros abrigan y para otros agobian...

5.8
1,871
5
13 de octubre de 2015
13 de octubre de 2015
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya sé que Frank Capra no está de moda, que el buenismo y las vidas redimidas no cotizan en el mercado cinematográfico (habría que oír a Boyero) y que abandonar la sala con los ojos humedecidos es nauseabundo. Sin embargo no puedo sustraerme a la necesidad de salir contento del cine, dado que la vida ofrece pocas oportunidades para ello.
Este cruce entre "Los chicos del coro" y "Oliver" sin Fagin (cómo me recuerda a Mark Lester el tal Garrett) se deja ver a pesar de ser un poquito pretenciosa. Las actuaciones son correctas, la música deliciosa, la fotografía apreciable y el guión adecuado aunque previsible. ¿Qué más se puede pedir a una película flojita?
Si la veis y os gusta la música, lo pasaréis bien. Si no la veis, tampoco pasa nada. Importante: la película permite consultar el whatsApp y chatear con los amigos, siempre que activéis el silenciador, POR SUPUESTO.
Este cruce entre "Los chicos del coro" y "Oliver" sin Fagin (cómo me recuerda a Mark Lester el tal Garrett) se deja ver a pesar de ser un poquito pretenciosa. Las actuaciones son correctas, la música deliciosa, la fotografía apreciable y el guión adecuado aunque previsible. ¿Qué más se puede pedir a una película flojita?
Si la veis y os gusta la música, lo pasaréis bien. Si no la veis, tampoco pasa nada. Importante: la película permite consultar el whatsApp y chatear con los amigos, siempre que activéis el silenciador, POR SUPUESTO.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me parece baladí el homenaje descarado a Capra (¡Que bello es vivir!) en donde el director casi se autoinculpa de un final previsible.
El "arreglito" del Aleluya de El Mesías para gorgoritos, coro y orquesta, repugnante.
El "arreglito" del Aleluya de El Mesías para gorgoritos, coro y orquesta, repugnante.
29 de agosto de 2019
29 de agosto de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuesta mucho escribir una crítica en filmaffinity porque creo que no va a interesar a nadie, por lo tanto cuando lo hago es por una necesidad personal de carácter emotivo. En este caso una purificación mental tras el visionado de una película que es la nada presentada en un recipiente fastuoso.
¡Qué puesta en escena, qué ambientación, qué interpretaciones! (Di Caprio y Pitt son un lujo) Pero, en profundidad, el argumento no nos lleva a ningún sitio; o tal vez sí: al despropósito más absoluto.
En muchos momentos la película se alarga de forma innecesaria; da la impresión de que Tarantino quiere que suenen "sus temazos" en secuencia tan explosiva como irrelevante para la acción. Gracias por acordarse de Los Bravos. Y de Rafael Romero Marchent.
La forma excelente, el fondo muy pobre. El amigo Quentin tiene detrás toda la maquinaria de la INDUSTRIA con mayúsculas, pero su cerebro parece que está agotado para la construcción argumental.
¡Qué puesta en escena, qué ambientación, qué interpretaciones! (Di Caprio y Pitt son un lujo) Pero, en profundidad, el argumento no nos lleva a ningún sitio; o tal vez sí: al despropósito más absoluto.
En muchos momentos la película se alarga de forma innecesaria; da la impresión de que Tarantino quiere que suenen "sus temazos" en secuencia tan explosiva como irrelevante para la acción. Gracias por acordarse de Los Bravos. Y de Rafael Romero Marchent.
La forma excelente, el fondo muy pobre. El amigo Quentin tiene detrás toda la maquinaria de la INDUSTRIA con mayúsculas, pero su cerebro parece que está agotado para la construcción argumental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tarantino vuelve a hacer otra vez la de Malditos Bastardos: Recomponer la Historia (me refiero a Clío) desde la piromanía y la violencia ¿cómica?
Más sobre Komarovsky
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here