Haz click aquí para copiar la URL

La Liga de la Justicia de Zack Snyder

Fantástico. Acción. Ciencia ficción Con la determinación de asegurar que el sacrificio definitivo de Superman (Henry Cavill) no fue en vano, Bruce Wayne (Ben Affleck) une fuerzas con Diana Prince (Gal Gadot) para reclutar a un equipo de metahumanos que protejan el mundo de una amenaza inminente de proporciones catastróficas. La tarea es más difícil de lo que Bruce imaginaba, ya que cada uno de los reclutas deberá enfrentarse a sus propios demonios para trascender aquello ... [+]
Críticas 175
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
18 de marzo de 2021
77 de 128 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo un antes y un después tras el estreno el 17 de noviembre de 2017 de 'Liga de la Justicia'; pero para mal. Entre lo que se adelantó en los trailers previos y lo que se vio en la gran pantalla hubo un mundo de diferencia: regrabaciones de escenas del montaje de Zack Snyder, respetando solo algunas, nuevas escenas introducidas por Joss Whedon, nuevo compositor, menor duración, el bigote de los cojones...Vamos, que lo que se vio no fue la tercera parte del camino trazado por Snyder tras 'El hombre de acero' y Batman v. Superman: El amanecer de la Justicia', sino un largometraje manoseado hasta casi la extenuación. Yo (sin saber todavía todo lo que se fue revelando después) debo decir que me gustó con reticencias; en un segundo visionado se cayó de forma aplastante.

Afortunadamente, la gente no es tonta y hubo una ola de indignación por muchas partes del globo, consolidándose con el ya mítico 'hashtag' (desde hoy caducado) de #ReleaseTheSnyderCut que corrió como la pólvora por las redes sociales, y el propio director que tuvo que ser reemplazado al no poder soportar más luchar contra Warner Bros, además de que había perdido a su hija, estuvo durante mucho tiempo dando pistas de que su montaje realmente existía, metiendo así un derechazo a la mandíbula de forma virtual a la gente que decía que nunca existió; y no es que solo no existía, sino que ya está aquí tras años de lucha, por los que hay que dar gracias a esa gente que luchó por todo el mundo para que esta película saliera a la luz, no solo para hacer justicia con Zack Snyder, sino justicia por la libertad creativa.

La pregunta del millón es: ¿mereció la pena casi cinco años de lucha continua por este lanzamiento? La respuesta es siempre SÍ visto desde el punto de vista de la libertad de los artistas, un factor que debería ser impepinable para cualquier creativo de cualquier rama artística. Al existir este montaje creo que el público debía juzgar si este metraje recompensaba, empeoraba o dejaba con las mismas sensaciones respecto al estreno de 2017; pero no es solo un triunfo de la libertad de creación, sino un triunfo por sí mismo.

Volviendo al tema #ReleaseTheSnyderCut y las redes sociales, es verdad que es un arma de doble filo. Por un lado, se demostró que Snyder rodó todo con las imágenes que iba publicando; por el otro, tanta imagen y tanto avance en estas últimas semanas ha dejado poco margen de sorpresa. No obstante, no ha sido un impedimento para mí disfrutar de un filme en el que ya sabía a lo que venía y que, aún así, hay espacio para sorpresas. A pesar de su duración de casi 4 horas, la historia es amplificada dando espacio a explorar más las vidas de los superhéroes introducidos de nuevas como Cyborg, Flash y Aquaman (hay que tener en cuenta en el caso de 'Aquaman' que originalmente iba a estrenarse antes esta que su cinta en solitario) y ya no se les ve como personajes desaprovechados rozando la idiotez en ocasiones, Flash especialmente, sino que se hacen valer y demuestran que pueden llenar la pantalla tanto como Batman, Superman y Wonder Woman quienes están en su completa salsa. No obstante, debo confesar mis objeciones con la personalidad de Barry Allen; aunque algo más relajado, conserva un poco de esa vis cómica que parece estar pensado ya originalmente por el director. Sé de todas formas que a Flash aún le queda mucho que caminar, y de correr.

El caso de Superman es espcialmente significativo. Por fin se le ve sin una cara deformada por CGI (con lo guapo que es Henry Cavill le hicieron feo, ya hay que tener mérito) y luciendo en todo su esplendor. Incluso en una escena con él de protagonista he tenido que echar alguna lágrima; aunque ya vendrá para la zona spoilers. En resumen, si viniese algún ejecutivo de Warner Bros y me dijese que con este Superman no merece la pena seguir viéndole como le he visto aquí es para cuestionarle sus gustos.

Steppenwolf ha sido otro gran beneficiado. Ya no es el pelele que no intimidaba de 2017, sino un esbirro de Darkseid que va a por todas, que se lleva todo por delante si hace falta y que tiene por fin el aura amenazante que merecía como habitante de Apokolips que es. Aún sin ser de los mejores villanos de la historia del cine de superhéroes, puede por fin estar en un lugar de honor, un lugar que le ha costado más de tres años ocupar gracias a los villanos en la sombra, los ejecutivos de Warner Bros.

Este tono que Zack Snyder quiere implementar en los superhéroes de DC Comics me parece bienvenido por su toque adulto y respetuoso con los cómics. Con eso no quiero decir que otras formas de aproximación a los superhéroes no merezcan la pena explorarse. Hay espacio para todos los estilos y todas las formas de elaborar un universo de superhéroes, desde el puzzle de Marvel Studios hasta esta presentación y consolidación de bases en Warner Bros/Warner Media. La diversidad de estilos enriquece el panorama en general.

Por mi parte, yo quiero ver culminado el plan de Snyder que originalmente eran tres entregas de 'Liga de la justicia' tras los dos primeros filmes de 2013 y 2016. Por lo que expondré en una zona para spoilers y por la defensa de la libertad de creación, el amigo Zacarías debe tener la oportunidad de completar su idea; quien no quiera subirse al barco siempre tendrá otras producciones de su gusto. No podrá ser perfecto y esta película no lo es como ya expondré en zona spoilers (así como otros aciertos); mas prefiero un producto imperfecto donde la gente haya tenido libertad para hacer lo que quiera que uno perfecto con tejemanejes del estudio por medio y esclavizando bajo unas directrices a sus creadores.

8.5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo pensaba que hacer chistes sobre la tumba de Superman era una herejía impuesta por Joss Whedon. Para mi desgracia vi que en este montaje también se hace. Mucho menos; pero se hace. Creo que es insultante meter tan siquiera un chiste cuando se está excavando la tumba de un muerto, especialmente un muerto que sacrificó su vida por salvar a la humanidad; una vez que Superman es resucitado y regresa a su casa de Kansas debo confesar sin mucha vergüenza que derrame algunas lágrimas por el reencuentro de Clark Kent/Kal-El con su madre y su amor. Una secuencia preciosa que fue cortada, como muchas secuencias que de forma inaudita no superaron el corte final de la 'Josstice League'.

Este filme supone la introducción de Darkseid quien se supone que es el gran villano a vencer, siempre que den luz verde a una o dos secuelas. Una presentación totalmente impecable, en voz y aspecto. Sin tener tanto protagonismo como Steppenwolf ya deja una sensación de que el potencial está ahí, esperando ser desarrollado para verle pelear contra los superhéroes en toda su gloria. Sería un completo desastre no verle más cuando tiene mucho que enseñar todavía.

Por otro lado, los adelantos futuros que ya mostró en 'Batman v. Superman: El amanecer de la justicia' mediante el 'sueño' apocalíptico y las grabaciones de los metahumanos sigue presente aquí con unos adelantos absolutamente prometedores del futuro donde Darkseid parece conseguir doblegar a Superman aprovechando la muerte de Lois Lane y sumándole a su escuadrón. Un Darkseid que ha matado a Aquaman bajo el agua y donde Wonder Woman ha fallecido, quizás también a manos de Darkseid.

Una semilla que continúa con otra aproximación al mundo bajo el dominio de Darkseid. Batman, Cyborg, Flash, Mera, Deathstroke y Joker quedan como un comando de resistencia siendo el protagonista absoluto un Joker también redimido donde se demuestra que queda esperanza para esta encarnación del payaso del crimen cuando está con un guion y un director que les pueda hacer justicia. Su diálogo con Batman es una delicia y suma otro motivo a sumar para apoyar una trilogía de 'Liga de la Justicia'.

Para finalizar, la primera aparición del Detective Marciano me ha dejado a medias. Dos secuencias con diálogo durante todo el metraje; aunque queda por saber si es capaz de ganarse al público.
10
18 de marzo de 2021
88 de 151 usuarios han encontrado esta crítica útil
En noviembre de 2017, se estrenaba la ‘Liga de la Justicia’. En los meses previos, entre todo el caos que sonaba desde las oficinas de Warner, idas y venidas, la única luz que tuvimos aquellos fans de DC fue una ‘Wonder Woman’ que, lejos de ser una película perfecta, se alzó como un producto sólido, de una belleza envidiable y con el estilo y sello que caracteriza al director Zack Snyder. Hasta ese momento, ninguna película del macroproyecto DCEU había sido un fracaso comercial. Ni siquiera la tan “odiada” cinta de David Ayer, ‘Escuadrón Suicida’. Tampoco la polémica y divisora cinta ‘Batman v. Superman’, una película ya sí con pleno estilo Snyder, sin la “tutela” de Christopher Nolan, que sí se había involucrado en la primera piedra del proyecto: ‘El hombre de Acero’. Pero ese choque de titanes entre dos colosos de la cultura pop, dos mitos, dos marcas, no consiguió la recaudación deseada por Warner Bros.

Con la mirada más puesta en el vecino, que ya había estrenado dos cintas de Los Vengadores que superaban la barrera de los mil millones, con una Iron Man 3 que también superaba esa cifra, y a sabiendas de que ‘Capitán América: Civil War’ también iba a cosechar otro gran éxito en las taquillas de todo el mundo, Warner quería comer de ese pastel. ¿Quién no querría? Este universo cinematográfico de DC ya tenía un rumbo establecido, una ruta, pero en Warner miraban a su director estrella, Zack Snyder, como el principal y fundamental obstáculo que debían sortear si querían aspirar a tocar el cielo como lo estaba haciendo Marvel Studios.

Una tragedia familiar, lo peor que le puede pasar a un padre, fue el recurso perfecto para un intercambio de cromos. Warner, junto con los ya conocidos como niñeros Geoff Johns y Jon Berg, pusieron a Joss Whedon al frente de la Liga, con el objetivo de recortar y modificar la película y conseguir así un producto accesible, amable para el gran público. Que fuese alegre, colorido, divertido e iluminador. El resultado ya lo conocemos. Y sin tratarse de un mal producto en sí, pues es eficiente, es justo decir que cualquiera debería esperar más de estos mitos del siglo XX adaptados a la pantalla grande. Por tener, ni siquiera tuvimos una banda sonora poderosa. La operística y épica había desaparecido dejando paso al humor, a veces terriblemente infantil, otras veces acertado, pero también en algunas ocasiones, y es pertinente decirlo, de muy mal gusto.

Warner lo sabía, sabía perfectamente lo que había hecho. Desde que se estrenó ‘Liga de la Justicia’, poco a poco se han ido desvelando todas las verdades que han rodeado a este proyecto, las circunstancias que han vivido sus protagonistas. Una película que debería haber sido un acontecimiento para los amantes de la cultura pop y geek, acabó convirtiéndose en la punta de una lanza, como aquella que Superman usa para terminar con DoomsDay y poder salvar su mundo. Esta vez no obtuvimos un mundo salvado, sino uno destruido. ¿Dónde quedó la esperanza? ¿Dónde quedó el amor? ¿Dónde quedó ese anillo?

Un movimiento, una guerra en Internet, dos bandos enfrentados y otros que guardaron silencio. También hubo agresividad. Y radicalismo. Lo hubo por ambas partes. También hubo muchas humillaciones. Hoy, los que lucharon, son héroes. Hicieron honor a la S de Superman que porta en su pecho. Siempre hubo esperanza. También días de oscuridad, pero la chispa siempre estuvo ahí, tan fuerte y tan eterna como el recuerdo de un amor de la adolescencia. Lo que iba a ser un producto pop para las masas, se convirtió en el fenómeno cinematográfico más importante de los últimos años. Con las lágrimas de la tragedia, Zack Snyder tampoco se rindió. Esta película es para él y, más importante, para ella. Es para nosotros. Es para los que creen. Y por ello, es aún más doloroso ponerse en el lugar de Zack Snyder.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Podría pensarse, erróneamente, que todo esto nos debería llevar a un producto absolutamente perfecto, apoteósico y magistral. No, ‘Zack Snyder’s Justice League’ no es perfecta. Todo lo dicho anteriormente refiere a lo que ha rodeado a la película: un camino. La película, aun con esa aura de obra de culto instantáneo, no puede renegar de lo que es: una película sobre superhéroes. Pero esta vez sí, esta vez hemos obtenido aquello que íbamos a recibir. Esta vez sí podemos saludar a la Liga. Vienen acompañados de una banda sonora que resuena y engrandece el espíritu. Esta vez, no quedas únicamente “satisfecho”. Habrá muchos que odiarán esta película. Y tendrán sus razones. Otros que simplemente la odiarán por el mero hecho de odiarla. Estos son inevitables. También habrá aquellos que amarán esta película incondicionalmente como si se tratase de la nueva venida del ángel salvador. Estos también son inevitables. Y también están los que, como yo, han visto esta película y pueden decir que esto sí, definitivamente sí, es cine.

Con personalidad, con estilo, Zack Snyder nos brinda una obra que saluda de tú a tú a grandes joyas del género, como lo son Spider-Man 2 de Sam Raimi, El caballero oscuro de Christopher Nolan o Logan de James Mangold. Una construcción de personajes exquisita, realista y convincente, que nos lleva a la épica más clásica. Cada personaje importa, y cada vez que visionas una pérdida, lo sientes, aunque sea un mero personaje secundario. Hay corazón. Impresionantes escenas de Amy Adams, que nos recuerda que toda película que merezca un reconocimiento desde la temática heroica, debe transmitirnos amor. ¿Por qué luchamos? Lo haces por una niña que quiere crecer y convertirse en su heroína favorita. Lo haces para redimirte por no haber perdonado el pasado. Lo haces porque, a veces, lo único que importa es defender el amor y la vida misma.

La Liga de la Justicia de Zack Snyder no es una obra perfecta. Pero no necesitamos películas perfectas. Necesitamos películas que queden en el recuerdo. Que perduren. Que evoque y emocione. Gracias a los que habéis luchado en primera línea. Ayer luchabais por este “corte”. Mañana lucharemos para que esta historia tenga un final.

Para terminar, me gustaría decir, sin pecar en el oportunismo, que Jared Leto es el Joker que nos merecemos. Me faltan palabras para expresar lo que he sentido al verlo. Mil gracias por ese regalo.
3
21 de marzo de 2021
50 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las cosas como son, nunca me ha gustado el estilo de Snyder y esta no es la excepción. HBO y los fans junto al propio Snyder vendían esta versión como la repera, con un montón de cambios, vamos una versión de la película increíble que nadie se esperaría... no sé por qué me lo creí.

La culpa no es de Snyder ni de los fans, a mi nunca me ha gustado el estilo de este hombre ni me va a gustar, y aún así he visto está película donde le han dado completa libertad al director, cuatro horas de metraje con más cámaras lentas que desarrollo de personajes, una narrativa sosa que pretende ser mística pero que no tiene nada de trasfondo, junto algunas de las escenas con más cringe que he visto en mucho tiempo.

Me alegro mucho por los fans y espero de verdad que os den lo que queréis, yo no soy el público objetivo y sé de sobra que esta película más que no gustarme tiene muchas de las cosas que menos me gustan, pero en fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Snyder y su cringe:

- Seguimos con un Superman que de Superman poco.
- El feminismo de Wonder Woman es tan veraz como un billete de 6€.
- ¿De verdad hacía falta que aquella mujer cogiera el jersey de Aquaman y se pusiera a olerlo mientras canta?, dios que asco.
- Flash tío no intentes ligar mientras usas tu supervelocidad, lo de tocarle el pelo en mitad de un accidente no es romántico.
- Martian Manhunter mola mucho pero en la trama "because yes" y no aporta nada más que decirle a Batman "oye tu liga me mola XD".
- La escena de Cyborg dando dinero a aquella mujer me parece tan falta de sentido... ¿ por qué esa mujer es pobre? ESO DA IGUAL, DEMOSLE DINERO ESO LO ARREGLA TODO, VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD.
4
23 de marzo de 2021
49 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la vi en el cine, en el ya lejano 2017 iba con bastantes ganas por ver la gran apuesta de DC para rivalizar con la futura Vengadores Infinity War. Lo que me encontré fue una película olvidable, con un malo maloso sin carisma, una saturación de bichitos CGI muriendo y escenas a cámara lenta con música pomposa. Por consiguiente, ante la perspectiva de este nuevo montaje, anunciado a bombo y platillo como la gran maravilla, he caído en el hype general y me he dispuesto a tragarme las 4 horas de metraje del tirón.

Después de verla, y aunque es posible que algo haya mejorado, llego a la conclusión de que el problema de la película no eran los tijeretazos, el film te deja completamente frio en todo momento, y tiene los mismos problemas que la original: Malo maloso sin carisma, argumento totalmente plano, previsible y manido hasta la saciedad, bichitos muriendo y edificios rompiéndose. Además de ser pretenciosa hasta decir basta, torturándonos continuamente con esa música rimbombante para tratar de dar emoción y sentimentalismo a escenas vacías.

En resumen, si la versión de 2017 te pareció una mierda de 2 horas, esta te resultará una de 4, que podrían haber dejado en 3 quitando las continuas y pomposas cámaras lentas.
7
19 de marzo de 2021
33 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La Liga de la Justicia' de Zack Snyder es como imaginarse a Leni Riefenstahl dirigiendo una peli de superhéroes tal y como dirigía aquellas películas de propaganda nazi de los años 30. Una cineasta  formidable que ha perdurado en el tiempo única y exclusivamente porque su talento visual y sensibilidad poética superaba por mucho a la ideología criminal a la que servía. Su papel lo ocupa ahora Zack Snyder, y el tirano esta vez, los trajeados ejecutivos de Warner Bros que ordenaron mutilar y reestructurar la película para  finalmente ejecutar el crimen de estrenarla en el 2017 tras el abandono del primero por razón de una tragedia personal.

Esa primera versión recogía algunas de las escenas de Snyder, las cortaba, reordenaba, les ponía un poco de celo y confiaba en el buen hacer de un  artesano como Joss Whedon (el dire de Los Vengadores) para el envoltorio, empaquetado y posterior venta al por mayor. La versión de 2021 tiene tan poco que ver con aquella cutre, fría y fallida película que incluso llamarla "versión del director" sería una equivocación. Aunque sea esencialmente la misma historia, la forma, el ritmo, la estructura, el etalonaje, la ratio de imagen es diferente; tiene sustancialmente otro guión, otro desarrollo de personajes y mucha, pero que mucha más violencia.

La esencia mítica de los superhéroes de Snyder es lo que marca la diferencia. Es un contrapunto respecto a la cercanía y humildad de la factoría Marvel. Más allá del guión, basta ver esas desquiciadas poses fotográficas recargadas de simbolismo (a veces barato pero siempre impresionante) con las que se recrea visualmente la grandeza de los personajes en cada escena y cada entorno, equiparándolos a esculturas griegas. Señala un origen mítico que se traslada a la propia historia, que no deja de presentar tintes de tragedia, en su estructura coral y en su canto de locura como castigo de los dioses de otro universo.

Con la 'Poética' de Aristóteles en la mano, podemos identificar el origen de la tragedia como la consecuencia necesaria de la épica, que no es otra cosa que las consecuencias psicológicas de guerra. Como aquella que libraron Bruce Wayne y Kal-el en la película previa, 'Batman V Superman' (segundo acto de esta particular trilogía que comienza con 'Man of Steel', y que visto lo visto, quizá debió correr mejor suerte), donde se alza el relato individual de cada héroe, que narra su versión ante el teatro griego, la sala de cine; la visión única de un guerrero enfrentado con su enemigo. Las consecuencias fueron traumáticas. Y de esos barros a estos lodos.

La tragedia surge aquí apelando a lo coral como una historia formada por las visiones particulares y contrapuestas de cada superhéroe, cada uno con su dimensión psicológica; y que confluyen de manera espontánea en una trama de lírica visual apabullante donde brillan especialmente aquellos personajes que pasaron por la tijera en 2017. Brilla Flash, pues suya es una de las escenas más impresionantes desde el punto de vista visual que se han visto en toda la historia del género; brilla un cínico Aquaman, cuya personalidad fue literalmente arrancada en 2017 y lanzada a los tiburones; y brilla por encima de todos Cyborg, cuya puesta en escena y líneas de diálogo evocan al célebre Dr. Manhattan.

El espectador acostumbrado a la fórmula cinematográfica de Marvel podría apreciar disgresiones y irregularidades en el ritmo, pero esta fórmula deliberadamente inconexa ya se apreciaba en la adaptación de 'Watchmen' del mismo Snyder, que aquí viene a reivindicar en su totalidad. Definitivamente da la impresión de estar ante la obra de un megalómano "demente" - tal y como dijo Jared Leto, agradecido por haber tenido la oportunidad de redimirse de aquella cosa (mierda) llamada 'Escuadrón Suicida'-. Y aquí es donde volvemos Leni Riefenstahl y a 'Olympia', su hermosisimo documental de 4 horas sobre las olimpiadas de Berlín del 36, con el que 'Liga de la justicia' comparte algo más que la duración, y esto es su capacidad de utilizar y reescribir la iconografía mitológica a través de la cultura popular, en tiempos donde los superhéroes, desde la ficción, se han erigido en ídolos; figuras de autoridad capades de señalar a los mortales las leyes de la ética.

En total, son 4 horas muy entretenidas, con muchos momentos inolvidables, alguna inocente (pero simpática) estupidez, mucha poesía visual y la agradable sensación de haber visto un blockbuster de autor. Reconozco que por momentos me he emocionado tan solo imaginándome a Snyder en aquellos tristes años de duelo personal y profesional, viendo como su visión acaba desintegrada y transformada en una película de superhéroes tan genérica como vergonzante. Su logro, por encima de todo, es haber sido capaz de reivindicar su técnica contra las perversiones de un estudio, y me congratula ver que ha podido tener, tal y como le dice en un momento determinado Superman a Lois Lane, "una segunda oportunidad". Reconozco que durante muchos años he sido hater de Snyder, pero hoy se ha ganado todo mi respeto y admiración, como autor y como ser humano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para