La noche del crimen
6.4
3,810
Thriller. Intriga
En la policía judicial, todos los investigadores se topan tarde o temprano con un crimen que son incapaces de resolver y que se vuelve una obsesión. Para Yohan se trata del asesinato de Clara. Los interrogatorios se suceden y no faltan sospechosos, pero las dudas de Yohan no dejan de crecer. Solo hay una certeza: el crimen se cometió en la noche del 12.
8 de diciembre de 2022
8 de diciembre de 2022
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy correcta con la que se quiere concienciar de un problema real en Francia, que es de los asesinatos de difícil resolución.
Un guion sencillo que de un hecho, despliega una serie de personajes y situaciones más que interesantes
Me ha gustado mucho el ritmo pausado pero continuo hasta el final.
La psicología de los personajes también es muy interesante, con ese juego de vida profesional/pesonal.
Tal vez me ha faltado algo más de tensión, que en España estamos más habituados en nuestros parámetros cinematográficos.
Cine bien hecho, pero más tensión, que remueva más.
Una gran película.
Un guion sencillo que de un hecho, despliega una serie de personajes y situaciones más que interesantes
Me ha gustado mucho el ritmo pausado pero continuo hasta el final.
La psicología de los personajes también es muy interesante, con ese juego de vida profesional/pesonal.
Tal vez me ha faltado algo más de tensión, que en España estamos más habituados en nuestros parámetros cinematográficos.
Cine bien hecho, pero más tensión, que remueva más.
Una gran película.
28 de febrero de 2023
28 de febrero de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había visto hacía poco As bestas, la magnífica película española que ganó el Cesar a la mejor película extranjera. Y me dije, pues venga, ahora a por la peli autóctona (es decir francesa) que también lo ha ganado. Y esta película resultó ser La noche del 12. Un thriller policial. Así que, estupendo, me encantan los "polars" franceses. Pero esto no es exactamente un polar (¿o sí?), y además los policías van en tejanos y bambas en vez de con las gabardinas que llevaban en los policíacos de Mellville. También usan ordenadores y móviles. Aunque curiosamente en las entrevistas manejan blocs y bolis, como los polis de antaño. En fin.
Con todo, estamos ante una película realista que evita trepidantes efectismos al estilo de Hollywood y se concentra en los aspectos psicólogicos de la investigación de un terrible crimen ocurrido en una tranquila ciudad de provincias. Su final abierto, sin embargo, resultará seguramente insatisfactorio para gran parte del público. El policía protagonista, por otra parte, es más bien sosito e introvertido, y no despierta ni frío ni calor.
Como resumen, diré que La noche del 12 es una buena película al que el Cesar a la mejor película le viene tal vez un poco grande. A mi me gustó más As Bestas.
Con todo, estamos ante una película realista que evita trepidantes efectismos al estilo de Hollywood y se concentra en los aspectos psicólogicos de la investigación de un terrible crimen ocurrido en una tranquila ciudad de provincias. Su final abierto, sin embargo, resultará seguramente insatisfactorio para gran parte del público. El policía protagonista, por otra parte, es más bien sosito e introvertido, y no despierta ni frío ni calor.
Como resumen, diré que La noche del 12 es una buena película al que el Cesar a la mejor película le viene tal vez un poco grande. A mi me gustó más As Bestas.
17 de abril de 2023
17 de abril de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el inspector en jefe de una población francesa se retira deja en el cargo al joven Yohan.
De pocas palabras, metódico y perfeccionista se topa con un caso de un asesinato de una joven a la que rocian con nafta y prenden fuego.
Siendo una chica común, muy querida en la comunidad conmociona a todos.
La película describe muy bien todo el procedimiento que van realizando los agentes, las dificultades con las que se topan como la falta de presupuesto, increíbles en una ciudad de Europa y como el caso se va metiendo en sus vidas personales. Es atractiva a pesar de sus casi dos horas de duración donde iremos viendo como la investigación se va desarrollando.
Bien filmada y actuada destacando la actuación de Bastien Bouillon como Yohan
De pocas palabras, metódico y perfeccionista se topa con un caso de un asesinato de una joven a la que rocian con nafta y prenden fuego.
Siendo una chica común, muy querida en la comunidad conmociona a todos.
La película describe muy bien todo el procedimiento que van realizando los agentes, las dificultades con las que se topan como la falta de presupuesto, increíbles en una ciudad de Europa y como el caso se va metiendo en sus vidas personales. Es atractiva a pesar de sus casi dos horas de duración donde iremos viendo como la investigación se va desarrollando.
Bien filmada y actuada destacando la actuación de Bastien Bouillon como Yohan
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar de tener un muy buen climax me corto un poco la leyenda al inicio de la pelicula donde se avisa de antemano que un 20 % de los casos de asesinatos en Francia no se resuelven y ese era uno de esos. Es como saber de antemano que todo lo que iban a hacer iba a estar condenado al fracaso.
9 de julio de 2023
9 de julio de 2023
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resumen:
Satírico thriller sobre el feminismo actual. Una fotografía e interpretaciones decentes ayudan a ver hasta el final un metraje alargado.
______________________________________________________________
Conviene empezar por lo básico: el carácter satírico reside en que algo es objeto de crítica. Entonces, ¿cómo es posible afirmar que “La noche del 12” es una crítica? La pregunta es justa dado que (puede opinarse) no lo parece. A continuación, te muestro una serie de pistas y luego, tú pensarás lo que quieras pensar.
Pista 1) Sobre la estructura narratológica.
Es raro que una trama tipo “WhoDonIt” (¿Quién lo hizo?) inicie in extrema res (por el final), porque si empiezas destripando el final, arruinas el suspense. ¿Para qué seguir la trama si ya sabes el final? Sin embargo, lo avanzado es que no se descubre quién fue y eso produce un efecto peculiar. Este artificio no parece casual.
Podría decirse que Dóminik Moll, al avanzar que la investigación fracasará, intenta modificar nuestra atención. Ya no nos interesaremos en seguir la trama para descubrir quién lo hizo, porque nos ha dicho que no se descubre, pero justo eso, provoca un nuevo interés por seguir la trama, para averiguar las razones por las que la investigación fracasó.
¿Por qué una investigación fracasa -así, en general-? Bueno, puede haber razones externas o internas: externas a la investigación, como en Zodiac (2007), por un asesino demasiado listo; o internas, es decir, hubo algo que se hizo mal en la investigación. Bien, pues justo en ese último caso, la propia narración se convertiría (¡tachán!) en una crítica de una mala investigación, porque narrarla sería como mostrar cómo (léase: por qué) esta investigación se hizo mal y fracasó (el detalle del fracaso y el resto de pistas lo desarrollo en spoilers mejor).
Dicho eso, uno tiene que reír cuando lee que es una película “feminista”. La película es la carcajada más triste, mordaz y brutal rodada hasta la fecha contra un feminismo que pretende recuperar la criminología de finales del siglo XIX, así como regresar al Derecho de autor de principios del siglo XX; razón coadyuvante para que no se atrape al asesino. Muy al contrario, habría que decir que es anti-feminista o, si se quiere ser menos dramático, es un satírico thriller sobre el feminismo actual.
A otro nivel, destacar unas interpretaciones, así como una buena fotografía. Ambos elementos ayudan a ver hasta el final un metraje alargado más allá de sus posibilidades. “Solo las bestias” (2019), otro thriller de Dóminik Moll con un montaje especial, me parece más redonda.
Satírico thriller sobre el feminismo actual. Una fotografía e interpretaciones decentes ayudan a ver hasta el final un metraje alargado.
______________________________________________________________
Conviene empezar por lo básico: el carácter satírico reside en que algo es objeto de crítica. Entonces, ¿cómo es posible afirmar que “La noche del 12” es una crítica? La pregunta es justa dado que (puede opinarse) no lo parece. A continuación, te muestro una serie de pistas y luego, tú pensarás lo que quieras pensar.
Pista 1) Sobre la estructura narratológica.
Es raro que una trama tipo “WhoDonIt” (¿Quién lo hizo?) inicie in extrema res (por el final), porque si empiezas destripando el final, arruinas el suspense. ¿Para qué seguir la trama si ya sabes el final? Sin embargo, lo avanzado es que no se descubre quién fue y eso produce un efecto peculiar. Este artificio no parece casual.
Podría decirse que Dóminik Moll, al avanzar que la investigación fracasará, intenta modificar nuestra atención. Ya no nos interesaremos en seguir la trama para descubrir quién lo hizo, porque nos ha dicho que no se descubre, pero justo eso, provoca un nuevo interés por seguir la trama, para averiguar las razones por las que la investigación fracasó.
¿Por qué una investigación fracasa -así, en general-? Bueno, puede haber razones externas o internas: externas a la investigación, como en Zodiac (2007), por un asesino demasiado listo; o internas, es decir, hubo algo que se hizo mal en la investigación. Bien, pues justo en ese último caso, la propia narración se convertiría (¡tachán!) en una crítica de una mala investigación, porque narrarla sería como mostrar cómo (léase: por qué) esta investigación se hizo mal y fracasó (el detalle del fracaso y el resto de pistas lo desarrollo en spoilers mejor).
Dicho eso, uno tiene que reír cuando lee que es una película “feminista”. La película es la carcajada más triste, mordaz y brutal rodada hasta la fecha contra un feminismo que pretende recuperar la criminología de finales del siglo XIX, así como regresar al Derecho de autor de principios del siglo XX; razón coadyuvante para que no se atrape al asesino. Muy al contrario, habría que decir que es anti-feminista o, si se quiere ser menos dramático, es un satírico thriller sobre el feminismo actual.
A otro nivel, destacar unas interpretaciones, así como una buena fotografía. Ambos elementos ayudan a ver hasta el final un metraje alargado más allá de sus posibilidades. “Solo las bestias” (2019), otro thriller de Dóminik Moll con un montaje especial, me parece más redonda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A continuación, enseño más pistas de cómo el director muestra una investigación criticable, ya no formalmente mediante la estructura narratológica, sino materialmente mediante sucesos concretos:
Pista 2) Un planteamiento de novato
Yohan, el Investigador en jefe, hacia el final dice sobre la investigación “la cagamos y no sé cómo”. Bueno, todo empieza, se supone, con un varón (por su voz, pero no se sabe realmente). Alguien prende fuego a otra persona. Solo lo ve el espectador; la policía que no está, nada ve, ni sabe. Entonces, ¿por qué buscan a un hombre? Un policía -principiante, encima- sienta cátedra: “son siempre los hombres los que les prenden fuego [a las mujeres]”. Esto no se nos muestra como un perfil criminalístico, sino como un cuñadismo que, para más inri, se le hace decir a un novato y por eso parece que la intención es criticar el mismísimo planteamiento de la investigación. ¿Suspicacia mía?
Pista 3) El Investigador
El novedoso planteamiento afectará al carácter de Yohan, jefe de la investigación, sin embargo, no habrá transformación o arco de personaje, sino una parodia de evolución, porque la perspectiva de género lo que hace es implosionar al personaje. ¿Por qué? Pues porque el modo en que surge ese discurso lleva a sustituir la investigación de las causas reales, por la presuposición de causas ideales asociadas al género y de ahí el desarrollo de un carácter contradictorio:
A) O bien, el policía investiga (de eso va ser policía, de investigar) las causas (venganza, envidia, odio; en fin, las causas naturales de toda la historia de la humanidad).
B) O bien, el policía supone de antemano, o sea, prejuzga cuáles son las causas en base al género de la víctima, lo cual cierra la investigación antes de empezarla (y eso va en contra de lo que es ser policía).
Dados esos términos no hay evolución posible. Un investigador no pasa de A a B, salvo entrando en contradicción consigo mismo, renunciando a su carácter de investigador. Todo esto sugiere un propósito: criticar que la investigación fracasa por tener al frente a alguien que no es un verdadero investigador o que acepta renunciar a serlo.
Pista 4) El ayudante de investigador
Podríamos estar de acuerdo en que esa renuncia, como mucho, es metafórica y, por lo tanto, cuestión de interpretación (buena o mala), pero sucede algo gracioso y es que esa renuncia -que sí: es metafórica- se ve luego duplicada por una renuncia totalmente real: la del ayudante Marceau que, más honesto, reconoce que nunca quiso ser policía. La entidad real de esta renuncia hace que la anterior interpretación cobre más cuerpo.
Pista 5) El absurdo
La contradicción del carácter del investigador alcanza su máxima intensidad y brutalidad, cuando Yohan afirma ante la jueza que el asesino podría ser cualquiera, pero refiriéndose a cualquiera de los que incluso NO llegaron a conocer a la víctima (¡!). Algo totalmente irracional, pero por esa misma (sin)razón, para él, no tiene sentido seguir buscando un culpable, no lo hay porque todos los hombres la mataron (aún peor… la mató el Hombre, en general). Ni Colombo, ni Sherlock Holmes, ni los personajes de Agatha Christie; ninguno podría haber dicho eso sin convertirse en una parodia de sí mismo. De nuevo, se refuerza la idea de una crítica.
Cinco pistas como cinco soles… pistas que, además, se refuerzan entre sí: la estructura de la narración; un Novato que plantea la investigación; un Ayudante de investigador que realmente nunca quiso ser investigador; un Investigador jefe que es una parodia de sí mismo; y la idea absurda y pseudocientífica de que el culpable es todo el mundo. Todas apuntan a que la película es una sátira. El verdadero misterio es por qué la gente no lo entiende.
Pista 2) Un planteamiento de novato
Yohan, el Investigador en jefe, hacia el final dice sobre la investigación “la cagamos y no sé cómo”. Bueno, todo empieza, se supone, con un varón (por su voz, pero no se sabe realmente). Alguien prende fuego a otra persona. Solo lo ve el espectador; la policía que no está, nada ve, ni sabe. Entonces, ¿por qué buscan a un hombre? Un policía -principiante, encima- sienta cátedra: “son siempre los hombres los que les prenden fuego [a las mujeres]”. Esto no se nos muestra como un perfil criminalístico, sino como un cuñadismo que, para más inri, se le hace decir a un novato y por eso parece que la intención es criticar el mismísimo planteamiento de la investigación. ¿Suspicacia mía?
Pista 3) El Investigador
El novedoso planteamiento afectará al carácter de Yohan, jefe de la investigación, sin embargo, no habrá transformación o arco de personaje, sino una parodia de evolución, porque la perspectiva de género lo que hace es implosionar al personaje. ¿Por qué? Pues porque el modo en que surge ese discurso lleva a sustituir la investigación de las causas reales, por la presuposición de causas ideales asociadas al género y de ahí el desarrollo de un carácter contradictorio:
A) O bien, el policía investiga (de eso va ser policía, de investigar) las causas (venganza, envidia, odio; en fin, las causas naturales de toda la historia de la humanidad).
B) O bien, el policía supone de antemano, o sea, prejuzga cuáles son las causas en base al género de la víctima, lo cual cierra la investigación antes de empezarla (y eso va en contra de lo que es ser policía).
Dados esos términos no hay evolución posible. Un investigador no pasa de A a B, salvo entrando en contradicción consigo mismo, renunciando a su carácter de investigador. Todo esto sugiere un propósito: criticar que la investigación fracasa por tener al frente a alguien que no es un verdadero investigador o que acepta renunciar a serlo.
Pista 4) El ayudante de investigador
Podríamos estar de acuerdo en que esa renuncia, como mucho, es metafórica y, por lo tanto, cuestión de interpretación (buena o mala), pero sucede algo gracioso y es que esa renuncia -que sí: es metafórica- se ve luego duplicada por una renuncia totalmente real: la del ayudante Marceau que, más honesto, reconoce que nunca quiso ser policía. La entidad real de esta renuncia hace que la anterior interpretación cobre más cuerpo.
Pista 5) El absurdo
La contradicción del carácter del investigador alcanza su máxima intensidad y brutalidad, cuando Yohan afirma ante la jueza que el asesino podría ser cualquiera, pero refiriéndose a cualquiera de los que incluso NO llegaron a conocer a la víctima (¡!). Algo totalmente irracional, pero por esa misma (sin)razón, para él, no tiene sentido seguir buscando un culpable, no lo hay porque todos los hombres la mataron (aún peor… la mató el Hombre, en general). Ni Colombo, ni Sherlock Holmes, ni los personajes de Agatha Christie; ninguno podría haber dicho eso sin convertirse en una parodia de sí mismo. De nuevo, se refuerza la idea de una crítica.
Cinco pistas como cinco soles… pistas que, además, se refuerzan entre sí: la estructura de la narración; un Novato que plantea la investigación; un Ayudante de investigador que realmente nunca quiso ser investigador; un Investigador jefe que es una parodia de sí mismo; y la idea absurda y pseudocientífica de que el culpable es todo el mundo. Todas apuntan a que la película es una sátira. El verdadero misterio es por qué la gente no lo entiende.
26 de febrero de 2023
26 de febrero de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es puro cine francés, apenas un retazo de las vidas de unas personas cualquieras en un pueblo cualquiera.
Sin nudo, ni giros, ni revelaciones, ni evoluciones drásticas de los personajes. PURA REALIDAD.
Y se agradece después de tanto ruido en el cine actual.
El mayor mérito de la película es que podría pasar por un documental, te crees a todos los personajes y situaciones. Parece sencilla, pero a su vez te va dejando reflexiones, comentarios, pensamientos que casi sin darte cuenta interiorizas y desarrollas. Y además es entretenida, tiene un ritmo constante que también se agradece.
En fin, una buena película, costumbrista si se quiere, pero una buena historia.
Sin nudo, ni giros, ni revelaciones, ni evoluciones drásticas de los personajes. PURA REALIDAD.
Y se agradece después de tanto ruido en el cine actual.
El mayor mérito de la película es que podría pasar por un documental, te crees a todos los personajes y situaciones. Parece sencilla, pero a su vez te va dejando reflexiones, comentarios, pensamientos que casi sin darte cuenta interiorizas y desarrollas. Y además es entretenida, tiene un ritmo constante que también se agradece.
En fin, una buena película, costumbrista si se quiere, pero una buena historia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here