Alien - El octavo pasajero
8.1
126,583
Ciencia ficción. Terror
De regreso a la Tierra, la nave de carga Nostromo interrumpe su viaje y despierta a sus siete tripulantes. El ordenador central, MADRE, ha detectado la misteriosa transmisión de una forma de vida desconocida, procedente de un planeta cercano aparentemente deshabitado. La nave se dirige entonces al extraño planeta para investigar el origen de la comunicación. (FILMAFFINITY)
27 de junio de 2007
27 de junio de 2007
74 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Alien" (o como la conocemos en España, "Alien, el octavo pasajero") es una de esas películas que todo el mundo debería ver. Probablemente sea la película de ciencia ficción más aterradora que se haya hecho jamás.
Por muchos años que pasen, esta película de Ridley Scott se mantiene fresca y grandiosa como el primer día. Destila calidad por los cuatro costados. "Alien, el octavo pasajero" debería figurar en el programa de estudios de cualquier escuela de cine que se precie.
Además de un gran reparto (destacar una jovencísima Sigourney Weaver haciendo el papel de su vida) la película posee una ambientación sencillamente insuperable... para siempre quedarán en la retina los diseños de H.R. Giger: ese misterioso planeta, esa nave extraterrestre abandonada y, por supuesto, la criatura alienígena en sí....
Cada vez que veo esta película, al observar ese simple detalle del título... su enigmática forma de aparecer en pantalla al ritmo de la música de Jerry Goldsmith... es cuando me vuelvo a decir a mí mismo que esta película no es normal. Es enorme. Es perfecta.
Imprescindible.
Por muchos años que pasen, esta película de Ridley Scott se mantiene fresca y grandiosa como el primer día. Destila calidad por los cuatro costados. "Alien, el octavo pasajero" debería figurar en el programa de estudios de cualquier escuela de cine que se precie.
Además de un gran reparto (destacar una jovencísima Sigourney Weaver haciendo el papel de su vida) la película posee una ambientación sencillamente insuperable... para siempre quedarán en la retina los diseños de H.R. Giger: ese misterioso planeta, esa nave extraterrestre abandonada y, por supuesto, la criatura alienígena en sí....
Cada vez que veo esta película, al observar ese simple detalle del título... su enigmática forma de aparecer en pantalla al ritmo de la música de Jerry Goldsmith... es cuando me vuelvo a decir a mí mismo que esta película no es normal. Es enorme. Es perfecta.
Imprescindible.
8 de septiembre de 2007
8 de septiembre de 2007
63 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por todos es sabido que Ridley Scott es un director con talento. Dentro de que haya podido tener importantes bajones cualitativos en su extensa filmografía, es innegable que un director que posee en su haber películas ya consideradas clásicos como "Blade Runner", "Alien, El 8º Pasajero" o la entretenida y muy visual "Gladiator", es un cineasta que indudablemente debe poseer alguna virtud. Y algo me dice que ésta no es más que una visión abierta y comprensiva para con el espectador acerca de lo que considera entretenimiento; Conociendo de antemano las preferencias del público y sabiendo conjugar los elementos técnicos con acierto hasta el punto de crear un producto entretenido que con suerte puede alcanzar la atemporalidad. En cada entrevista y con cada nueva película suya Scott no hace más que reafirmarse en que lo único que busca en su carrera es entretener. Desde luego muchas de sus cintas, dentro de sus numerosos altibajos, (que como la mayoría de directores, los tiene) cumplen perfectamente con su objetivo, que es basicamente el de hacer olvidar la triste realidad al personal transportandolo a otras vidas y épocas más distantes.
Y esta película que nos ocupa no iba a ser menos. Una de las indiscutibles obras maestras, ya no solo de la irregular carrera de su director, sino además de una nefasta época para el cine, situada a finales de los 70 y principios de los 80. Una época en la que el cine no llamó la atención especiamente por sus películones. En ese ambiente de cine mediocre. Surgió un film que aún a día de hoy consigue situarse cómo atemporal. Una película que ha conseguido trascender las barreras del tiempo para situarse como una cinta que ha conseguido mantener sus virtudes y su tenebrosa esencia a traves de los años, como si realmente hubiera sido realizada en pleno siglo XXI. Una particularidad que sin duda solo consiguen las verdaderas buenas películas, las indiscutibles obras maestras y los indudables clásicos modernos. Dentro de los muchos defectos que el Señor Scott pueda poseer (tales como arrogancia o egocentrismo, llegando a reconocer que ninguna de las secuales de Alien han estado a su altura), con esta película, junto con "Blade Runner" y su atmosfera permanentemente lluviosa,
Ridley consiguió crear escuela y marcar unos estandartes. Porque... ¿Que cinta futurista de hoy día no se presenta o eminentemente tecnificada hasta límites casi utópicos o permanentemente oscura y lluviosa? ¿Qué película de terror psicológico de hoy día no acaba cayendo irremediablemente en el banal intento de copiar y renovar las inquebrantables normas que creó Ridley con su Octavo pasajero? Esta claro que son películas que en el cine moderno y contemporaneo han marcado unos límites que difícilmente se podrán superar e incluso igualar.
(Dale con el espacio...)
Y esta película que nos ocupa no iba a ser menos. Una de las indiscutibles obras maestras, ya no solo de la irregular carrera de su director, sino además de una nefasta época para el cine, situada a finales de los 70 y principios de los 80. Una época en la que el cine no llamó la atención especiamente por sus películones. En ese ambiente de cine mediocre. Surgió un film que aún a día de hoy consigue situarse cómo atemporal. Una película que ha conseguido trascender las barreras del tiempo para situarse como una cinta que ha conseguido mantener sus virtudes y su tenebrosa esencia a traves de los años, como si realmente hubiera sido realizada en pleno siglo XXI. Una particularidad que sin duda solo consiguen las verdaderas buenas películas, las indiscutibles obras maestras y los indudables clásicos modernos. Dentro de los muchos defectos que el Señor Scott pueda poseer (tales como arrogancia o egocentrismo, llegando a reconocer que ninguna de las secuales de Alien han estado a su altura), con esta película, junto con "Blade Runner" y su atmosfera permanentemente lluviosa,
Ridley consiguió crear escuela y marcar unos estandartes. Porque... ¿Que cinta futurista de hoy día no se presenta o eminentemente tecnificada hasta límites casi utópicos o permanentemente oscura y lluviosa? ¿Qué película de terror psicológico de hoy día no acaba cayendo irremediablemente en el banal intento de copiar y renovar las inquebrantables normas que creó Ridley con su Octavo pasajero? Esta claro que son películas que en el cine moderno y contemporaneo han marcado unos límites que difícilmente se podrán superar e incluso igualar.
(Dale con el espacio...)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que esos oscuros pasillos, esa carismatica protagonista (ya una de las heroínas indiscutibles del cine de terror) interpretada con suma maestría por una joven y primeriza Sigorney Weaver y finalmente ese monstruo que pocas veces mostraba su presencía en la primera entrega pero que se revelaba en los momentos acertados se han situado ya como elementos antológicos e irreptibles del cine de cualquier época. Escenas cómo la del nacimiento del Alien en el interior del cuerpo de un John Hurt en pleno almuerzo son ya momentos icónicos que han sido imitados y parodiados hasta la saciedad por haberse convertido en algunos de los mejores que el cine de terror psicológico nos haya podido dejar.
Sobra decir que sus posteriores entregas, que ciertamente no alcanzaban el nivel de maestría de la original, no pudieron llegar ni siquiera a desear imitar el estilo de Scott, hasta tal punto que la decisión más inteligente para continuar las posteriores aventuras de Ripley fue tomada por el Señor James "Titanic" Cameron al dar una tremenda vuelta de tuerca a los elementos de la historia convirtiendola desde el primer momento en una excelente cinta de acción con toques de terror que conseguía entretener e incluso apasionar con un muy acertado argumento cómo continuación. Probablemente de las otras tres entregas posteriores sea la mejor parada y la más acertada.
Ni el ya reconocido maestro del thriller David Fincher (que ya ha confirmado su innegable talento con "Zodiac"), ni un todavía semidesconocido por aquel entonces Jean Pierre Jeunet (que luego alcanzaría la fama mundial con su soñadora "Amelie") llegaron si quiera a rozar las virtudes alcanzadas por Cameron y mucho menos por Ridley. Fincher creo una cinta que, aunque poseía sus buenos elementos, no fueron del todo bien repartidos. Y Jean Pierre definitivamente acabó por dirigir su peor película, reafirmando un estilo suyo muy particular y consiguiendo verdaderos momentos de tensión pero explotando inutilmente el elemento innecesario del gore y un bizarro argumento que traspasaba el límite de lo creíble para llegar directamente a lo increíble.
Sin duda la conclusión que nos queda es que la saga "Alien", a pesar de su decaimieto para con sus continuaciones, ha conseguido mantenerse como un referente del cine moderno de terror. Y el señor Scott ha visto reconocido su talento, perdido cada vez más con los años, sin llegar a repetirse ese memorable momento en la historia del cine en el que consiguió crear dos obras maestras de la cinematografía sin él saberlo, introduciendonos con un viaje terrorifíco a traves de los pasillos de la Nostronomo y terminando con una irresistible entrada al futuro más pesimista del ser humano a traves de la puerta de Tanhausser en dos grandiosas películas que sin duda jamás volverán a repetirse pero que tampoco se perderán como lágrimas en la lluvia.
Sobra decir que sus posteriores entregas, que ciertamente no alcanzaban el nivel de maestría de la original, no pudieron llegar ni siquiera a desear imitar el estilo de Scott, hasta tal punto que la decisión más inteligente para continuar las posteriores aventuras de Ripley fue tomada por el Señor James "Titanic" Cameron al dar una tremenda vuelta de tuerca a los elementos de la historia convirtiendola desde el primer momento en una excelente cinta de acción con toques de terror que conseguía entretener e incluso apasionar con un muy acertado argumento cómo continuación. Probablemente de las otras tres entregas posteriores sea la mejor parada y la más acertada.
Ni el ya reconocido maestro del thriller David Fincher (que ya ha confirmado su innegable talento con "Zodiac"), ni un todavía semidesconocido por aquel entonces Jean Pierre Jeunet (que luego alcanzaría la fama mundial con su soñadora "Amelie") llegaron si quiera a rozar las virtudes alcanzadas por Cameron y mucho menos por Ridley. Fincher creo una cinta que, aunque poseía sus buenos elementos, no fueron del todo bien repartidos. Y Jean Pierre definitivamente acabó por dirigir su peor película, reafirmando un estilo suyo muy particular y consiguiendo verdaderos momentos de tensión pero explotando inutilmente el elemento innecesario del gore y un bizarro argumento que traspasaba el límite de lo creíble para llegar directamente a lo increíble.
Sin duda la conclusión que nos queda es que la saga "Alien", a pesar de su decaimieto para con sus continuaciones, ha conseguido mantenerse como un referente del cine moderno de terror. Y el señor Scott ha visto reconocido su talento, perdido cada vez más con los años, sin llegar a repetirse ese memorable momento en la historia del cine en el que consiguió crear dos obras maestras de la cinematografía sin él saberlo, introduciendonos con un viaje terrorifíco a traves de los pasillos de la Nostronomo y terminando con una irresistible entrada al futuro más pesimista del ser humano a traves de la puerta de Tanhausser en dos grandiosas películas que sin duda jamás volverán a repetirse pero que tampoco se perderán como lágrimas en la lluvia.
24 de febrero de 2009
24 de febrero de 2009
46 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es una maravilla, una obra maestra de la ciencia-ficción y el terror. Dejando de lado sus (totalmente prescindibles) secuelas, ALIEN me parece la reivindicación de la ciencia-ficción oscura y asfixiante como instrumento del miedo. Creo que si alguien ha visto muchas películas inspiradas en esta, no tiene por qué sorprenderse, pero yo no he visto ninguna que iguale a esta precursora.
Lo mejor:
- El carisma de todos los personajes y el que no quieras que mueran.
- El terror primitivo que llega a inspirar la criatura: cómo se mueve, cómo se esconde, cómo mata, cómo aprovecha los puntos débiles de cada uno para convertirlos en sus víctimas.
- La escena improvisada tan famosa... simplemente genial.
- Su realización: los oscuros, asfixiantes e industriales espacios de la nave Nostromo, la fría oscuridad del planeta y el aspecto de entrañas de bestia de la nave alienígena.
- Las interpretaciones magníficas, destacando las de Sigourney Weaver, Ian Holm y John Hurt.
- Lo genial estructurada que está, lo sencilla que es en el fondo, el misterio que la seguirá envolviéndo y su duración.
- El tráiler.
- Su versión extendida.
- La forma en que va apareciéndo el título al principio, formándose las letras.
Lo peor:
- El absurdo subtítulo de la versión española: "El octavo pasajero". No sé a qué viene semejante idiotez.
CONCLUSIÓN.
Una película para ver a oscuras y sin ninguna interrupción, recomendada a todos.
Lo mejor:
- El carisma de todos los personajes y el que no quieras que mueran.
- El terror primitivo que llega a inspirar la criatura: cómo se mueve, cómo se esconde, cómo mata, cómo aprovecha los puntos débiles de cada uno para convertirlos en sus víctimas.
- La escena improvisada tan famosa... simplemente genial.
- Su realización: los oscuros, asfixiantes e industriales espacios de la nave Nostromo, la fría oscuridad del planeta y el aspecto de entrañas de bestia de la nave alienígena.
- Las interpretaciones magníficas, destacando las de Sigourney Weaver, Ian Holm y John Hurt.
- Lo genial estructurada que está, lo sencilla que es en el fondo, el misterio que la seguirá envolviéndo y su duración.
- El tráiler.
- Su versión extendida.
- La forma en que va apareciéndo el título al principio, formándose las letras.
Lo peor:
- El absurdo subtítulo de la versión española: "El octavo pasajero". No sé a qué viene semejante idiotez.
CONCLUSIÓN.
Una película para ver a oscuras y sin ninguna interrupción, recomendada a todos.
29 de enero de 2008
29 de enero de 2008
37 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este era el título original que se iba a dar a la que se ha convertido en una de las obras cumbres del género de ciencia ficción. Ridley Scott nos deleita, en tan sólo su segundo trabajo tras la cámaras, con una historia simple, sencilla, pero efectista y compleja a la vez. Una nave espacial, la majestuosa Nostromo, surca el espacio de regreso a la Tierra cuando detecta una transmisión que indica la posible existencia de una forma de vida inteligente...
Sigourney Weaver interpreta el papel de la teniente Ripley, rol que al principio iba a ir destinado a un hombre. Sin embargo el director decidió adjudicárselo tras ver su prueba, convirtiéndola así en la primera heroína de una gran superproducción norteamericana. Entre el resto de tripulantes de la nave las caras más conocidas son las de un joven John Hurt y la del misterioso personaje de Ian Holm.
Lo que encuentran en el planeta dio a la película su único Oscar (a los Mejores Efectos Visuales): un Alien, un extraterrestre cuyo nacimiento a bordo de la nave es ya una de las secuencias más homenajeadas de la historia del cine. Su creación, y sobre todo la estrategia de Scott de nunca mostrarle en su forma completa, hacen de él un ser terrorífico. Cuanto menos ves más miedo sientes. El miedo a lo desconocido.
Alien es el octavo pasajero, aquel a quien nadie ha invitado a bordo, la peor pesadilla de los tripulantes de la Nostromo y de los espectadores de la película. Su cabeza alargada, deforme, con boca retráctil y mandíbula demoledora, sin ojos visibles y con ácido en lugar de sangre corriéndole por su oscura estructura acabada en cola hacen de la bestia el monstruo definitivo, surgido de la macabra imaginación del pintor suizo Hans Ruedi Giger.
Con tres secuelas y dos especies de spin-off ("Alien Vs. Predator"), esta primera parte destaca no sólo por dar a la criatura vida propia, sino también por dársela a sus personajes humanos, desmitificando la teoría de que película de monstruos equivale a nulo desarrollo de sus personajes. La cinta se apoya en un guión sólido y un montaje vibrante y claustrofóbico, y un manejo de cámara que desde el inicio de la cinta, en que el título de ésta empieza a aparecer en pantalla con el espacio de fondo y recorremos los vacíos pasillos de la Nostromo, se revela como la gran obra de un genio aún mayor.
Bien hecho también, Scott, al cambiar el primer título (el manido "Star"), por el más conciso, directo e inquietante " A L I E N ".
Sigourney Weaver interpreta el papel de la teniente Ripley, rol que al principio iba a ir destinado a un hombre. Sin embargo el director decidió adjudicárselo tras ver su prueba, convirtiéndola así en la primera heroína de una gran superproducción norteamericana. Entre el resto de tripulantes de la nave las caras más conocidas son las de un joven John Hurt y la del misterioso personaje de Ian Holm.
Lo que encuentran en el planeta dio a la película su único Oscar (a los Mejores Efectos Visuales): un Alien, un extraterrestre cuyo nacimiento a bordo de la nave es ya una de las secuencias más homenajeadas de la historia del cine. Su creación, y sobre todo la estrategia de Scott de nunca mostrarle en su forma completa, hacen de él un ser terrorífico. Cuanto menos ves más miedo sientes. El miedo a lo desconocido.
Alien es el octavo pasajero, aquel a quien nadie ha invitado a bordo, la peor pesadilla de los tripulantes de la Nostromo y de los espectadores de la película. Su cabeza alargada, deforme, con boca retráctil y mandíbula demoledora, sin ojos visibles y con ácido en lugar de sangre corriéndole por su oscura estructura acabada en cola hacen de la bestia el monstruo definitivo, surgido de la macabra imaginación del pintor suizo Hans Ruedi Giger.
Con tres secuelas y dos especies de spin-off ("Alien Vs. Predator"), esta primera parte destaca no sólo por dar a la criatura vida propia, sino también por dársela a sus personajes humanos, desmitificando la teoría de que película de monstruos equivale a nulo desarrollo de sus personajes. La cinta se apoya en un guión sólido y un montaje vibrante y claustrofóbico, y un manejo de cámara que desde el inicio de la cinta, en que el título de ésta empieza a aparecer en pantalla con el espacio de fondo y recorremos los vacíos pasillos de la Nostromo, se revela como la gran obra de un genio aún mayor.
Bien hecho también, Scott, al cambiar el primer título (el manido "Star"), por el más conciso, directo e inquietante " A L I E N ".
6 de marzo de 2012
6 de marzo de 2012
35 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y hace un par de días volví a ver esta obra de arte.
Y me encanto recordar cuando la vi por primera vez y ese asqueroso saco de babas consiguió que temiera la oscuridad.
Porque si pensamos en el dichoso monstruo no tiene desperdicio.
Esa boca doble que solo pensar que se acerca a ti ya estás rezando.
Un bicho viscoso y grande pero además es rápido. Que sea de color negro y no tenga ojos ya es el recopetín.
Garras, una cola asesina y sangre como ácido terminan de conjuntar su arsenal.
Una nave tan grande nunca pareció tan pequeña.
Se que es pedir peras al olmo, pero ojala algún día crearan un monstruo tan original y terrorífico como este baboso nacido de un huevo.
Imprescindible.
Y me encanto recordar cuando la vi por primera vez y ese asqueroso saco de babas consiguió que temiera la oscuridad.
Porque si pensamos en el dichoso monstruo no tiene desperdicio.
Esa boca doble que solo pensar que se acerca a ti ya estás rezando.
Un bicho viscoso y grande pero además es rápido. Que sea de color negro y no tenga ojos ya es el recopetín.
Garras, una cola asesina y sangre como ácido terminan de conjuntar su arsenal.
Una nave tan grande nunca pareció tan pequeña.
Se que es pedir peras al olmo, pero ojala algún día crearan un monstruo tan original y terrorífico como este baboso nacido de un huevo.
Imprescindible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here