Manon
6.6
604
Drama
Tras la segunda Guerra Mundial (1939-1945), en una ciudad de Normandía (Francia), la joven Manon es acusada públicamente de haber colaborado con los nazis durante la ocupación. Un activista de la Resistencia la libera y escapan juntos a París, pero su relación se vuelve tormentosa cuando Manon cae víctima de las maquinaciones de su propio hermano, con quien se enfanga en negocios oscuros: estraperlo, prostitución y asesinato. (FILMAFFINITY) [+]
15 de noviembre de 2013
15 de noviembre de 2013
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay que llevar liguero ni quitarse los guantes con glamour ni tener la mirada lánguida de Marlene Dietrich, ¡pero algo hay que tener! Y, desde luego, Cécile Aubry / Manon, no lo tiene. Es mona y poco más. Pero lo lamentable es lo poco creíble que resulta el “flechazo” entre ella y el partisano Robert Dégrieux. Se enamoran tras una breve charla en el que ella cuenta, sin más, que servía a los soldados alemanes en su café, no sabe nada de los campos ni nada de política; los alemanes no eran malos, cuenta. ¿Es posible que un maquisard que ha luchado durante años para liberar al país de los nazis se enamore en el acto de una chica sin ninguna conciencia ni moral ni política? Se conocen por la mañana y por la tarde se prometen amor eterno.
Y no digamos cuando más tarde hace verdaderamente de “femme fatale”, es para echarse a llorar (cuando “seduce” al comandante americano, por ejemplo).
Pero, al margen de lo poco creíble que resulta este “amor”, lo peor es que hay CERO química entre los dos (¡por favor, esa vocecita insoportable que tiene ella!). Y es que es taaaan tonta, que resulta raro que pueda gustar.
En cuanto a él, no para de gritar y de mostrarse como un cabrón posesivo.
En momentos de impulso amoroso, suenan los violines, porque en el fondo se quieren…
En fin, dejando de lado esos aspectos fundamentales, queda el tipo de “amor” (hay muchas comillas en esto dos párrafos, pero es porque hay demasiadas cosas no son lo que deberían ser). Se presenta el amor como un sentimiento posesivo, egoísta (ella no lo quiere a él, quiere su dinero o dinero, simplemente).
En realidad, el romance es poco interesante. Intenta alcanzar extremos (como cuando él le pide perdón pese a haberla visto en el burdel y esa escena se vuelve horriblemente melosa). Y después, para conservar a su “amor” se mete en oscuros negocios con Léon porque a ella le encanta el dinero.
Más interesante en el film es el contexto histórico: la guerra ha terminado, Francia se recompone; se juntan los partisanos que liberan el país (como Dégrieux), las chicas que han colaborado con los nazis (como Manon), los que se dedican al estraperlo (como el hermano de Manon, Léon).
Sin embargo, lo más interesante es el éxodo, la huida de un grupo de judíos por el desierto. Para esto, no obstante, hay que esperar los últimos veinte minutos. Las imágenes son potentes y bellas. ¿Pero qué pintan eso dos “tortolitos” en un grupo de supervivientes del holocausto? Los dos van agarrados de la mano y, aunque cansados, se dan muestras constante de amor eterno, etc. Me parece una frivolidad mezclar esos dos planos de realidad. Pero, sobre todo, desentonan, tanto dentro del grupo como por la historia de ellos que se aman a quemarropa (según aseguran una y otra vez).
En realidad, en el desierto, con la desdichada huida de los perseguidos, comienza otra historia. Pero es cuando la película acaba.
En conclusión: salvo algunas escenas y diálogos, película desgraciadamente prescindible. Y digo “desgraciadamente” porque habría podido ser una bella historia.
Y no digamos cuando más tarde hace verdaderamente de “femme fatale”, es para echarse a llorar (cuando “seduce” al comandante americano, por ejemplo).
Pero, al margen de lo poco creíble que resulta este “amor”, lo peor es que hay CERO química entre los dos (¡por favor, esa vocecita insoportable que tiene ella!). Y es que es taaaan tonta, que resulta raro que pueda gustar.
En cuanto a él, no para de gritar y de mostrarse como un cabrón posesivo.
En momentos de impulso amoroso, suenan los violines, porque en el fondo se quieren…
En fin, dejando de lado esos aspectos fundamentales, queda el tipo de “amor” (hay muchas comillas en esto dos párrafos, pero es porque hay demasiadas cosas no son lo que deberían ser). Se presenta el amor como un sentimiento posesivo, egoísta (ella no lo quiere a él, quiere su dinero o dinero, simplemente).
En realidad, el romance es poco interesante. Intenta alcanzar extremos (como cuando él le pide perdón pese a haberla visto en el burdel y esa escena se vuelve horriblemente melosa). Y después, para conservar a su “amor” se mete en oscuros negocios con Léon porque a ella le encanta el dinero.
Más interesante en el film es el contexto histórico: la guerra ha terminado, Francia se recompone; se juntan los partisanos que liberan el país (como Dégrieux), las chicas que han colaborado con los nazis (como Manon), los que se dedican al estraperlo (como el hermano de Manon, Léon).
Sin embargo, lo más interesante es el éxodo, la huida de un grupo de judíos por el desierto. Para esto, no obstante, hay que esperar los últimos veinte minutos. Las imágenes son potentes y bellas. ¿Pero qué pintan eso dos “tortolitos” en un grupo de supervivientes del holocausto? Los dos van agarrados de la mano y, aunque cansados, se dan muestras constante de amor eterno, etc. Me parece una frivolidad mezclar esos dos planos de realidad. Pero, sobre todo, desentonan, tanto dentro del grupo como por la historia de ellos que se aman a quemarropa (según aseguran una y otra vez).
En realidad, en el desierto, con la desdichada huida de los perseguidos, comienza otra historia. Pero es cuando la película acaba.
En conclusión: salvo algunas escenas y diálogos, película desgraciadamente prescindible. Y digo “desgraciadamente” porque habría podido ser una bella historia.
30 de junio de 2013
30 de junio de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me llevé una sorpresa con esta película. No me la imaginaba tan triste y sombría, pero cuando acabé de verla tenía una sombra de plomo encima, tan pesimista y angustiosa, que me costó remontar.
Al principio, me recordó a Buñuel: ese tinte gris de color y de personajes, su naturalismo, sin compasión ni tregua, pero luego me acordé de todo lo que había visto de Clouzot y todo casaba con sus otras películas. Es un director brutal y negro como pocos, y su humor es más bien una mueca, tan sin motivo, que parece de desesperación. Personajes sin escrúpulos que te hacen reflexionar sobre las causas de la crueldad, el egoísmo y la degradación moral.
Manon es falsa y voluble, y no duda en manipular a su amado Robert, pero siempre tiene una buena excusa para hacerlo. No quiere sufrir ni ser pobre, y la prostitución o el contrabando son medios como otro cualquiera para conseguirlo. Pero en realidad es una niña sin maldad y sin demasiado cerebro que no sabe nadar y guardar la ropa y acaba siempre en cueros… Actúa a golpes de instinto, de corazón y de cabeza, dando bandazos de mariposa loca. Para Robert es un auténtico tormento. Le ha convertido en un pelele, al que toma, deja, arrastra, desprecia, engaña, adora… y al que lleva hasta la delincuencia, y, al final, al asesinato…
Hasta aquí todo me parecía “normal”, mientras oía su historia contada por Manon y Robert al ser descubiertos como polizones en un barco. Pero, a partir de eso, hay una media hora eterna, un final duro y tan hiperrealista que te destroza los nervios porque sientes que estás allí mismo, en el infierno bíblico donde desembarcan junto con un grupo de refugiados judíos. Es una travesía por un desierto infinito de sol, agotamiento y muerte. Está tan bien contado, con ese tinte tan negro y amargo de Clouzot que el sol te parecía abrasador, el horizonte inmenso, las piedras te cortaban los pies, la sed era pavorosa y el mundo interminable y circular como una pesadilla de donde no se podía salir. Fue un final extraño, lunático y conmovedor.
Al principio, me recordó a Buñuel: ese tinte gris de color y de personajes, su naturalismo, sin compasión ni tregua, pero luego me acordé de todo lo que había visto de Clouzot y todo casaba con sus otras películas. Es un director brutal y negro como pocos, y su humor es más bien una mueca, tan sin motivo, que parece de desesperación. Personajes sin escrúpulos que te hacen reflexionar sobre las causas de la crueldad, el egoísmo y la degradación moral.
Manon es falsa y voluble, y no duda en manipular a su amado Robert, pero siempre tiene una buena excusa para hacerlo. No quiere sufrir ni ser pobre, y la prostitución o el contrabando son medios como otro cualquiera para conseguirlo. Pero en realidad es una niña sin maldad y sin demasiado cerebro que no sabe nadar y guardar la ropa y acaba siempre en cueros… Actúa a golpes de instinto, de corazón y de cabeza, dando bandazos de mariposa loca. Para Robert es un auténtico tormento. Le ha convertido en un pelele, al que toma, deja, arrastra, desprecia, engaña, adora… y al que lleva hasta la delincuencia, y, al final, al asesinato…
Hasta aquí todo me parecía “normal”, mientras oía su historia contada por Manon y Robert al ser descubiertos como polizones en un barco. Pero, a partir de eso, hay una media hora eterna, un final duro y tan hiperrealista que te destroza los nervios porque sientes que estás allí mismo, en el infierno bíblico donde desembarcan junto con un grupo de refugiados judíos. Es una travesía por un desierto infinito de sol, agotamiento y muerte. Está tan bien contado, con ese tinte tan negro y amargo de Clouzot que el sol te parecía abrasador, el horizonte inmenso, las piedras te cortaban los pies, la sed era pavorosa y el mundo interminable y circular como una pesadilla de donde no se podía salir. Fue un final extraño, lunático y conmovedor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Robert consigue por fin a su Manon bonita y loca. Para él. Para siempre. Bella, eterna y perfecta en su cristal de mariposa muerta.
23 de febrero de 2023
23 de febrero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera super producción de Clouzot, en un tema diferente, ya que de una u otra manera sus anteriores historias tenían que ver con el misterio, incluso El cuervo, esta no, hay un asesinato, pero en ningún momento se trata como un thriller o policial. Es un melodramón sobre el amor fuo, lo que hoy sería un amor tóxico.
Lo peor: una de las constantes de Clouzot, los personajes son detestables. Casi todos caen mal, por lo que cuesta seguirlos.
Se hace muy larga.
Lo mejor: Clouzot no tenía ningún empacho en llevar el melodrama hasta la hipérbole y el patetismo hasta lo paródico.
Aprovecha el presupuesto para mandarse unas escenas gratuitas en lo narrativo pero maravillosas en lo visual como la de Manon recorriendo los vagones.
La fotografía es espectacular.
Lo peor: una de las constantes de Clouzot, los personajes son detestables. Casi todos caen mal, por lo que cuesta seguirlos.
Se hace muy larga.
Lo mejor: Clouzot no tenía ningún empacho en llevar el melodrama hasta la hipérbole y el patetismo hasta lo paródico.
Aprovecha el presupuesto para mandarse unas escenas gratuitas en lo narrativo pero maravillosas en lo visual como la de Manon recorriendo los vagones.
La fotografía es espectacular.
22 de febrero de 2024
22 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente film del maestro Clouzot, pero durísima y desgarradora como pocas veces he visto en el cine.
Está basada en la novela de Abbé Prévost y, según he leído por ahí, Clouzot da la vuelta al alma de la historia original para llevarla a su terreno. Yo, como no la he leído no puedo opinar sobre ello.
Pero puedo hacerlo del film, visualmente muy bello gracias a la soberbia fotografía en blanco y negro a cargo de Arman Thirad y a varias escenas espléndidas en su puesta en escena, como el viaje en el tren y, por supuesto, todo el tercio final, triste, doloroso, trágico.
Una historia de amor tóxica, con un gran personaje, Manon, voluble, manipuladora, en el fondo inocente en cuanto a que no ve realmente la maldad de sus acciones o si las ve, siempre lo que pretende es abandonar la pobreza y suciedad y trata de vivir con lujos, vestidos bonitos y dinero, cuanto más mejor.
Una cinta que no tiene un exceso metraje pero al ser tan densa, se hace algo larga, aunque siempre interesante y entretenida.
Mezcla, en el penoso y desolador viaje de la pareja protagonista, diversos géneros, como el bélico, la aventura, el romántico y el político-social.
Personajes tratando en todo momento de sobrevivir de la manera posible tras una Guerra Mundial, que dejó el mundo conocido hecho unas triza y que se mueven en un mundo oscuro, donde el estraperlo, el robo, la prostitución, son caminos para huir de la pobreza y la miseria.
Film muy duro, que cinematográficamente es exquisito, pero con una historia amarga, donde solamente la muerte parece hacer libre al ser humano de sus miedos, penalidades, infelicidad.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Está basada en la novela de Abbé Prévost y, según he leído por ahí, Clouzot da la vuelta al alma de la historia original para llevarla a su terreno. Yo, como no la he leído no puedo opinar sobre ello.
Pero puedo hacerlo del film, visualmente muy bello gracias a la soberbia fotografía en blanco y negro a cargo de Arman Thirad y a varias escenas espléndidas en su puesta en escena, como el viaje en el tren y, por supuesto, todo el tercio final, triste, doloroso, trágico.
Una historia de amor tóxica, con un gran personaje, Manon, voluble, manipuladora, en el fondo inocente en cuanto a que no ve realmente la maldad de sus acciones o si las ve, siempre lo que pretende es abandonar la pobreza y suciedad y trata de vivir con lujos, vestidos bonitos y dinero, cuanto más mejor.
Una cinta que no tiene un exceso metraje pero al ser tan densa, se hace algo larga, aunque siempre interesante y entretenida.
Mezcla, en el penoso y desolador viaje de la pareja protagonista, diversos géneros, como el bélico, la aventura, el romántico y el político-social.
Personajes tratando en todo momento de sobrevivir de la manera posible tras una Guerra Mundial, que dejó el mundo conocido hecho unas triza y que se mueven en un mundo oscuro, donde el estraperlo, el robo, la prostitución, son caminos para huir de la pobreza y la miseria.
Film muy duro, que cinematográficamente es exquisito, pero con una historia amarga, donde solamente la muerte parece hacer libre al ser humano de sus miedos, penalidades, infelicidad.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
8 de julio de 2024
8 de julio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Chico, de la Resistencia francesa, conoce a chica, colaboracionista del régimen de Vichy. Se miran, se gustan y se aman (mucho y mal). Clouzot retrata un amor ‘fou’ arrebatado y enfermizo en un contexto desesperado, plena posguerra (la visión que ofrece de la época es profundamente amarga), que no ayuda; solo importa sobrevivir y todo vale: corrupción, prostitución, estraperlo, traición, estafa... El tramo final, fantástico, parece otra película y su onirismo explica por qué le gustaba tanto a Buñuel. “El paraíso está demasiado lejos”, dice Manon en un momento de la película y no le falta razón.
Un guion con perlas como estas líneas, con las que un personaje, en este caso Manon, cuenta en pocas palabras todo sobre sí misma:
“Cuando te conocí aún no lo sabía, pero no puedo vivir mal. Odio la miseria. Si hubieras visto mi casa lo entenderías. ¡No quiero repetir la vida de mi madre! Quiero divertirme, brillar, ¡es más fuerte que yo! Habría que cortarme las piernas para impedirme bailar. Soy una mala chica”.
@pildoras_de_cine
Un guion con perlas como estas líneas, con las que un personaje, en este caso Manon, cuenta en pocas palabras todo sobre sí misma:
“Cuando te conocí aún no lo sabía, pero no puedo vivir mal. Odio la miseria. Si hubieras visto mi casa lo entenderías. ¡No quiero repetir la vida de mi madre! Quiero divertirme, brillar, ¡es más fuerte que yo! Habría que cortarme las piernas para impedirme bailar. Soy una mala chica”.
@pildoras_de_cine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here