IsabelSerie
2012 

Jordi Frades, Oriol Ferrer ...
7.0
6,017
Serie de TV. Drama
Serie de TV (2012-2014). 3 Temporadas. 39 Episodios. Isabel I de Castilla (Ávila, 1451-Medina del Campo, 1504), reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, fue una mujer que cambió el destino de España. La reina tomó las riendas de un país al que dio estabilidad económica al tiempo que se hizo respetar como reina y como mujer. La primera temporada parte de la niñez de Isabel hasta su coronación con apenas 23 años. La segunda temporada ... [+]
11 de septiembre de 2012
11 de septiembre de 2012
39 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer capítulo de la serie me ha dejado con buen sabor de boca.
Ahora viene lo difícil, mantener ese agrado.
Que solo tardasen 10 minutos en verse las primeras tetas y culos, ya deja mucho que desear, como siempre parece que se tira del sexo...algo bastante innecesario.
Las actuaciones son convincentes y me ha sorprendido gratamente Michelle Jenner.
Los escenarios estan bien conseguidos y aunque parezca una tontería las vestimentas son acordes a los de la época, en su gran mayoría (osease no van todas las mujeres con escotes hasta el ombligo, cosa que nos tienen acostumbrados en las series de época y que no se daban en la realidad).
Sinceramente espero que se mantengan firmes a la historia, ya que tienen entre manos una de las épocas de la historia de España con más chicha para hacer una gran serie, películas y lo que quieran.
Si sucede como todas las españolasdas en las que acaba invadiendo el sexo y se cargan a los personajes históricos, la nota caerá sin remedio y con ello la serie.
Aún así tengo esperanzas de que continúe como ha empezado.
Ahora viene lo difícil, mantener ese agrado.
Que solo tardasen 10 minutos en verse las primeras tetas y culos, ya deja mucho que desear, como siempre parece que se tira del sexo...algo bastante innecesario.
Las actuaciones son convincentes y me ha sorprendido gratamente Michelle Jenner.
Los escenarios estan bien conseguidos y aunque parezca una tontería las vestimentas son acordes a los de la época, en su gran mayoría (osease no van todas las mujeres con escotes hasta el ombligo, cosa que nos tienen acostumbrados en las series de época y que no se daban en la realidad).
Sinceramente espero que se mantengan firmes a la historia, ya que tienen entre manos una de las épocas de la historia de España con más chicha para hacer una gran serie, películas y lo que quieran.
Si sucede como todas las españolasdas en las que acaba invadiendo el sexo y se cargan a los personajes históricos, la nota caerá sin remedio y con ello la serie.
Aún así tengo esperanzas de que continúe como ha empezado.
3 de diciembre de 2012
3 de diciembre de 2012
32 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
No parecía el horizonte muy optimista, con producciones históricas patrias tan mediocres como Toledo o Hispania. Pero llegó Isabel. Como futuro profesional de la investigación histórica me resulta en cada capítulo tan estimulante, tan buena, tan tensa y veraz. Es sencillamente el conjugar rigor histórico con dinamismo y fluidez que te engancha. Es realmente trepidante su ritmo hasta en los momentos más pausados. Las interpretaciones son magníficas todas y cada una. Pero a destcar Pablo Derqui que hace un Enrique IV magnánimo, con mil aristas emocionales y una actuación que roza la genialidad. Se pule a Rhys-Meyers como Enrique VIII en Los Tudor. Luego está Gines García Millán y su soberbio Juan Pacheco. Y Michelle Jenner que sorprende por su serenidad a la vez que fuerza y contención, una sorpresa. En definitiva muy recomendable tanto te guste la historia o no, porque es un ejercicio impagable de buena producción. Enhorabuena a los creadores. Así si.
14 de enero de 2013
14 de enero de 2013
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me enteré de que iban a hacer una serie sobre Isabel la Católica, me sentí reacio en principio, algo nada extraño si tenemos en cuenta las dos series históricas que la precedían ("Toledo" e "Hispania"), que tanta caña se habían llevado y cuyas audiencias fueron de más a menos y no tuvieron una vida demasiado larga. Además, la propia temática de la serie era tendente a la polémica debido a la controversia que arrastra el personaje protagonista, para unos la co-fundadora de España (junto con Fernando) y para otros la antecesora del odiado rey centralizador Felipe V. Así, con un personaje que suele despertar emociones tan dispares, la polémica estaría servida, estuviera bien o mal hecha (teniendo en cuenta hay gente que critica negativamente de oficio sin tener en cuenta el trabajo puesto en el producto).
Sin embargo, y a pesar de estrenarse con mucho retraso, la serie ha gozado de un tremendo éxito de audiencia (con aproximadamente un 20% de media), tanto que los directivos de la cadena pública han decidido renovarla por una segunda temporada que antes incluso de su estreno le habían negado. Como era de esperar, ha recibido críticas, pero no ha sido esto lo que ha primado de su recorrido por antena.
A mí personalmente la serie me ha gustado y, lo que es más importante, me ha entretenido la mar de bien. El piloto no me terminó de convencer del todo porque a fuerza de pretender presentar a todo el mundo al final acaba cansando, pero luego del 2º la historia ya empieza a rodar. Yo tengo bastantes nociones de historia y conozco los principales acontecimientos del reinado de los Reyes Católicos, pero me he encontrado con un período histórico del que apenas conocía nada (los últimos años del reinado de Enrique IV) y que, como ha quedado demostrado, tiene mucha miga en cuanto a conspiraciones e intrigas palaciegas se refiere. Una sorpresa muy agradable, que además te invita a profundizar en esa época para conocer más sobre los personajes y asegurarse de que los hechos que te han contado fueron tal cual nos cuentan.
En el campo interpretativo, todos los miembros del reparto han estado bien o han cumplido aceptablemente la papeleta en mayor o menor medida, aunque sobresalen por sus méritos propios el pérfido y traicionero Pacheco (Ginés García Millán), el débil y timorato Enrique (Pablo Derqui), la enérgica y atormentada Juana de Avis (Bárbara Lennie) y el ambicioso y calculador Carrillo (Pedro Casablanc). Michelle Jenner a priori no me convencía para ser la protagonista y, aunque sigo sin considerarla como la mejor elección, al menos ha logrado no chirriarme. En cuanto a Rodolfo Sancho, tiene el hándicap de haber nacido hace casi 40 años y estar interpretando a un personaje que en la vida real tendría entre 17 y 22, pero con buena voluntad uno puede ignorar ese fallo histórico y concentrarse en su interpretación de príncipe carismático y valiente pero manipulador y mujeriego.
No sé si el vestuario será completamente fiel o no a la realidad, pero está bien hecho y da el pego. Con el fin de evitar las carencias de presupuesto, la serie se olvida de las batallas (que aparecen en escasas ocasiones y siempre breves y focalizadas) y se centra muy eficazmente en los interiores y en las intrigas que en ellos se dan.
El amor entre Isabel y Fernando... pues muy improbable en la realidad pero que podemos tolerar aquí, pues hay que comprender a las claras que estamos ante una serie de televisión, que podrá ser más o menos fiel a lo que en realidad pasó, pero que siempre tendrá licencias creativas, fallos y distorsiones. Hay que disfrutar de lo que "Isabel" nos ofrece, un buen entretenimiento y una destacable (aunque no total, ni mucho menos) fidelidad a la realidad, que invita a saber más.
Esperaremos con ansia la segunda temporada, que se centrará ya en los hechos más conocidos del reinado de los dos Trastámara. Veremos como afronta la serie esta segunda etapa, algo más expuesta al conocimiento general y con un nuevo equipo de guionistas.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Sin embargo, y a pesar de estrenarse con mucho retraso, la serie ha gozado de un tremendo éxito de audiencia (con aproximadamente un 20% de media), tanto que los directivos de la cadena pública han decidido renovarla por una segunda temporada que antes incluso de su estreno le habían negado. Como era de esperar, ha recibido críticas, pero no ha sido esto lo que ha primado de su recorrido por antena.
A mí personalmente la serie me ha gustado y, lo que es más importante, me ha entretenido la mar de bien. El piloto no me terminó de convencer del todo porque a fuerza de pretender presentar a todo el mundo al final acaba cansando, pero luego del 2º la historia ya empieza a rodar. Yo tengo bastantes nociones de historia y conozco los principales acontecimientos del reinado de los Reyes Católicos, pero me he encontrado con un período histórico del que apenas conocía nada (los últimos años del reinado de Enrique IV) y que, como ha quedado demostrado, tiene mucha miga en cuanto a conspiraciones e intrigas palaciegas se refiere. Una sorpresa muy agradable, que además te invita a profundizar en esa época para conocer más sobre los personajes y asegurarse de que los hechos que te han contado fueron tal cual nos cuentan.
En el campo interpretativo, todos los miembros del reparto han estado bien o han cumplido aceptablemente la papeleta en mayor o menor medida, aunque sobresalen por sus méritos propios el pérfido y traicionero Pacheco (Ginés García Millán), el débil y timorato Enrique (Pablo Derqui), la enérgica y atormentada Juana de Avis (Bárbara Lennie) y el ambicioso y calculador Carrillo (Pedro Casablanc). Michelle Jenner a priori no me convencía para ser la protagonista y, aunque sigo sin considerarla como la mejor elección, al menos ha logrado no chirriarme. En cuanto a Rodolfo Sancho, tiene el hándicap de haber nacido hace casi 40 años y estar interpretando a un personaje que en la vida real tendría entre 17 y 22, pero con buena voluntad uno puede ignorar ese fallo histórico y concentrarse en su interpretación de príncipe carismático y valiente pero manipulador y mujeriego.
No sé si el vestuario será completamente fiel o no a la realidad, pero está bien hecho y da el pego. Con el fin de evitar las carencias de presupuesto, la serie se olvida de las batallas (que aparecen en escasas ocasiones y siempre breves y focalizadas) y se centra muy eficazmente en los interiores y en las intrigas que en ellos se dan.
El amor entre Isabel y Fernando... pues muy improbable en la realidad pero que podemos tolerar aquí, pues hay que comprender a las claras que estamos ante una serie de televisión, que podrá ser más o menos fiel a lo que en realidad pasó, pero que siempre tendrá licencias creativas, fallos y distorsiones. Hay que disfrutar de lo que "Isabel" nos ofrece, un buen entretenimiento y una destacable (aunque no total, ni mucho menos) fidelidad a la realidad, que invita a saber más.
Esperaremos con ansia la segunda temporada, que se centrará ya en los hechos más conocidos del reinado de los dos Trastámara. Veremos como afronta la serie esta segunda etapa, algo más expuesta al conocimiento general y con un nuevo equipo de guionistas.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otro lado, me ha parecido muy acertado no convertir la guerra por la sucesión al trono castellano en una lucha de buenos contra malos. Enrique IV y Isabel no son muy diferentes entre sí, ambos son seres humanos con virtudes y defectos contrapuestos (él es dialogante y tolerante pero torpe, débil y manejable y ella enérgica y bienintencionada pero exluyente en lo religioso y de carácter celoso-posesivo) que defienden, a su modo, lo que creen mejor para sus súbditos.
Pero lo que se nos deja muy claro es que en realidad todo se reduce a un combate por el poder entre camarillas nobiliarias que ambicionan más poder (aunque haya algún Chacón o algún Mendoza, que sienten cierto aprecio o fidelidad hacia quienes sirven, lo que abundan son los Carrillos y Pachecos) y que no dudan en cambiar de bando o darse puñaladas traperas entre sí si la situación lo precisa (Pacheco y Carrillo a Enrique, Pacheco a Carrillo, Enrique a Beltrán, los aragoneses a Pacheco, los Mendoza a Enrique, Isabel y Fernando a Carrillo, etc.).
Además, la legitimidad o ilegitimidad de Juana la Beltraneja (un asunto que jamás se podrá dilucidar porque sus restos se perdieron en el gran terremoto que destruyó Lisboa allá por el siglo XVIII) queda entre sombras y que cada cual juzgue como quiera.
A FAVOR:
* Enseñan el primitivo intento de inseminación artificial.
* La reina se insinúa a Beltrán de la Cueva pero éste la rechaza.
* Enrique IV considera a Juana como su hija, aunque cede ante Isabel por cuestiones políticas.
* Toda la problemática acerca de la legitimidad o ilegitimidad de la heredera nace por obra y gracia de Pacheco, que se siente desplazado del valimiento por Beltrán.
EN CONTRA:
* Al pobre Enrique IV le hicieron falta dos décadas y dos casamientos para concebir a un descendiente.
* Juana de Avis y Enrique llevaban casados siete años cuando nació La Beltraneja y a ella apenas le hizo falta tiempo para quedarse embarazada de gemelos de su amante Pedro de Castilla.
* Existe la posibilidad de que la inseminación fallara, de que Juana se insinuase otra vez y con éxito a Beltrán o a otro cortesano...
Pero lo que se nos deja muy claro es que en realidad todo se reduce a un combate por el poder entre camarillas nobiliarias que ambicionan más poder (aunque haya algún Chacón o algún Mendoza, que sienten cierto aprecio o fidelidad hacia quienes sirven, lo que abundan son los Carrillos y Pachecos) y que no dudan en cambiar de bando o darse puñaladas traperas entre sí si la situación lo precisa (Pacheco y Carrillo a Enrique, Pacheco a Carrillo, Enrique a Beltrán, los aragoneses a Pacheco, los Mendoza a Enrique, Isabel y Fernando a Carrillo, etc.).
Además, la legitimidad o ilegitimidad de Juana la Beltraneja (un asunto que jamás se podrá dilucidar porque sus restos se perdieron en el gran terremoto que destruyó Lisboa allá por el siglo XVIII) queda entre sombras y que cada cual juzgue como quiera.
A FAVOR:
* Enseñan el primitivo intento de inseminación artificial.
* La reina se insinúa a Beltrán de la Cueva pero éste la rechaza.
* Enrique IV considera a Juana como su hija, aunque cede ante Isabel por cuestiones políticas.
* Toda la problemática acerca de la legitimidad o ilegitimidad de la heredera nace por obra y gracia de Pacheco, que se siente desplazado del valimiento por Beltrán.
EN CONTRA:
* Al pobre Enrique IV le hicieron falta dos décadas y dos casamientos para concebir a un descendiente.
* Juana de Avis y Enrique llevaban casados siete años cuando nació La Beltraneja y a ella apenas le hizo falta tiempo para quedarse embarazada de gemelos de su amante Pedro de Castilla.
* Existe la posibilidad de que la inseminación fallara, de que Juana se insinuase otra vez y con éxito a Beltrán o a otro cortesano...
3 de abril de 2018
3 de abril de 2018
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que las secuencias de batallas eran pobres y que algunos secundarios se mostraban flojitos, pero el resto me compensaba para seguir adelante episodio tras episodio: el buen trabajo de los actores principales, diálogos brillantes, buena recreación de interiores, realismo, un vestuario espectacular y rigor histórico de lo más didáctico. Lo que se inventaba, que era poco, nunca desentonaba. Y se hablaba de todo, de lo bueno y de lo malo: conspiraciones para llegar al poder, clérigos de conducta poco edificante, nobles que mandaban más que los reyes, personajes que misteriosamente caían muertos, probablemente por el uso de venenos, matrimonios concebidos como alianzas políticas, intolerancia religiosa, influencia decisiva del Papa en la política, corrupción y falta de escrúpulos en la conquista de América, continuas desgracias que impedían tener un heredero…
Michelle Jenner hacía un trabajo imponente y lleno de matices. Fue la elección perfecta. Y Rodolfo Sancho estaba mucho mejor que en “El Ministerio del Tiempo”, tierno con su esposa e implacable con el enemigo, con un punto de mala leche muy logrado. De los secundarios había dos especialmente memorables: Pablo Derqui en el papel del acomplejado, dubitativo y siempre nervioso rey Enrique IV, y Pedro Casablanc en el papel del ambicioso arzobispo de Toledo, Alfonso Carrillo. Tremendo el “Reverendo en Cristo”. Recomendable no solo para documentarse sobre el origen de España, sino también para pasar un rato entretenido con las intrigas de la Corte.
Michelle Jenner hacía un trabajo imponente y lleno de matices. Fue la elección perfecta. Y Rodolfo Sancho estaba mucho mejor que en “El Ministerio del Tiempo”, tierno con su esposa e implacable con el enemigo, con un punto de mala leche muy logrado. De los secundarios había dos especialmente memorables: Pablo Derqui en el papel del acomplejado, dubitativo y siempre nervioso rey Enrique IV, y Pedro Casablanc en el papel del ambicioso arzobispo de Toledo, Alfonso Carrillo. Tremendo el “Reverendo en Cristo”. Recomendable no solo para documentarse sobre el origen de España, sino también para pasar un rato entretenido con las intrigas de la Corte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mis secuencias preferidas:
1-El encuentro de una tímida Isabel con Fernando. Estos encuentros de prometidos debían ser así de embarazosos.
2-El pacto de Isabel y el rey Enrique en los Toros de Guisando. Una ceremonia en la que tenía importancia cada gesto y cada detalle.
3-El matrimonio desigual de Juana “La Beltraneja” con el rey de Portugal, y su patética noche de boda.
4-La rendición de Granada. Boabdil, rechazado hasta por su hijo, lloraba desconsolado como dice la leyenda.
5-La despedida de Isabel a Alfonso Carrillo, próximo a morir. El arzobispo, moribundo, hacía un esfuerzo para recibir a la reina con toda la dignidad posible.
6-El atentado al rey Fernando en Barcelona, precedido de una buena bronca con Isabel.
7-El recibimiento en la Corte a la princesa Margarita de Austria. Solemnidad apabullante, comentarios sobre el escaso decoro del vestido y la delicada intervención del príncipe Juan dedicándole su música.
8-El parto de Juana, sola y desasistida, del que sería el Emperador Carlos, mientras su esposo Felipe disfrutaba del baile.
9-La visita de la reina a su hija, enloquecida, en la garita de los guardias del Castillo de la Mota.
10-La muerte del pequeño heredero Miguel de la Paz. Isabel desesperada gritaba a su Dios, mientras Fernando mantenía la calma: “Lloremos, maldigamos, pero cuando salgamos de esta alcoba seamos reyes”.
1-El encuentro de una tímida Isabel con Fernando. Estos encuentros de prometidos debían ser así de embarazosos.
2-El pacto de Isabel y el rey Enrique en los Toros de Guisando. Una ceremonia en la que tenía importancia cada gesto y cada detalle.
3-El matrimonio desigual de Juana “La Beltraneja” con el rey de Portugal, y su patética noche de boda.
4-La rendición de Granada. Boabdil, rechazado hasta por su hijo, lloraba desconsolado como dice la leyenda.
5-La despedida de Isabel a Alfonso Carrillo, próximo a morir. El arzobispo, moribundo, hacía un esfuerzo para recibir a la reina con toda la dignidad posible.
6-El atentado al rey Fernando en Barcelona, precedido de una buena bronca con Isabel.
7-El recibimiento en la Corte a la princesa Margarita de Austria. Solemnidad apabullante, comentarios sobre el escaso decoro del vestido y la delicada intervención del príncipe Juan dedicándole su música.
8-El parto de Juana, sola y desasistida, del que sería el Emperador Carlos, mientras su esposo Felipe disfrutaba del baile.
9-La visita de la reina a su hija, enloquecida, en la garita de los guardias del Castillo de la Mota.
10-La muerte del pequeño heredero Miguel de la Paz. Isabel desesperada gritaba a su Dios, mientras Fernando mantenía la calma: “Lloremos, maldigamos, pero cuando salgamos de esta alcoba seamos reyes”.
17 de abril de 2014
17 de abril de 2014
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos prejuicios existen contra la ficción española. Bien sea el cine, bien sea la televisión, el producto español nunca ha gozado de buena fama y cualquier serie o película que salga al mercado es objeto de multitud de prejuicios negativos a cerca de su calidad y que nunca lograremos igualar la calidad de la ficción americana. En muchos casos, dichos prejuicios son correctos, pero hay otros muchos en los que no.
Isabel es una muestra de que en España pueden hacerse series de gran calidad y mucho mejores que otras tantas que se hacen en el extranjero. Esta ficción que narra la vida de Isabel I de Castilla, Isabel la Católica para muchos, consta de una impecable labor de todo el equipo involucrado en su elaboración. Un director que sabe como coordinar a quienes están bajo su mando, una espléndida elección de exteriores que dotan a Isabel de una gran ambientación, un impecable reparto de actores entre los cuales Michelle Jenner despunta demostrando con una impecable y sobrecogedora interpretación que es una de las mejores actrices de su generación y que no tiene nada que envidiar a ninguna actriz extranjera.
Una vez leí que en España no siempre hacemos mala ficción pero que nunca estaremos a la altura de series como Breaking Bad o Juego de Tronos. Tras ver Isabel yo digo que no es así, que en España tenemos recursos suficientes para hacer series tan buenas como esas o incluso mejores.
Isabel es una muestra de que en España pueden hacerse series de gran calidad y mucho mejores que otras tantas que se hacen en el extranjero. Esta ficción que narra la vida de Isabel I de Castilla, Isabel la Católica para muchos, consta de una impecable labor de todo el equipo involucrado en su elaboración. Un director que sabe como coordinar a quienes están bajo su mando, una espléndida elección de exteriores que dotan a Isabel de una gran ambientación, un impecable reparto de actores entre los cuales Michelle Jenner despunta demostrando con una impecable y sobrecogedora interpretación que es una de las mejores actrices de su generación y que no tiene nada que envidiar a ninguna actriz extranjera.
Una vez leí que en España no siempre hacemos mala ficción pero que nunca estaremos a la altura de series como Breaking Bad o Juego de Tronos. Tras ver Isabel yo digo que no es así, que en España tenemos recursos suficientes para hacer series tan buenas como esas o incluso mejores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here