Haz click aquí para copiar la URL

Hierro 3

Drama. Romance Tae-suk es un joven que ocupa temporalmente viviendas cuyos habitantes están ausentes. Nunca roba ni ocasiona daños en los hogares de sus involuntarios anfitriones. En realidad, es una especie de fantasma que duerme en camas ajenas, come algo de las neveras de esos extraños y retribuye su forzada hospitalidad haciendo la colada o arreglando alguna que otra avería doméstica. Sun-hwa, que en tiempos fue una hermosa modelo, se ha visto ... [+]
Críticas 192
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
22 de mayo de 2007
52 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra del genial director Kim Ki-Duk, donde nos descubre a través del silencio y la imagen una narración a partir de un personaje solitario que accede a casas vacías para captar la vida y alma de sus poseedores, hasta que atina con otro espíritu solitario, donde surge un cuadro de violencia, amor y misterio

A mi parecer toda la fábula, ya que el director juega muy elegantemente entre un mundo real y ficticio, discurre como si estuvieses viendo una maravilla arquitectónica o un portentoso cuadro con una afable música acompañando, pues la sucesión de imágenes en perfecta armonía y esos silencios sublimes, que hablan por sí solos, no como en muchas películas, donde se usan los diálogos para no aportar nada, nos encauzan con, y al ritmo de la obra.

Mención especial merece este director, para mí uno de los mejores de los ultimos años, que me deja anonadado, con un guión ejemplar y una dirección perfecta. Quizás su afición a la pintura y su sufrimiento en un entorno familiar bastante difícil sean los que hacen que surgan de su imaginación obras como esta, donde mezcla el arte y el sufrimiento con la felicidad espiritual de sus personajes en una sociedad indiferente y egoista.
9
28 de noviembre de 2007
43 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
La poesía de Kim Ki-Duk es menos accesible y más callada que la de Wong Kar-Wai. Al contrario que este, apenas utiliza el diálogo, pues no pone ni una sola palabra en labios de ninguno de los dos protagonistas a lo largo de todo el metraje. Además, tampoco utiliza la música con la intención de convertirla en el principal recurso dramático de la obra, sino que hace de ella un simple pero bello acompañamiento que evidencia su intención de convertir la cinta en algo distinto a un drama, quizá más próximo a la contemplación silenciosa despojada de todo juicio moral (aunque este es un tema que requeriría un análisis más en profundidad), o a la simple y directa decisión de abrir un interrogante intimista, personal y ambiguo en la mente del espectador. Además, su cine posee esa vena lúdica que encuentra en la venganza el recurso necesario para hacer justicia, un elemento que podemos identificar con claridad en el cine de Park Chan-Wook, lo que posiblemente nos venga a corroborar el espíritu cinematográfico de un país a caballo entre Oriente y Occidente como es Corea del Sur. Así, podemos comprobar cómo el teléfono móvil y demás cachivaches tecnológicos, están siempre presentes, y a pesar de que el personaje principal entre en las casas temporalmente deshabitadas y lave la ropa a mano, no deja de llevarse como recuerdo una foto de él mismo dentro de la casa tomada con su cámara fotográfica último modelo. Es esta dicotomía, esa tendencia unificadora ente la lírica y la sensibilidad oriental (que podemos disfrutar en su propia banda sonora, en la preciosa escena de la fuente con los peces, en la decoración de cuento de princesas asiáticas que presentan algunas de las casas a ocupar...) y el modernismo occidental basado en el consumismo exagerado, lo que une a Kim Ki-Duk con su compatriota Chan-Wook y con el cine japonés de, por ejemplo, Takashi Miike, y al mismo tiempo le convierte en un cineasta más próximo a la belleza del cine de Wong Kar-Wai. Es por tanto un cineasta rompedor, cuyas películas anteriores son en general mucho más violentas y controvertidas que la que ahora nos ocupa, odiado por unos y amado por otros, algo que sucede indistintamente alrededor de todos aquellos autores inconformistas que parecen venir en masa desde el lejano Oriente. ''Hierro 3'' nos habla, o mejor dicho nos hace ver, una serie de hechos que se encuentran tambaleándose en la dudosa frontera que separa aquello que es legal de aquello que no deja de ser legítimo, del ambiguo lugar donde cada uno puede situar la conexión entre ambos conceptos, de los jueces y de los verdugos, del azar y de la venganza, de lo importante que es golpear fuerte tanto en el golf como en la vida, de la importancia que tiene dónde acabará cayendo la pelota, de la soledad del ser humano y del encontronazo accidental con un amor que no se buscaba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El silencio es el mejor medio para comunicar sentimientos, y ese deleite auspiciado por la soledad de quien no ha echado raíces en este mundo genera una dulce complicidad entre el extraño protagonista masculino y la maltratada protagonista femenina, hasta tal punto que el primero se convierte en un fantasma para seguir amando en silencio, llenando los vacíos que deja un marido ignorante que no ve más allá de sus narices, declarando abiertamente que el amor permanece oculto a aquel que simplemente se niega a verlo (señalar en este punto la maravillosa escena en la que ella abraza a su marido mientras por detrás, en el ángulo justo donde este no puede ver, besa al hombre que realmente ama). El sentido de esta película es ciertamente complejo y queda abierto a multitud de interpretaciones, más aún cerrando con la ''calderoniana'' frase: ''a veces es difícil asegurar si lo que vivimos es un sueño o es real'' (mientras podemos ver otra maravillosa escena de los pies de ambos entrelazados encima de una báscula con cierto significado simbólico). Lo cierto es que Kim Ki-Duk nos presenta un personaje que decide vivir aislado del mundo pero estrechamente ligado a él, que intenta pasar desapercibido y ayudar desde la sombra, pero que acaba haciendo daño (queriendo o sin querer) y siendo juzgado injustamente. Que después decide juzgar a los que le juzgaron (desde su posición de hombre-invisible), y que finalmente se ve obligado a ser un fantasma para amar sin ser cazado. Lo único que nos queda por saber entonces, es si esta situación es la buscada o es la impuesta, si lo que hemos visto es real o simplemente es una alegoría de los sueños rotos de una mujer que busca el amor en los vacíos que dejaron las cenizas de una pasión apagada que nunca calentó lo suficiente su solitario corazón.
6
30 de enero de 2006
53 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visualmente no cabe duda de que es muy poética, es imposible hablar de esta película sin repetir eso. Quizá lo que más me ha llamado la atención en ese aspecto ha sido el uso de reflejos, ventanas, espejos, un charco... El problema es que no me ha transmitido nada, no me ha hecho sentir. Y cuando falla lo único que ofrece la película, mal asunto. Porque dejando a un lado el aspecto visual, las situaciones y los comportamientos de los personajes son forzadísimas e inverosímiles hasta rozar el ridículo. [Más en spoilers]

No sé si es una de esas películas con 300 metáforas y un fondo filosófico-trascendental elevadísimo, pero a mí no me ha dado más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que se llevan la palma las dos escenas en las que el protagonista ata la pelota de golf a un árbol, su compañera de mudez se pone delante, y él cambia la pelota de sitio n veces, volviéndose por supuesto a poner delante la chica en cada ocasión. Me ha parecido la sandez más absurda de la sucesión de sandeces que ofrece la película. Contar una historia a base de silencio es una buena idea, pero es que en esta obra no se cuenta una historia a base de silencio, se cuenta una historia en la que dos personajes son mudos sin ton ni son. A destacar el momento en el que los hijos del difunto enfermo de cáncer les preguntan qué han hecho con su padre, y por supuesto la parte de la comisaría. Sobre la casa del cadáver hay otra cosa que me ha parecido totalmente estúpida. Llaman al hijo, por supuesto para no decir nada, el hijo devuelve la llamada y tampoco le contestan, para seguir la tradición. Con todo y con eso se quedan allí tan panchos... ¡¡y se sorprenden cuando los hijos llaman a la puerta alterados!! Ni pies ni cabeza. Desde la parte de la cárcel al final habría que añadir como género de la película la fantasía. Tremendo el Hombre Sombra, parece que en un error de montaje han puesto los últimos minutos de una adaptación de un cómic.
6
15 de marzo de 2007
50 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que es muy entretenida, es indudable; que la narrativa envuelta en silencio es magistral, jamás lo negaría; que las interpretaciones, la fotografía, y la extraña historia que se nos narra sean de ovación cerrada y vuelta al ruedo, es del todo innegable.
Pero... con tanto simbolismo y lecturas entre líneas, uno llega al final sin haber comprendido de la misa la mitad.
¿Que dá que pensar?: desde luego, habida cuenta del sinnúmero de interrogantes que despierta y que quedan sin respuesta, siendo alguno de ellos capitales para dar un mínimo de coherencia a lo relatado.
Desde luego recomendable por la fuerza de sus imágenes, pero advirtiendo a quien guste de historias con pies y cabeza que aquí, de eso, no va a encontrar.
¿Ya han cargado sus armas la legión de defenestradores que tanto cariño me tiene?: pues venga, que disparen pronto, que hay prisa. Bonito invento el de la votación de críticas, si señor.
5
13 de enero de 2007
38 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hierro 3 no me ha dejado indiferente. Me ha generado una sensación de desconcierto que se ha ido incrementando a medida que la película avanza, alcanzando la cima con la frase final (algo pretenciosa) con intención de hacernos reflexionar. Y sí, me ha hecho reflexionar, aunque quizá no de la manera que se pretendía.
Por un lado creo que el argumento es original, así como la manera de exponerlo (a través de los tan citados silencios, las miradas, los gestos... para mí excesivos); pero por otro lado creo que la historia en si tiene muchas carencias y escenas que rozan el surrealismo y que consiguen incluso hacerme gracia.
Me gustaría comentar aspectos referentes al argumento que apoyan mi valoración de esta película y que pueden ser consecuencia de haber leído algunos de los comentarios de diferentes personas:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En primer lugar no veo LIBERTAD en esta película, todo lo contrario. Para mi la libertad no es solo un sentimiento; sentirte libre implica hacerlo en cada uno de tus actos, hacer las cosas sin estar coaccionado por nada ni por nadie. Eso, hoy por hoy, y creo que siempre, será imposible. La historia que nos cuenta Ki-Duk materializa esta afirmación. La protagonista se queda atada a una realidad: un marido al que no quiere y que no la respeta. La libertad y sus deseos, por tanto, se quedan simplemente en su cabeza y creo que nadie se debiera conformar con eso. Además vemos un protagonista masculino atado a las circunstancias de los demás, esperando que alguien deje por un momento aquello que posee para poseerlo él durante un tiempo limitado.

Una HISTORIA DE AMOR... sí, he visto complicidad, comprensión, he visto amor, pero no el suficiente para que pase de ser una simple ilusión, o un sueño. Realmente su amor no pesa nada en la realidad de los personajes, como muy bien muestra la báscula cuando ambos aparecen subidos a ella. La protagonista volvió a estropear la báscula que él antes había arreglado para, en mi opinión, mostrarnos que todo lo vivido se lo quedarían ellos y no pasaría de ser una mera ilusión.

Por otra parte aparecen ESCENAS que, más que poesía, rozan el absurdo. No encuentro interpretación posible a las escenas de la cárcel. Me parecen de psiquiátrico total y para mi desconexas del resto de la película. No me aportan nada, incluso hacen que pierda la simpatía inicial por el protagonista masculino.

También me gustaría comentar la escena en la que el protagonista, con su empeño de darle a la pelota de golf incansablemente, hiere a una persona inocente que viaja en un coche, ajena a toda la paranoia que tiene el protagonista. ¡Y él se larga! ah, pero después llora. Nuestro protagonista no es tan inocente.

EN RESUMEN, lo que me da a entender esta película (después de intentar, con esfuerzo, encontrarle toda la magnificencia que he leído en los comentarios) es que el protagonista, hombre con estudios, con inteligencia y con solvencia económica (porque sino no entiendo que posea una super moto...) decide romper con lo establecido y vivir como si estuviera en una comuna, compartiendo por narices la vida de otros a los que ni siquiera ha preguntado. Se enamora de una chica casada que necesita salir de una situación y a la que solo aporta su sombra a su vida, dejándola en el mismo escenario y con el problema inicial. Eso sí, se supone que feliz y contenta como una niña que esconde un secreto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para