Hierro 3
7.7
33,096
Drama. Romance
Tae-suk es un joven que ocupa temporalmente viviendas cuyos habitantes están ausentes. Nunca roba ni ocasiona daños en los hogares de sus involuntarios anfitriones. En realidad, es una especie de fantasma que duerme en camas ajenas, come algo de las neveras de esos extraños y retribuye su forzada hospitalidad haciendo la colada o arreglando alguna que otra avería doméstica. Sun-hwa, que en tiempos fue una hermosa modelo, se ha visto ... [+]
21 de enero de 2006
21 de enero de 2006
363 de 407 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escrita, producida, montada y dirigida por Ki-Duk Kim. El guión se escribió en 1 mes, la filmación duró 16 días y la edición 10. Ganó el León de plata a la mejor dirección y el FIPRESCI de Venecia, la Espiga de oro de la Semana de Valladolid y otros.
La acción tiene lugar en una ciudad surcoreana en un tiempo equivalente al de la filmación (2004). Narra la historia de Tae-suk (Hee Jae), vagabundo, que más por afición que por necesidad ocupa viviendas deshabitadas temporalmente. No roba, no rompe objetos, arregla útiles averiados (báscula, tocadiscos) y hace la colada de las prendas usadas que encuentra. Su vida cambia cuando en una de sus cuitas encuentra a Sun-hwa (Seoyung-yeon Lee), antigua modelo, que vive sometida por un marido maltratador.
La película, de fuerte carga simbólica, habla de la soldedad personal que afecta a personas útiles, con habilidades productivas, pero alejadas de la normalidad social a causa del rechazo de las relaciones complejas, competitivas y deshumanizadas que imperan. Habla, además, de la violencia física y psicológica que habita en el corazón gélido de personas cultas y de funcionarios corruptos. Se refiere de modo explícito y reprobatorio a la violencia doméstica, de la que es víctima la mujer (golpeada, recluída en la casa) y los hijos (juguetes bélicos). Habla, también, del amor, de su capacidad de transformación y elevación de la persona y de su fuerza integradora. Son escenas destacadas del film los contraplanos que ocultan a la vigilante Sun-hwa en la casa (de inspiración hitchcockiana), las acrobacias de ocultación que Tae-suk practica en la celda, el abrazo de los enamorados sobre la báscula, la cuidadosa mortaja. Hierro 3, nombre del palo de golf menos usado, es el símbolo de los deseos de los protagonistas de invisibilidad, ocultación y disimulo en un mundo hostil y transgresor, atento sólo a la visibilidad y la fluorescencia de hechos y personas.
La música, de Slvian, se apoya en una partitura bien construída, rica en sutilezas y de gran belleza, sabiamente dosificada. La fotografía es el recurso expresivo principal de la obra. Usa una paleta de colores matizados, luces predominatemente doradas en las escenas íntimas y manchas intensamente negras en los interrogatorios. Destacan las expresiones de los rostros, la importancia de la imagen fotográfica como decoración y el uso que de ella hacen los protagonistas. El guión se caracteriza por la brevedad de los diálogos y la extensión de los silencios compartidos de unos personajes que se comunican con la mirada, el gesto y la acción. La obra está hecha para ser contemplada, observada y saboreada, con ánimo sosegado y abierto a la reflexión. La interpretación es sobresaliente. La dirección construye un relato sorprendente, original y estimulante.
Estrenada el 15-X-2004, es posterior a "Samaritan Girl" y superior a ella. Propuesta interesante, cautivadora y movilizadora de la emoción y del pensamiento.
La acción tiene lugar en una ciudad surcoreana en un tiempo equivalente al de la filmación (2004). Narra la historia de Tae-suk (Hee Jae), vagabundo, que más por afición que por necesidad ocupa viviendas deshabitadas temporalmente. No roba, no rompe objetos, arregla útiles averiados (báscula, tocadiscos) y hace la colada de las prendas usadas que encuentra. Su vida cambia cuando en una de sus cuitas encuentra a Sun-hwa (Seoyung-yeon Lee), antigua modelo, que vive sometida por un marido maltratador.
La película, de fuerte carga simbólica, habla de la soldedad personal que afecta a personas útiles, con habilidades productivas, pero alejadas de la normalidad social a causa del rechazo de las relaciones complejas, competitivas y deshumanizadas que imperan. Habla, además, de la violencia física y psicológica que habita en el corazón gélido de personas cultas y de funcionarios corruptos. Se refiere de modo explícito y reprobatorio a la violencia doméstica, de la que es víctima la mujer (golpeada, recluída en la casa) y los hijos (juguetes bélicos). Habla, también, del amor, de su capacidad de transformación y elevación de la persona y de su fuerza integradora. Son escenas destacadas del film los contraplanos que ocultan a la vigilante Sun-hwa en la casa (de inspiración hitchcockiana), las acrobacias de ocultación que Tae-suk practica en la celda, el abrazo de los enamorados sobre la báscula, la cuidadosa mortaja. Hierro 3, nombre del palo de golf menos usado, es el símbolo de los deseos de los protagonistas de invisibilidad, ocultación y disimulo en un mundo hostil y transgresor, atento sólo a la visibilidad y la fluorescencia de hechos y personas.
La música, de Slvian, se apoya en una partitura bien construída, rica en sutilezas y de gran belleza, sabiamente dosificada. La fotografía es el recurso expresivo principal de la obra. Usa una paleta de colores matizados, luces predominatemente doradas en las escenas íntimas y manchas intensamente negras en los interrogatorios. Destacan las expresiones de los rostros, la importancia de la imagen fotográfica como decoración y el uso que de ella hacen los protagonistas. El guión se caracteriza por la brevedad de los diálogos y la extensión de los silencios compartidos de unos personajes que se comunican con la mirada, el gesto y la acción. La obra está hecha para ser contemplada, observada y saboreada, con ánimo sosegado y abierto a la reflexión. La interpretación es sobresaliente. La dirección construye un relato sorprendente, original y estimulante.
Estrenada el 15-X-2004, es posterior a "Samaritan Girl" y superior a ella. Propuesta interesante, cautivadora y movilizadora de la emoción y del pensamiento.
26 de febrero de 2007
26 de febrero de 2007
173 de 198 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los personajes de Kim son gente de pocas palabras. Como él ha manifestado en alguna entrevista, han sufrido alguna herida muy profunda, una decepción muy grande ha matado su fe y su confianza.
Estas palabras muestran claramente lo que son las vidas de los protagonistas de “Hierro 3”.
Una película hecha a pura base de ideas y encima de las baratas. Pero que como solo puede llevar a cabo un maestro como Kim, quién aquí consigue una de sus mejores películas. Sin la moralina religiosa, las lecciones punitivas sobre el sexo, ni la cruel y progresiva violencia que habitan en muchas de sus películas. Una Historia de soledades, de encuentro con la vida y con una magia, un humor y una poesía que resaltan su obra hasta convertirla en una de las 5 mejores películas del cine asiático actual.
“Hierro 3” elabora un profundo análisis de la sociedad moderna, de la necesidad que todos tenemos de saber que no estamos solos, con una riqueza en contenidos que nos son servidos de una manera sutil y muy inteligente por su director. Una película minoritaria, solamente recomendable para quienes estén dispuestos a perderse en su visión poética del mundo y reflexionar sobre los mensajes que desprende, claramente influenciados por la filosofía Zen.
La crítica social está presente en todo el metraje: el maltrato de la mujer, el poder de las apariencias, el abandono de los mayores, la corrupción policial, la incomprensión del inadaptado o diferente y la injusticia. Frente a ello tenemos el amor incondicional sin necesidad de palabras, el uso de la mente sobre la fuerza, la solidaridad del trueque (por usar las casas sin permiso, el protagonista lava la ropa o arregla cosas a cambio).
En definitiva una historia bonita con un trasfondo social que muchos pueden pensar que resulta falsa e incluso fallida por la ausencia de diálogos, pero que centrándose en las miradas y los gestos sale bien parada por la puesta en escena en la que se mueven como fantasmas los protagonistas.
Estas palabras muestran claramente lo que son las vidas de los protagonistas de “Hierro 3”.
Una película hecha a pura base de ideas y encima de las baratas. Pero que como solo puede llevar a cabo un maestro como Kim, quién aquí consigue una de sus mejores películas. Sin la moralina religiosa, las lecciones punitivas sobre el sexo, ni la cruel y progresiva violencia que habitan en muchas de sus películas. Una Historia de soledades, de encuentro con la vida y con una magia, un humor y una poesía que resaltan su obra hasta convertirla en una de las 5 mejores películas del cine asiático actual.
“Hierro 3” elabora un profundo análisis de la sociedad moderna, de la necesidad que todos tenemos de saber que no estamos solos, con una riqueza en contenidos que nos son servidos de una manera sutil y muy inteligente por su director. Una película minoritaria, solamente recomendable para quienes estén dispuestos a perderse en su visión poética del mundo y reflexionar sobre los mensajes que desprende, claramente influenciados por la filosofía Zen.
La crítica social está presente en todo el metraje: el maltrato de la mujer, el poder de las apariencias, el abandono de los mayores, la corrupción policial, la incomprensión del inadaptado o diferente y la injusticia. Frente a ello tenemos el amor incondicional sin necesidad de palabras, el uso de la mente sobre la fuerza, la solidaridad del trueque (por usar las casas sin permiso, el protagonista lava la ropa o arregla cosas a cambio).
En definitiva una historia bonita con un trasfondo social que muchos pueden pensar que resulta falsa e incluso fallida por la ausencia de diálogos, pero que centrándose en las miradas y los gestos sale bien parada por la puesta en escena en la que se mueven como fantasmas los protagonistas.
12 de febrero de 2007
12 de febrero de 2007
132 de 152 usuarios han encontrado esta crítica útil
Borges, en “El libro de los seres imaginarios”, nos habla de una misteriosa criatura: “El hide-behind siempre está detrás de algo. Por más vueltas que diera un hombre, siempre lo tenía detrás y por eso nadie lo ha visto, aunque ha matado y devorado a muchos leñadores.”
Más tarde, Italo Calvino insiste en el enigma: “...ha conseguido volverse y ver cómo es el hide-behind: y es más espantoso que cualquier animal, es la nada.”
Kim Ki-duk, rozando el milagro, captura al hide-behind: tiene los ojos rasgados, se mueve con sigilo, hace la colada, riega las plantas, arregla los objetos dañados (un juego peligroso, como bien se echa de ver en la película), con pulcritud de geómetra embalsama los cadáveres intempestivos, golpea a todo aquel que lo merece y da su amor a la mujer que más lo necesita. Su nombre es Tae-suk y es el silencio que se aloja en el vacío.
Más tarde, Italo Calvino insiste en el enigma: “...ha conseguido volverse y ver cómo es el hide-behind: y es más espantoso que cualquier animal, es la nada.”
Kim Ki-duk, rozando el milagro, captura al hide-behind: tiene los ojos rasgados, se mueve con sigilo, hace la colada, riega las plantas, arregla los objetos dañados (un juego peligroso, como bien se echa de ver en la película), con pulcritud de geómetra embalsama los cadáveres intempestivos, golpea a todo aquel que lo merece y da su amor a la mujer que más lo necesita. Su nombre es Tae-suk y es el silencio que se aloja en el vacío.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué hace de "Hierro 3" una experiencia inolvidable?
1) El juego de presencias, con esos magistrales contraplanos.
2) El aprendizaje de la invisibilidad.
3) El "Beso 3".
..............................(el silencio)..................................
1) El juego de presencias, con esos magistrales contraplanos.
2) El aprendizaje de la invisibilidad.
3) El "Beso 3".
..............................(el silencio)..................................
27 de marzo de 2010
27 de marzo de 2010
165 de 229 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente suelo coincidir más o menos con las puntuaciones de las películas, a lo sumo varío uno o dos puntos como mucho, pero ya tenía yo ganas de encontrar una obra maestra para todos menos para mí. Así que voy a hacer unos cuantos amigos hoy con mi crítica.
A ver, me gusta que se me insinúe, que las imágenes hablen más que las palabras, que se me haga pensar, que no se me muestre sólo una historia. Pero es que en Hierro 3 todo eso se eleva a una megapotencia y yo ya me descoloco. Y con todos los respetos: no se puede colocar una frase al final que sirva como excusa para hacer lo que le dé la gana con la historia, eso no es de genios. Un genio no necesita tomarse licencias para hacer algo distinto.
Sí, es muy poética, muy sutil, simbólica, entrañable e incluso entretenida porque aunque te aburras aguantas hasta el final para ver en qué acaba todo esto, pero francamente, hay que tener todas las neuronas conectadas para disfrutar del film y yo no pude. Un susurro es muy bonito, pero de nada vale si no te enteras qué te han dicho y lo siento pero mi mente es como mis ojos, no ven más de 180º.
Aún así, la recomiendo por si vuestra mente va más allá y voy a decir sus cosas buenas:
- Punto de partida muy original
- Técnicamente muy buena
- Un par de escenas son realmente bonitas
- Aunque no la vayas a volver a ver en tu vida como es mi caso, te deja un buen sabor de boca en el sentido de que has presenciado algo distinto en todos los sentidos.
PD: ya sé que no es pero la prota es clavada a Sun de Perdidos.
A ver, me gusta que se me insinúe, que las imágenes hablen más que las palabras, que se me haga pensar, que no se me muestre sólo una historia. Pero es que en Hierro 3 todo eso se eleva a una megapotencia y yo ya me descoloco. Y con todos los respetos: no se puede colocar una frase al final que sirva como excusa para hacer lo que le dé la gana con la historia, eso no es de genios. Un genio no necesita tomarse licencias para hacer algo distinto.
Sí, es muy poética, muy sutil, simbólica, entrañable e incluso entretenida porque aunque te aburras aguantas hasta el final para ver en qué acaba todo esto, pero francamente, hay que tener todas las neuronas conectadas para disfrutar del film y yo no pude. Un susurro es muy bonito, pero de nada vale si no te enteras qué te han dicho y lo siento pero mi mente es como mis ojos, no ven más de 180º.
Aún así, la recomiendo por si vuestra mente va más allá y voy a decir sus cosas buenas:
- Punto de partida muy original
- Técnicamente muy buena
- Un par de escenas son realmente bonitas
- Aunque no la vayas a volver a ver en tu vida como es mi caso, te deja un buen sabor de boca en el sentido de que has presenciado algo distinto en todos los sentidos.
PD: ya sé que no es pero la prota es clavada a Sun de Perdidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sí, ya sé que la fracesita final de marras echa por tierra lo que voy a decir pero me da igual:
- Hay dos tipos de coreanos: los sensibles buenos que les gustan las plantas (en la peli conté 4) y el resto que son malos, egoístas, borrachos, salvajes, violentos...
- Un coreano sensible que decide vagar por que sí no puede ponerse a pedir dinero en la puerta del Carrefour, hace okupación de lujo. Y no puede arrastrar un carrito de supermercado, mejor lleva una BMW de gran cilindrada.
- Una persona sensible no cree en las lavadoras.
- Una persona no sensible cuando está en casa ajena toca las cosas hasta que se carga algo. Una persona sensible cuando está en casa ajena no para hasta que arregla algo.
- El deporte nacional en Corea es el golf.
- Se puede enterrar a alguien en medio de una urbanización de una gran ciudad sin que nadie se percate.
- Una persona sensible prefiere permanecer callada e ir al trullo antes que pronunciar dos insensibles palabras: "Soy inocente."
- Una persona no sensible no para de hablar para ligarse a un congénere, y luego se separan por falta de comunicación. Los sensibles se relacionan sólo con miradas.
- Una persona sensible no se mata a pajas con una foto de una modelo, se implica solitariamente en su afán de conectar con su alma gemela.
- En Corea nadie necesita armas de fuego teniendo a mano pelotas de golf o guantes de boxeo.
Perdón por el sarcasmo pero hoy me he levantado insensible.
- Hay dos tipos de coreanos: los sensibles buenos que les gustan las plantas (en la peli conté 4) y el resto que son malos, egoístas, borrachos, salvajes, violentos...
- Un coreano sensible que decide vagar por que sí no puede ponerse a pedir dinero en la puerta del Carrefour, hace okupación de lujo. Y no puede arrastrar un carrito de supermercado, mejor lleva una BMW de gran cilindrada.
- Una persona sensible no cree en las lavadoras.
- Una persona no sensible cuando está en casa ajena toca las cosas hasta que se carga algo. Una persona sensible cuando está en casa ajena no para hasta que arregla algo.
- El deporte nacional en Corea es el golf.
- Se puede enterrar a alguien en medio de una urbanización de una gran ciudad sin que nadie se percate.
- Una persona sensible prefiere permanecer callada e ir al trullo antes que pronunciar dos insensibles palabras: "Soy inocente."
- Una persona no sensible no para de hablar para ligarse a un congénere, y luego se separan por falta de comunicación. Los sensibles se relacionan sólo con miradas.
- Una persona sensible no se mata a pajas con una foto de una modelo, se implica solitariamente en su afán de conectar con su alma gemela.
- En Corea nadie necesita armas de fuego teniendo a mano pelotas de golf o guantes de boxeo.
Perdón por el sarcasmo pero hoy me he levantado insensible.
18 de febrero de 2007
18 de febrero de 2007
99 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo que agradezco profundamente a este director: asume que su público es inteligente; pero no al estilo Woody Allen, buscando siempre una sonrisa cómplice (nada más lejos de esa verborrea continua). Simplemente muestra las imágenes y deja que nosotros hilemos la historia. No explica nada, porque aparentemente todo se explica por sí mismo. Llevar eso a cabo sin caer en lo pretencioso, en lo críptico o en lo pedante, me parece, hoy por hoy, un malabarismo.
Él deja surgir la emoción de una forma maravillosa, como una pequeña semilla que crece poco a poco a medida que avanza la película. Construye la historia de tal manera que lleva al espectador a confundir aquello que parece azaroso y lo que está hondamente pensado. Tanto que cuando uno va extrayendo las claves de la película (incluso varios días después de haberla visto, sigue evolucionando en nuestra mente) siente al final una enorme recompensa.
Gracias Kim.
Él deja surgir la emoción de una forma maravillosa, como una pequeña semilla que crece poco a poco a medida que avanza la película. Construye la historia de tal manera que lleva al espectador a confundir aquello que parece azaroso y lo que está hondamente pensado. Tanto que cuando uno va extrayendo las claves de la película (incluso varios días después de haberla visto, sigue evolucionando en nuestra mente) siente al final una enorme recompensa.
Gracias Kim.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here