El cascanueces y los cuatros reinos
2018 

4.9
2,766
Aventuras. Fantástico
Versión de "El cascanueces". Todo lo que Clara quiere es una llave que abre una caja que contiene un regalo muy valioso de su madre fallecida. En la fiesta anual de los Drosselmeyer encuentra una pista que le lleva a la llave, pero ésta desaparece en un mundo paralelo. Allí Clara conocerá a un soldado llamado Phillip, a una banda de ratones y a los que rigen los Tres Reinos: la Tierra de los Copos de Nieve, la Tierra de las Flores y la ... [+]
3 de noviembre de 2018
3 de noviembre de 2018
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un año más, y cada vez con mayor antelación, los productos tradicionales navideños ocupan su legitimo lugar en supermercados, escaparates y carteleras. Y entre los dulces, juguetes y productos gourmet llegan las indispensables cintas fantásticas para llevar al cine a toda la familia... ¿O estas se hacen pensando en que por fín van las familias a ir juntitas al cine?
Sea como sea, y sin extenderme demasiado, una película esmerada, cuidada y agradable de ver, con algún que otro momento notables, si bien quizás es lo mínimo contando para ello con unos materiales exquisitos (el cuento de Hoffman y el ballet de Tchaikowsky, con un presupuesto disney, dan para hacer las delicias de cualquiera, al menos para los medio-cursis cómo yo) a los que evidentemente no se les saca mucho jugo, si bien se agradece la modestia de la película en no enrevesar, alargar y dramatizar las tramas y centrarse en ofrecer un producto suficientemente satisfactorio si no se le ponen expectativas demasiado altas.
Quizás soy benevolente, pues la he disfrutado, yendo como iba con intención de disfrutar la noche y agradecer que, al menos en estas fechas, aún se produzcan cuentos de hadas en el cine, si bien he de admitir, que al acabar digamos de... degustarla, no es que sintiera hambre, pero se me hizo algo escaso, y no es que lo vaya a recordar en un lugar destacado, pero cumplió su función, quizás muy ajustadamente.
Sea como sea, y sin extenderme demasiado, una película esmerada, cuidada y agradable de ver, con algún que otro momento notables, si bien quizás es lo mínimo contando para ello con unos materiales exquisitos (el cuento de Hoffman y el ballet de Tchaikowsky, con un presupuesto disney, dan para hacer las delicias de cualquiera, al menos para los medio-cursis cómo yo) a los que evidentemente no se les saca mucho jugo, si bien se agradece la modestia de la película en no enrevesar, alargar y dramatizar las tramas y centrarse en ofrecer un producto suficientemente satisfactorio si no se le ponen expectativas demasiado altas.
Quizás soy benevolente, pues la he disfrutado, yendo como iba con intención de disfrutar la noche y agradecer que, al menos en estas fechas, aún se produzcan cuentos de hadas en el cine, si bien he de admitir, que al acabar digamos de... degustarla, no es que sintiera hambre, pero se me hizo algo escaso, y no es que lo vaya a recordar en un lugar destacado, pero cumplió su función, quizás muy ajustadamente.
5 de noviembre de 2018
5 de noviembre de 2018
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que estamos ante el segundo fracaso comercial de Disney tras el desastre de Un pliegue en el tiempo en resumidas cuentas es película mala y lo peor es que es aburrida, podría tener un guión predecible (que es lo que pasa en esta película), si no lo es entretenida apaga y vámonos.
Y los personajes clicles con patas y tanto Keira Knightley y Morgan Freeman con la cara de cobrar un buen cheque muy bien abultado, en resumen si no fuera por Star Wars y las películas de Marvel Studios; Disney tendrá números rojos y dejarían de hacer este tipo de películas en mucho tiempo.
Y los personajes clicles con patas y tanto Keira Knightley y Morgan Freeman con la cara de cobrar un buen cheque muy bien abultado, en resumen si no fuera por Star Wars y las películas de Marvel Studios; Disney tendrá números rojos y dejarían de hacer este tipo de películas en mucho tiempo.
8 de noviembre de 2018
8 de noviembre de 2018
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo que Clara quiere es una llave que abre una caja que contiene un regalo muy valioso de su madre fallecida. En la fiesta anual de los Drosselmeyer encuentra una pista que le lleva a la llave, pero ésta desaparece en un mundo paralelo. Allí Clara conocerá a un soldado llamado Phillip, a una banda de ratones y a los que rigen los Tres Reinos: la Tierra de los Copos de Nieve, la Tierra de las Flores y la Tierra de los Dulces. Clara y Phillip tendrán que enfrentarse al Cuarto Reino, donde reside la cruel Madre Ginger, para recuperar la llave y poder devolver la armonía al mundo.
Una nueva versión del Cascanueces de E.T.A. Hoffmann, otro título de la mano de Disney llego a las salas de cine en nuestra ciudad. Ya de por si cuando escuche que se iba a estrenar un film con estas características (la produce la casa de Mickey Mouse y una versión de la obra con música de Piotr Ilich Chaikovski) ya me la anote entre las más esperadas porque ya, al ver el primer adelanto, me compro la idea… me parecía que me iba a gustar… aparte Disney (en mi caso) nunca me decepciono, salvo Alicia A Través Del Espejo (2016) que fue un desastre.
La primera representación tuvo lugar el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo. Unos cincuenta años más tarde Walt Disney utilizó parte de la música de El Cascanueces en su película Fantasía (1940). A la gente le gustó y comenzaron a interesarse por el ballet. El interés creció cuando el montaje de El cascanueces de George Balanchine fue televisado a finales de 1950. El ballet ha sido representado en muchos lugares diferentes desde entonces y se ha convertido quizá en el más popular de todos los ballets en los países occidentales, principalmente representado en Navidad.
El Cascanueces Y Los Cuatros Reinos recibió críticas generalmente desfavorables de los críticos, que calificaron la película de "desalmada" e "incoherente", criticando el ritmo lento y la falta de números de baile, aunque los efectos visuales recibieron algunos elogios. Tenía miedo de que fracasara. El estreno a Argentina llego el jueves 1 de noviembre con 268 salas -mas copias que Bohemian Rhapsody que solo tuvo 256- y fui un día después (tras la fiesta que fue La Historia De Freddie Mercury) a la función de las 18 hs con una buena expectativa y había dos opciones: le daba la razón a los críticos…o soy uno de los que le gusto… estoy del lado B. A mí me gusto este estreno, me resulto muy entretenido, fue muy disfrutable. El Cascanueces… es un film que funciona como producto para Navidad y los chicos lo pueden disfrutar.
Yo no estoy de acuerdo con los críticos que dicen que es lenta, a mi me paso totalmente lo contrario. Dura 100 minutos y se te pasa rápido, nunca encontré una parte que fuera aburrida, cada escena funcionaba.
Los efectos son parecidos a Alicia En El País De Las Maravillas (2010), pero están bien trabajados y los escenarios son perfectos. El vestuario y el lugar de época están espectaculares.
El guion de Ashleigh Powell (se basa un poco en el cuento El Cascanueces Y El Rey De Los Ratones) no es nada nuevo, pero lo realiza de una manera fresca y simple, no hay un gran uso de chistes pero está bien, crea unos personajes y situaciones correctas.
En la parte de dirección, Lasse Hallström y Joe Johnston (él se encargo de algunas regrabaciones) hicieron un buen trabajo detrás de la cámara, los planos son buenos. Están bien acompañados por una excelente factura técnica y la buena fotografía por parte de Linus Sandgren. Las mejores escenas son las partes de bailes, sobre todo en los créditos finales que merecen ser vistos. Así que cuando termine esta historia quédense un rato mas para disfrutar una danza más. Me gusto encontrar una referencia al mencionado Fantasía.
Las actuaciones… perdón, el doblaje (lo tuve que ver en latino) estuvo muy bien. Las voces coincidían y estaban muy acertados.
Pero lo mejor es la excelente música del gran James Newton Howard. Todas las notas son perfectas y conserva el estilo de Chaikovski.
Lo único que si me chillo fue que no hondaran mucho en lo de los cuatro reinos, me hubiera gustado que el guion expandiera más en esa parte… pero yo lo perdono.
Así que El Cascanueces Y Los Cuatros Reinos para mí es muy recomendable. Los críticos se equivocaron -o exageraron- en decir que este estreno es incoherente, ya de por si la palabra se refiere a algo que no tiene lógica, incomprensible en su razón de ser. Creo que la gente debe saber que nos encontraremos con UN FILM DE FANTASÍA, no traten de buscarle lógica y sentido. Si buscan algo que sea realista vean otra cosa. Este film nació con el único propósito de entretener, con una historia simple y a mí me gusto. No digo que es un 10 porque exageraría, pero no se merece tantos palos. Yo la disfrute mucho, no se la pierdan.
Nota: 7/10
Verde, Pulgar Arriba.
Una nueva versión del Cascanueces de E.T.A. Hoffmann, otro título de la mano de Disney llego a las salas de cine en nuestra ciudad. Ya de por si cuando escuche que se iba a estrenar un film con estas características (la produce la casa de Mickey Mouse y una versión de la obra con música de Piotr Ilich Chaikovski) ya me la anote entre las más esperadas porque ya, al ver el primer adelanto, me compro la idea… me parecía que me iba a gustar… aparte Disney (en mi caso) nunca me decepciono, salvo Alicia A Través Del Espejo (2016) que fue un desastre.
La primera representación tuvo lugar el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo. Unos cincuenta años más tarde Walt Disney utilizó parte de la música de El Cascanueces en su película Fantasía (1940). A la gente le gustó y comenzaron a interesarse por el ballet. El interés creció cuando el montaje de El cascanueces de George Balanchine fue televisado a finales de 1950. El ballet ha sido representado en muchos lugares diferentes desde entonces y se ha convertido quizá en el más popular de todos los ballets en los países occidentales, principalmente representado en Navidad.
El Cascanueces Y Los Cuatros Reinos recibió críticas generalmente desfavorables de los críticos, que calificaron la película de "desalmada" e "incoherente", criticando el ritmo lento y la falta de números de baile, aunque los efectos visuales recibieron algunos elogios. Tenía miedo de que fracasara. El estreno a Argentina llego el jueves 1 de noviembre con 268 salas -mas copias que Bohemian Rhapsody que solo tuvo 256- y fui un día después (tras la fiesta que fue La Historia De Freddie Mercury) a la función de las 18 hs con una buena expectativa y había dos opciones: le daba la razón a los críticos…o soy uno de los que le gusto… estoy del lado B. A mí me gusto este estreno, me resulto muy entretenido, fue muy disfrutable. El Cascanueces… es un film que funciona como producto para Navidad y los chicos lo pueden disfrutar.
Yo no estoy de acuerdo con los críticos que dicen que es lenta, a mi me paso totalmente lo contrario. Dura 100 minutos y se te pasa rápido, nunca encontré una parte que fuera aburrida, cada escena funcionaba.
Los efectos son parecidos a Alicia En El País De Las Maravillas (2010), pero están bien trabajados y los escenarios son perfectos. El vestuario y el lugar de época están espectaculares.
El guion de Ashleigh Powell (se basa un poco en el cuento El Cascanueces Y El Rey De Los Ratones) no es nada nuevo, pero lo realiza de una manera fresca y simple, no hay un gran uso de chistes pero está bien, crea unos personajes y situaciones correctas.
En la parte de dirección, Lasse Hallström y Joe Johnston (él se encargo de algunas regrabaciones) hicieron un buen trabajo detrás de la cámara, los planos son buenos. Están bien acompañados por una excelente factura técnica y la buena fotografía por parte de Linus Sandgren. Las mejores escenas son las partes de bailes, sobre todo en los créditos finales que merecen ser vistos. Así que cuando termine esta historia quédense un rato mas para disfrutar una danza más. Me gusto encontrar una referencia al mencionado Fantasía.
Las actuaciones… perdón, el doblaje (lo tuve que ver en latino) estuvo muy bien. Las voces coincidían y estaban muy acertados.
Pero lo mejor es la excelente música del gran James Newton Howard. Todas las notas son perfectas y conserva el estilo de Chaikovski.
Lo único que si me chillo fue que no hondaran mucho en lo de los cuatro reinos, me hubiera gustado que el guion expandiera más en esa parte… pero yo lo perdono.
Así que El Cascanueces Y Los Cuatros Reinos para mí es muy recomendable. Los críticos se equivocaron -o exageraron- en decir que este estreno es incoherente, ya de por si la palabra se refiere a algo que no tiene lógica, incomprensible en su razón de ser. Creo que la gente debe saber que nos encontraremos con UN FILM DE FANTASÍA, no traten de buscarle lógica y sentido. Si buscan algo que sea realista vean otra cosa. Este film nació con el único propósito de entretener, con una historia simple y a mí me gusto. No digo que es un 10 porque exageraría, pero no se merece tantos palos. Yo la disfrute mucho, no se la pierdan.
Nota: 7/10
Verde, Pulgar Arriba.
3 de noviembre de 2018
3 de noviembre de 2018
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guion es regular, los efectos visuales hacen notar lo falso de la propuesta, las actuaciones de las estrellas rozan el bizarro esta película se siente sin alma sin magia
Lo único que destaco de la película es el vestuario ademas de el aspecto sonoro que están a otro nivel ambas están para nominacion para la temporada de premios especialmente la canción final de Bocelli y su hijo que es magnifica ademas de la banda sonora de Newton Howard es magnifica adaptando algunas piezas del ballet original
Conclusión: 4.6/10
Lo único que destaco de la película es el vestuario ademas de el aspecto sonoro que están a otro nivel ambas están para nominacion para la temporada de premios especialmente la canción final de Bocelli y su hijo que es magnifica ademas de la banda sonora de Newton Howard es magnifica adaptando algunas piezas del ballet original
Conclusión: 4.6/10
15 de marzo de 2021
15 de marzo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de tantos remakes, digitalizaciones y segundas partes, tenía curiosidad por ver cómo encaraba Disney volver a hacer películas originales (o casi). El caso es que me he encontrado con una revolucionaria vuelta de tuerca al concepto de película para todos los públicos. Si generalmente se entiende que la idea es meter personajes de diferentes edades en tramas de complejidad diversa con chistes que encajen en diferentes segmentos de población, “El cascanueces y los cuatro reinos” propone una película en la que los niños tengan que ir acompañados de un adulto... que les explique las cosas.
Y es que la palabra que se me viene a la cabeza para describirla es extraña. O desconcertante, también. Puedo entender que la adaptación del libreto de Tchaikovsky requiera un poco de revisión para transformar un ballet en una obra teatro y de ahí llevarla al cine, con las oportunas licencias que ello conlleva. Es lógico que el proceso implique desarrollar diálogos y situaciones que escenifiquen en prosa lo que en la obra general es poesía con bailes y más bailes sobre tal o cual decorado. En ese sentido, todo lo que tiene que ver con ambientación, atrezzo o arte conceptual es espléndido, se aprecia la magia Disney por todas partes: paisajes y escenarios mágicos, evocadores y oníricos cuando tienen que serlo; oscuros y macabros cuando es necesario y suntuosamente majestuosos cuando toca. Además hay apropiadas referencias ambientales al mundo ruso que pueden pasar desapercibidas, pero son de apreciar y poner en valor como muestra de reconocimiento a la obra original. Iluminación, sonido, fotografía, coreografías, combinación de localizaciones reales y digitales, interacción de personajes de carne y hueso con CGI… todo está rodado con la milimétrica precisión que se espera de la casa.
El desconcierto tiene más que ver con el guion y las interpretacion. La primera parte de la película, la introducción de los personajes, está fuertemente vinculada con el libreto y es, sin duda, la parte más consistente. La familia Stahlbaum, Clara, padre y hermanos están definidos en todo su esplendor rococó y nos hacemos una idea clara de su situación y relaciones. También su asistencia a la fiesta de Drosselmeyer avanza a buen ritmo y sirve de introducción al salto de Clara desde del mundo real al mundo de las hadas. Aquí es donde la obra original se mete en un mundo de fantasía donde el rigor desaparece y todo lo que sucede es por el bien del espectáculo, sin demasiado orden ni concierto, cualquier cosa puede pasar si conviene al espectáculo de danza y donde la adaptación ha de empezar a tomar sus propias decisiones ¿Priorizar la componente aventura? ¿la de misterio? ¿un enfoque cómico?
La elección final es complicada de describir, señal de que la película no tiene claro su rumbo. Con mucha confusión, se nos habla de una guerra de reinos y de unas intrigas entre los regentes de dichos reinos, pero la resolución de dicha guerra es extremadamente sencilla, lenta y arrítmica, sin ninguna clase de clímax. Con poca aventura, menos acción y apenas interacción con los miembros del mundo mágico, Clara finiquita los asuntos y colorín colorado. Más inexplicables son las interpretaciones. La niña Clara está toda la película con el ceño fruncido pensando en sus cosa; Keira Knightley añade toques de salidorra a su papel de hada que están fuera de lugar, igual que las continuas miradas aviesas de Helen Mirren que no parece tener claro si su papel es de bueno o de malo; el cascanueces hace lo que puede con un papel imposible y, en medio de tanto batiburrillo, sólo el ratón digital tiene algo de chispa.
Es muy fácil terminar la película y no encontrar palabras para explicar lo que has visto ni las sensaciones que te ha provocado. En lo visual es todo un espectáculo, pero de contenido anda muy, muy justa. Le falta la gracia y la aventura que se espera en una producción Disney y no tiene la excusa de tener que respetar el ballet original, porque toma lo que le conviene e inventa el resto.Y también es poco entendible que se desaproveche la base musical que supone la inmortal obra de Tchaikovsky, ya que sólo ocasionales compases sueltos evocan los momentos más conocidos, casi por compromiso. No sé. ¿Será que Disney ha perdido el toque para la innovación?
Y es que la palabra que se me viene a la cabeza para describirla es extraña. O desconcertante, también. Puedo entender que la adaptación del libreto de Tchaikovsky requiera un poco de revisión para transformar un ballet en una obra teatro y de ahí llevarla al cine, con las oportunas licencias que ello conlleva. Es lógico que el proceso implique desarrollar diálogos y situaciones que escenifiquen en prosa lo que en la obra general es poesía con bailes y más bailes sobre tal o cual decorado. En ese sentido, todo lo que tiene que ver con ambientación, atrezzo o arte conceptual es espléndido, se aprecia la magia Disney por todas partes: paisajes y escenarios mágicos, evocadores y oníricos cuando tienen que serlo; oscuros y macabros cuando es necesario y suntuosamente majestuosos cuando toca. Además hay apropiadas referencias ambientales al mundo ruso que pueden pasar desapercibidas, pero son de apreciar y poner en valor como muestra de reconocimiento a la obra original. Iluminación, sonido, fotografía, coreografías, combinación de localizaciones reales y digitales, interacción de personajes de carne y hueso con CGI… todo está rodado con la milimétrica precisión que se espera de la casa.
El desconcierto tiene más que ver con el guion y las interpretacion. La primera parte de la película, la introducción de los personajes, está fuertemente vinculada con el libreto y es, sin duda, la parte más consistente. La familia Stahlbaum, Clara, padre y hermanos están definidos en todo su esplendor rococó y nos hacemos una idea clara de su situación y relaciones. También su asistencia a la fiesta de Drosselmeyer avanza a buen ritmo y sirve de introducción al salto de Clara desde del mundo real al mundo de las hadas. Aquí es donde la obra original se mete en un mundo de fantasía donde el rigor desaparece y todo lo que sucede es por el bien del espectáculo, sin demasiado orden ni concierto, cualquier cosa puede pasar si conviene al espectáculo de danza y donde la adaptación ha de empezar a tomar sus propias decisiones ¿Priorizar la componente aventura? ¿la de misterio? ¿un enfoque cómico?
La elección final es complicada de describir, señal de que la película no tiene claro su rumbo. Con mucha confusión, se nos habla de una guerra de reinos y de unas intrigas entre los regentes de dichos reinos, pero la resolución de dicha guerra es extremadamente sencilla, lenta y arrítmica, sin ninguna clase de clímax. Con poca aventura, menos acción y apenas interacción con los miembros del mundo mágico, Clara finiquita los asuntos y colorín colorado. Más inexplicables son las interpretaciones. La niña Clara está toda la película con el ceño fruncido pensando en sus cosa; Keira Knightley añade toques de salidorra a su papel de hada que están fuera de lugar, igual que las continuas miradas aviesas de Helen Mirren que no parece tener claro si su papel es de bueno o de malo; el cascanueces hace lo que puede con un papel imposible y, en medio de tanto batiburrillo, sólo el ratón digital tiene algo de chispa.
Es muy fácil terminar la película y no encontrar palabras para explicar lo que has visto ni las sensaciones que te ha provocado. En lo visual es todo un espectáculo, pero de contenido anda muy, muy justa. Le falta la gracia y la aventura que se espera en una producción Disney y no tiene la excusa de tener que respetar el ballet original, porque toma lo que le conviene e inventa el resto.Y también es poco entendible que se desaproveche la base musical que supone la inmortal obra de Tchaikovsky, ya que sólo ocasionales compases sueltos evocan los momentos más conocidos, casi por compromiso. No sé. ¿Será que Disney ha perdido el toque para la innovación?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here