El cascanueces y los cuatros reinos
2018 

4.9
2,766
Aventuras. Fantástico
Versión de "El cascanueces". Todo lo que Clara quiere es una llave que abre una caja que contiene un regalo muy valioso de su madre fallecida. En la fiesta anual de los Drosselmeyer encuentra una pista que le lleva a la llave, pero ésta desaparece en un mundo paralelo. Allí Clara conocerá a un soldado llamado Phillip, a una banda de ratones y a los que rigen los Tres Reinos: la Tierra de los Copos de Nieve, la Tierra de las Flores y la ... [+]
22 de noviembre de 2018
22 de noviembre de 2018
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me ha gustado pero no me ha acabado de entusiasmar del todo. Por una vez, Disney no ha acertado demasiado con esta versión del cuento de “El Cascanueces“.
Es entretenida, por este lado cumple su función, pero a ratos hasta se hace un poco pesada y aburrida. Recuerda demasiado a Alicia a través del Espejo (eso de que acaben cayéndose por un agujero y aparezcan en un mundo paralelo ya está demasiado visto… y ya cansa). La historia es muy floja, endeble y demasiado simplona y predecible. No sorprende para nada. Y está llena de huecos y elementos sin resolver (en spoiler os cuento más).
Me pongo en la posición de los niños, y estoy segura que la van a disfrutar un montón (sobre todo las niñas) pero los adultos que vayan acompañándoles, creo que les va a pasar lo mismo que a mi… Yo fui sola, sin sobrinos, porque me encantan este tipo de películas y me llamaba la atención verla, pero me he desilusionado bastante.
Lo que no voy a negar es que visual y estéticamente es una autentica maravilla. Es una explosión de colores, fantasía y de imaginación que es un auténtico deleite para los sentidos. En esto, Disney no le gana a nadie. Y al final, cuando la historia ya no te llama demasiado la atención, lo único que capta tu interés es todo este fascinante mundo imaginado y te quedas fascinada contemplándolo.
Es una alegría ver que aparecen actores tan buenos como Morgan Freeman, Helen Mirren (con ella me llevé una sorpresa porque no sabía que aparecía) y Keira Knightley. Pero están totalmente desaprovechados.
Mackenzie Foy, la actriz que da vida a Clara (y que muchos la conocimos como Reneesme en la saga Crepúsculo) está maravillosa y fantástica. Es imposible apartar la mirada de ella y defiende muy bien su interpretación en su primer papel protagonista. Espero verla en más películas y mucho mejores que ésta.
Y dos cosas más que hacen que merezca la pena son: su BSO con las piezas del ballet de “El Cascanueces“, compuesto por Chaikovski, y los bailarines que aparecen, en distintas escenas, bailando al son de las composiciones del compositor ruso. Una auténtica preciosidad.
Mi valoración: 5/10 ★★★★★
retalesdeacetato.wordpress.com
Es entretenida, por este lado cumple su función, pero a ratos hasta se hace un poco pesada y aburrida. Recuerda demasiado a Alicia a través del Espejo (eso de que acaben cayéndose por un agujero y aparezcan en un mundo paralelo ya está demasiado visto… y ya cansa). La historia es muy floja, endeble y demasiado simplona y predecible. No sorprende para nada. Y está llena de huecos y elementos sin resolver (en spoiler os cuento más).
Me pongo en la posición de los niños, y estoy segura que la van a disfrutar un montón (sobre todo las niñas) pero los adultos que vayan acompañándoles, creo que les va a pasar lo mismo que a mi… Yo fui sola, sin sobrinos, porque me encantan este tipo de películas y me llamaba la atención verla, pero me he desilusionado bastante.
Lo que no voy a negar es que visual y estéticamente es una autentica maravilla. Es una explosión de colores, fantasía y de imaginación que es un auténtico deleite para los sentidos. En esto, Disney no le gana a nadie. Y al final, cuando la historia ya no te llama demasiado la atención, lo único que capta tu interés es todo este fascinante mundo imaginado y te quedas fascinada contemplándolo.
Es una alegría ver que aparecen actores tan buenos como Morgan Freeman, Helen Mirren (con ella me llevé una sorpresa porque no sabía que aparecía) y Keira Knightley. Pero están totalmente desaprovechados.
Mackenzie Foy, la actriz que da vida a Clara (y que muchos la conocimos como Reneesme en la saga Crepúsculo) está maravillosa y fantástica. Es imposible apartar la mirada de ella y defiende muy bien su interpretación en su primer papel protagonista. Espero verla en más películas y mucho mejores que ésta.
Y dos cosas más que hacen que merezca la pena son: su BSO con las piezas del ballet de “El Cascanueces“, compuesto por Chaikovski, y los bailarines que aparecen, en distintas escenas, bailando al son de las composiciones del compositor ruso. Una auténtica preciosidad.
Mi valoración: 5/10 ★★★★★
retalesdeacetato.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Me ha faltado saber más de la historia de los Cuatro Reinos, qué fue lo que sucedió para que se enfadaran con Madre Jengibre. Y saber más de cada uno de ellos.
- Conocer la historia de la madre de Clara, de cómo llegó a descubrir aquel mundo paralelo tan peculiar y cómo llegó a convertirse en la Reina de los Cuatro Reinos. Y cuál fue la causa de su muerte, aunque esto sería lo que menos.
- Y como curiosidad: aparece un cameo, del director de orquesta venezolano, Gustavo Dudamel, como el director de la orquesta del ballet representado en el mundo de fantasía.
- Conocer la historia de la madre de Clara, de cómo llegó a descubrir aquel mundo paralelo tan peculiar y cómo llegó a convertirse en la Reina de los Cuatro Reinos. Y cuál fue la causa de su muerte, aunque esto sería lo que menos.
- Y como curiosidad: aparece un cameo, del director de orquesta venezolano, Gustavo Dudamel, como el director de la orquesta del ballet representado en el mundo de fantasía.
2 de julio de 2019
2 de julio de 2019
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema de El cascanueces y los cuatro reinos no es que su historia ya esté muy vista y explotada hasta la saciedad en diversas cintas de animación, imagen real (la película con Elle Fanning de 2010) o incluso cortos y películas al servicio de la muñeca Barbie. Su problema viene por dos caminos.
El primero es que este tipo de producciones de aventuras estrambóticas en mundos fantásticos ya no están tan de moda como en 2010, cuando se produjo el descomunal éxito de Alicia en el País de las Maravillas, versión Tim Burton. A la sombra de semejante hit surgieron películas como Oz, un mundo de fantasía, y ahora también esta nueva versión del cuento de Hoffmann. El problema, como decimos, es que la moda ha pasado ya (la propia secuela de Alicia también sufrió las consecuencias, pero es que era bastante lamentable, todo sea dicho) y este tipo de cine ya no es demasiado atractivo. Y menos, y aquí viene el segundo problema, si se presenta de una forma tan sosa. Sí, mucho efecto visual (que canta por soleares, dicho sea de paso... no resulta creíble que nos encontramos en otro mundo), mucha Keira Knightley con voz repelente, muchos secundarios de lujo, una buena protagonista (Mackenzie Foy, que hace lo que puede para dotar de dignidad a su personaje y a la película entera), pero cero alma y cero encanto. La película no sólo es bastante sosa, sino que no hace honor a uno de los cuentos más conocidos de todos los tiempos, y no consigue resultar entrañable ni encantadora. Con todo, se deja ver, por supuesto, y resulta más o menos entretenida, pero nada más.
Una película más propia del estilo de Joe Johnston que del antaño prestigioso Lasse Hallström, y sin duda un proyecto fallido.
Lo mejor: Su aspecto de cuento clásico, y el esfuerzo de Mackenzie Foy por hacer un buen trabajo (y lo logra: atención a su acento británico)
Lo peor: No tiene alma ni encanto.
El primero es que este tipo de producciones de aventuras estrambóticas en mundos fantásticos ya no están tan de moda como en 2010, cuando se produjo el descomunal éxito de Alicia en el País de las Maravillas, versión Tim Burton. A la sombra de semejante hit surgieron películas como Oz, un mundo de fantasía, y ahora también esta nueva versión del cuento de Hoffmann. El problema, como decimos, es que la moda ha pasado ya (la propia secuela de Alicia también sufrió las consecuencias, pero es que era bastante lamentable, todo sea dicho) y este tipo de cine ya no es demasiado atractivo. Y menos, y aquí viene el segundo problema, si se presenta de una forma tan sosa. Sí, mucho efecto visual (que canta por soleares, dicho sea de paso... no resulta creíble que nos encontramos en otro mundo), mucha Keira Knightley con voz repelente, muchos secundarios de lujo, una buena protagonista (Mackenzie Foy, que hace lo que puede para dotar de dignidad a su personaje y a la película entera), pero cero alma y cero encanto. La película no sólo es bastante sosa, sino que no hace honor a uno de los cuentos más conocidos de todos los tiempos, y no consigue resultar entrañable ni encantadora. Con todo, se deja ver, por supuesto, y resulta más o menos entretenida, pero nada más.
Una película más propia del estilo de Joe Johnston que del antaño prestigioso Lasse Hallström, y sin duda un proyecto fallido.
Lo mejor: Su aspecto de cuento clásico, y el esfuerzo de Mackenzie Foy por hacer un buen trabajo (y lo logra: atención a su acento británico)
Lo peor: No tiene alma ni encanto.
9 de noviembre de 2018
9 de noviembre de 2018
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos años la compañía Disney, que va comprando poco a poco a las productoras cinematográficas de su competencia, decidió adaptar en acción real los clásicos de animación y en los inicios de ese proyecto sí me decidí a pagar una entrada para ver esas películas en una sala de cine, pero después de comprobar que la limitada calidad de esas propuestas, que además destrozaban mis películas de animación favoritas y que no aportaban nada nuevo al cine actual decidí alejarme de esos nuevos proyectos, y hacía tiempo que no me acercaba a un multicine para ver una de estas adaptaciones, teniendo en cuenta el encargo de mi amigo Alfonso Asín, el creador de esta Web en donde un grupo de amigos cinéfilos escribimos nuestras opiniones de los estrenos semanales.
La primera sorpresa es que la sala estaba casi vacía, teniendo en cuenta que este tipo de cine tiene muchos seguidores, aunque hay que tener en cuenta que era en la última sesión a altas horas de la noche ( aprovechando que mañana al día siguiente era fiesta en Madrid ciudad ). El inicio me interesó bastante con la historia familiar de Clara, su padre y sus hermanos en esas navidades tan tristes por la ausencia de su madre fallecida, pero también atrajo mi atención la primera media hora en ese universo de fantasía en donde se sumerge la adolescente protagonista que acude siguiendo a un ratón que había robado la llave que supuestamente abriría el regalo que la hicieron en la fiesta de Navidad de los Drosselmeyer.
Pero una vez que conocemos a todos esos personajes secundarios tan peculiares que habitan ese mundo paralelo la propuesta se hace monótona y se convierte en una sucesión de escenas que no aportan nada nuevo a la historia, y lo único que nos permite mantenernos despiertos son algunos bailes de gran belleza plástica, la gran labor interpretativa de la joven protagonista, una Mackenzie Foy en su gran papel protagonista después de unas interesantes secundarias entre las que destaca el personaje de la hija de Matthew McConaughey en "Interstellar ( 2015 )", que funciona bastante bien en las escenas de acción y en las situaciones más emotivas tanto en el mundo real como en ese universo paralelo de los cuatro reinos. Las otras interpretaciones destacadas son la de Keira Knightley en el papel del hada Sugar Plum y sobre todo Helen Mirren en una aparición como la tirana Madre Ginger. Completan el reparto Morgan Freeman, Richard E. Grant y Matthew MacFayden ( este último como el padre de la protagonista ). Curiosa la breve participación del bailarín Sergei Polunin.
La película está basada en el cuento clásico "El Cascanueces y el Rey de los Ratones", escrita en 1916 por E.T.A. Hoffmann, que al mismo tiempo bebía de las fuentes de "El cascanueces" de Tchaikovsky.
La propuesta la inició el veterano director sueco Lasse Hallström y posteriormente fue remplazado por el experto en el cine del género Joe Johnston. Se nota la mano del primero en la primera parte en donde se cuidan mejor los detalles y hay unos cuantos momentos con una gran emotividad, y en la segunda mitad la propuesta se transforma en una sucesión de escenas de acción.
Desconozco cuál es el punto de la historia se hizo el cambio de director, pero está claro que las escenas iniciales fueron rodados por Hallström y las de acción por Johnston.
La película recuerda en muchos momentos a "Las crónicas de Narnia" que, sin ser una gran película, tiene más elementos destacados, tanto a nivel técnicos y visuales como a la hora de desarrollar la historia. Esta película puede tener su público, sobre todo al infantil y adolescente femenino, porque la historia está protagonizada por una chica y se pueden ver identificados con algunas situaciones que tiene que vivir Clara. Se nota la mano de Disney tanto en la dulcificación de la historia y en un presupuesto que permite la creación de múltiples escenarios, pero desgraciadamente no se nota ese gasto de dinero en su fotografía, dirección artística ni fotografía. Por contra sí me parecen destacados el diseño de vestuario, el maquillaje y el equipo de peluqueros que hace que en algunas escenas cueste reconocer a los intérpretes, y la banda sonora compuesta por el veterano James Newton Howard. Una película que al menos es de corta duración, y que gustará a los adolescentes y a los que disfrutaron con "Narnia" y otras adaptaciones recientes de los clásicos de animación de Walt Disney.
LO MEJOR: El diseño de vestuario. La banda sonora.
LO PEOR: El guion. Tira de los tópicos del género y sale perdiendo en comparación con otras películas de temática similar.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
La primera sorpresa es que la sala estaba casi vacía, teniendo en cuenta que este tipo de cine tiene muchos seguidores, aunque hay que tener en cuenta que era en la última sesión a altas horas de la noche ( aprovechando que mañana al día siguiente era fiesta en Madrid ciudad ). El inicio me interesó bastante con la historia familiar de Clara, su padre y sus hermanos en esas navidades tan tristes por la ausencia de su madre fallecida, pero también atrajo mi atención la primera media hora en ese universo de fantasía en donde se sumerge la adolescente protagonista que acude siguiendo a un ratón que había robado la llave que supuestamente abriría el regalo que la hicieron en la fiesta de Navidad de los Drosselmeyer.
Pero una vez que conocemos a todos esos personajes secundarios tan peculiares que habitan ese mundo paralelo la propuesta se hace monótona y se convierte en una sucesión de escenas que no aportan nada nuevo a la historia, y lo único que nos permite mantenernos despiertos son algunos bailes de gran belleza plástica, la gran labor interpretativa de la joven protagonista, una Mackenzie Foy en su gran papel protagonista después de unas interesantes secundarias entre las que destaca el personaje de la hija de Matthew McConaughey en "Interstellar ( 2015 )", que funciona bastante bien en las escenas de acción y en las situaciones más emotivas tanto en el mundo real como en ese universo paralelo de los cuatro reinos. Las otras interpretaciones destacadas son la de Keira Knightley en el papel del hada Sugar Plum y sobre todo Helen Mirren en una aparición como la tirana Madre Ginger. Completan el reparto Morgan Freeman, Richard E. Grant y Matthew MacFayden ( este último como el padre de la protagonista ). Curiosa la breve participación del bailarín Sergei Polunin.
La película está basada en el cuento clásico "El Cascanueces y el Rey de los Ratones", escrita en 1916 por E.T.A. Hoffmann, que al mismo tiempo bebía de las fuentes de "El cascanueces" de Tchaikovsky.
La propuesta la inició el veterano director sueco Lasse Hallström y posteriormente fue remplazado por el experto en el cine del género Joe Johnston. Se nota la mano del primero en la primera parte en donde se cuidan mejor los detalles y hay unos cuantos momentos con una gran emotividad, y en la segunda mitad la propuesta se transforma en una sucesión de escenas de acción.
Desconozco cuál es el punto de la historia se hizo el cambio de director, pero está claro que las escenas iniciales fueron rodados por Hallström y las de acción por Johnston.
La película recuerda en muchos momentos a "Las crónicas de Narnia" que, sin ser una gran película, tiene más elementos destacados, tanto a nivel técnicos y visuales como a la hora de desarrollar la historia. Esta película puede tener su público, sobre todo al infantil y adolescente femenino, porque la historia está protagonizada por una chica y se pueden ver identificados con algunas situaciones que tiene que vivir Clara. Se nota la mano de Disney tanto en la dulcificación de la historia y en un presupuesto que permite la creación de múltiples escenarios, pero desgraciadamente no se nota ese gasto de dinero en su fotografía, dirección artística ni fotografía. Por contra sí me parecen destacados el diseño de vestuario, el maquillaje y el equipo de peluqueros que hace que en algunas escenas cueste reconocer a los intérpretes, y la banda sonora compuesta por el veterano James Newton Howard. Una película que al menos es de corta duración, y que gustará a los adolescentes y a los que disfrutaron con "Narnia" y otras adaptaciones recientes de los clásicos de animación de Walt Disney.
LO MEJOR: El diseño de vestuario. La banda sonora.
LO PEOR: El guion. Tira de los tópicos del género y sale perdiendo en comparación con otras películas de temática similar.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
25 de noviembre de 2018
25 de noviembre de 2018
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película está vacía de contenido. Hemos ido a verla tres generaciones y nos ha dejado fríos a los tres. Con el gancho de la música del Cascanueces, muchos fanáticos de las historias de aventuras hemos caído en las redes de esta fallida obra en la que tira de fórmulas manidas hasta el vómito y en la que no hay ni un solo ingrediente nuevo en ningún fotograma de la película.
A una no le queda más remedio que acudir a los clásicos de aventuras como Willow, La princesa prometida o Los Goonies, que con menos metraje, conseguían introducirte en sus mágicos universos y dejarte huella. Porque había guión, había historia. Aquí solo hay carcasa vacía llena de oropeles, ornamentos, niñas guapas, brujas cliché y un sinfín de cosas tiradas ahí como en un cajón desastre para que el espectador lo vaya ordenando como buenamente entienda.
Pero así no funcionan las cosas. Hay fórmulas que siempre funcionan, Disney, pero hay que ponerle alma. Como antaño: como en Blancanieves, El libro de la Selva, Cenicienta, etc. Esto no. Hay que darle al espectador una buena historia, unos personajes con los que empaticemos, una estructura verosímil, porque no somos tontos. No nos vale cualquier cosa, y así será. Esta película va a ser un fracaso. Porque ningún vestido espectacular podrá sustituir nunca el brillo de una mirada; los escenarios rococós a la rusa hechos por ordenador jamás estarán a la altura de una buena localización exterior; y jamás funcionarán las frasecitas pseudo profundas de búsqueda de uno mismo, si no están acompañadas de una interpretación sincera.
Es un insulto a la inteligencia para niños y mayores que que nos hagan tragar este pastiche sin sentido en el que la historia brilla por su ausencia y no se entiende nada del reino de fantasía. Si no están dispuestos a arriesgar, a ir un paso más allá, a innovar en las historias... es mejor que den un paso atrás para que los buenos guionistas o escritores tomen el relevo.
Si Michael Ende o Lewis Carroll levantaran la cabeza...
A una no le queda más remedio que acudir a los clásicos de aventuras como Willow, La princesa prometida o Los Goonies, que con menos metraje, conseguían introducirte en sus mágicos universos y dejarte huella. Porque había guión, había historia. Aquí solo hay carcasa vacía llena de oropeles, ornamentos, niñas guapas, brujas cliché y un sinfín de cosas tiradas ahí como en un cajón desastre para que el espectador lo vaya ordenando como buenamente entienda.
Pero así no funcionan las cosas. Hay fórmulas que siempre funcionan, Disney, pero hay que ponerle alma. Como antaño: como en Blancanieves, El libro de la Selva, Cenicienta, etc. Esto no. Hay que darle al espectador una buena historia, unos personajes con los que empaticemos, una estructura verosímil, porque no somos tontos. No nos vale cualquier cosa, y así será. Esta película va a ser un fracaso. Porque ningún vestido espectacular podrá sustituir nunca el brillo de una mirada; los escenarios rococós a la rusa hechos por ordenador jamás estarán a la altura de una buena localización exterior; y jamás funcionarán las frasecitas pseudo profundas de búsqueda de uno mismo, si no están acompañadas de una interpretación sincera.
Es un insulto a la inteligencia para niños y mayores que que nos hagan tragar este pastiche sin sentido en el que la historia brilla por su ausencia y no se entiende nada del reino de fantasía. Si no están dispuestos a arriesgar, a ir un paso más allá, a innovar en las historias... es mejor que den un paso atrás para que los buenos guionistas o escritores tomen el relevo.
Si Michael Ende o Lewis Carroll levantaran la cabeza...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una chica de una época pasada pierde un familiar y necesita ir a un reino de fantasía para encontrarse a sí misma
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here