Haz click aquí para copiar la URL

El libro de los secretos

Ciencia ficción. Aventuras. Acción En un futuro apocalíptico, 30 años después del "resplandor" que aniquiló la casi totalidad de la sociedad civilizada, unos pocos humanos sobreviven en un ambiente increíblemente hostil y árido. Violaciones, canibalismo y salvajismo imperan en unas derruidas ciudades donde el más fuerte y el que posee el agua impone su ley. Vagando por la carretera, un guerrero solitario (Denzel Washington) se dirige al oeste con una sola misión: ... [+]
Críticas 211
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
5 de abril de 2010
69 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película podrá gustar más o menos pero, como era de esperar, el argumento "sólido y potente" para ponerla a caldo es que habla de la religión como punto de partida para una supuesta reconstrucción de la humanidad y, claro, eso para algunos, es intolerable. Y ya si esa religión en la cristiana ¡acabáramos!!! Es habitual que la humanidad haya recurrido y recurra a sus creencias en momentos de crisis y, si se trata de EEUU como escenario, lo normal es que se trata de la cristiana. Si la película fuera afgana, durara 6 horas y estuviera ambientada allí, sería el corán pero, entonces, los mismos eternos resentidos que tratan de imponer "tolerantemente" la idea de que todo lo cristiano es horripilante y despreciable; escribirían enormes críticas alabando la idea, resaltando el interés del hombre por encontrar respuestas y aprender de sus errores y, como no, enfatizando el mensaje de que la religión musulmana es "la más mejor" simplemente porque es la tradicionalmente "enfrentada" al mundo occidental. Y claro: eso da caché intelectualoide de gafapasta.
Se plantéa el uso y abuso de la religión (la que sea) por parte del hombre para controlar a los demás y, cómo los que de verdad ven en ella una fuente de inspiración y de utilidad moral, se oponen y tratan de protegerla de los manipuladores espabilados. Eso ocurre en la vida real sin escenario apocalíptico y, cada cual es libre de profesar o no una fé y, por supuesto de criticar las cosas de su propia religión o de las ajenas libremente. Nada más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El que no sea creyente puede ver el punto de vista de esa otra parte de la gente creyente que trata de mantener incorruptible un mensaje religioso que, de fondo es bueno y sano (ama, no robes, no mates, se generoso,...) pero que en malas manos puede ser una arma de control y de poder. Nadie ha dicho que Dios "tenga que ser cristiano" ni que, las demás religiones no sean dignas de respeto. Pero parece que hay mucha gente más interesada en que los "tontitos aborregados" que tenemos creencias dejemos de tenerlas, aunque para eso se recurra al cliché paternalista más simple y plano posible, en lugar de sentarse a ver una propuesta escrita o ideada por alguien que se plantéa una situación y un desarrollo. Luego te gustará más o menos, tendrás puntos en común o divergencias totales con ella pero, quedarse estancado haciendo soflamas baratas del tipo: "todo esto es para convencernos de que Dios existe y es católico" me parece superficial.
Es una película para ver y pensar (si quieres) y, si no te gusta, pues nada. A otra cosa.
Subirse al púlpito de la pataleta porque otros creen y tú no, es igual de inútil que un botijo con agujeros. A ver si dejamos de utilizar el mismo argumento que se critica de las religiones organizadas para sentar cátedra en algo que por mucho que se empeñen, seguirá formando parte de la historia de la humanidad, para bien y para mal: la creencia o no en la existencia de Dios. Algo que por otra parte, ni unos ni otros pueden demostrar. Quizás ahí radique el 99% del atractivo dialéctico de la cuestión...
EVA
2
30 de marzo de 2010
89 de 142 usuarios han encontrado esta crítica útil
La única aportación buena de "El libro de Eli" es lo de haber fundido el típico personaje mosca cojonera con "la chica", reduciendo pues a uno la cantidad de personajes totalmente prescindibles.

Por demás, Washington no realiza ni la menor inversión en movimiento facial, Oldman lleva haciendo el mismo villano desde principios de los noventa y todo el dramatismo que pudiera conllevar el personaje de Jennifer Beals es fulminado por el sonsonete inconsciente de Sheeeee's a maniac, maniaaaaaac on the dance floor...que te viene a la cabeza cada vez que sale la pobre mujer en pantalla.

Si el aburrimiento es supremo como en mi caso, se puede jugar a "cómo defino esta cosa":

- La versión videojueguera de "The Road" reescrita por Stephen King.
- Un guión basado en una canción de los Maiden y dirigido por John Carpenter.
- Mad Max revisitada en clave de western religioso.
- La versión bastarda y gospel del número más flojo de The Preacher.
- Un disco de Nick Cave reversioneado por el que le hizo la rave al de Matrix.
- Lo que hicieron los Hugues con todo lo que sobró del material destrozado de "2012"

Invito al resto a que agreguen sus propias definiciones.
7
19 de marzo de 2010
43 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
The book of Eli no es para todos los públicos. Con un argumento inicial bastante curioso nos sorprende dando un enfoque religioso a gran parte de la trama. Tiene bastantes fallos de guión, aunque en ningún momento superan al desarrollo de la película.
Mucha gente se ciega al ver parte de la trama religiosa sin darse cuenta de que juega con la doble moral, la religión es un arma de doble filo que puede usarse para el desarrollo personal o para manipular a las masas. La misma cara de una moneda que de vez en cuando se permite caer de canto.
The book of Eli es una crítica a la iglesia como institución, critica que pretende mostrar el poder de la fe en los peores momentos y contra las peores adversidades.
7
27 de marzo de 2010
38 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta reflexión acerca del sencillo pero portentoso poder de leer, el cual como todas las grandes maravillas baratas y alcance de cualquiera se suele menospreciar, la hacen el protagonista bueno y el protagonista malo, dos hombres que han pasado ya de los 50 años y son excepcionalmente amantes y aficionados a la lectura de libros:

«—¿Tú lees— pregunta el malo.
—Todos los días— contesta el bueno.
—Muy bien, mejor para ti. Yo también. Es curioso, a nuestra edad la gente como tú y yo somos el futuro—.»

El libro del personaje Eli, no es ni más ni menos que la vieja y famosa colección de libros judeocristianos llamada "LA BIBLIA".

En este caso, en un escenario apocalíptico de nuestra Tierra, donde tras una catástrofe la civilización ha sido exterminada, los sobrevivientes han quedado en gran parte ciegos, otros conservan todas sus facultades, pero hay carencia de agua potable, de alimentos y sobre todo de orden social. En este escenario, un profeta de nombre Eli, que oyó una voz en su interior ordenándole salvaguardar el único ejemplar de la Biblia que ha quedado sin arder y llevarlo hasta el Oeste, se las tiene que ver con un líder malvado que también quiere hacerse con esa Biblia para usarla en el sentido negativo de enajenar, infantilizar y esclavizar a la gente con el poder de lo sagrado.

Como es bien sabido, la Biblia ha sido fuente de inspiración para santos, para poetas, para visionarios, para espiritistas, para sabios, para guerreros, para fanáticos y hasta para los exterminadores de millones de personas que encuentran versículos en sus páginas con los que compaginar sus salvajadas. Esto suele pasar con un mineral, con un hacha, con una computadora, con un alimento, con un concepto, con un sentido, con un avión y por supuesto también con un libro aunque sea un gran libro religioso como LA BIBLIA. Es decir que, todo lo habido y por haber, puede ser usado con las mejores intenciones o con las peores, independientemente de que su condición natural o fundacional sea noble, buena o bienaventurada.

En definitiva, la religión y en este caso uno de sus manuales más representativos a escala mundial, LA BIBLIA, que muchas veces son analizados en nuestro mundo contemporáneo como generadores de enemistades y guerras, en esta historia se les concede la gracia de ser vistas en su sentido más importante y trascendente: como génesis, marco y vehículos de salvación y esperanza. ¡Gracias y Amén!

Fej Delvahe
7
9 de mayo de 2010
30 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
'El libro de Eli' es una de esas escasísimas películas que tras finalizar su visionado me plantean serias dudas acerca de la veracidad de la opinión que posteriormente puedo formular...

Y es que para serles sinceros aún no estoy seguro de haber contemplado la nueva obra maestra del cine post-apocalíptico o una simple bazofia futurista trillada y sin el menor interés, o si Denzel Washington compone a través de su difícil personaje una estupenda interpretación o un mero compendio de miradas y frases que restan cualquier atisbo de expresividad, o de si el guión verdaderamente pretende ser tan profundo como a priori aparenta o una simple escaso para mostrar un recital de tiros y sangre a destajo, o de si debo tomarme realmente en serio el mensaje final que pretende dar o de si debo interpretarlo absolutamente como todo lo contrario y reirme en la cara de...(spoiler), o de si finalmente debo tomarme este libre y desprejuiciado ejercicio de estilo como una actualización reivindicativa post-apocalipsis o una parodia del subgénero...

...Porque 'El libro de Eli' es una de esas escasas y rarísimas películas que una vez tras haberlas contemplado, gozado y disfrutado no hace más que hacerte meditar sobre un guión tan planificado como estructurado y tramposo a la par que brutalmente inesperado en su desenlace (dotado además a lo largo de su desarrollo de pequeñas "pistas" que intuyan el averiguarlo), que te hace disfrutar de escenas tan simples y maravillosas a nivel visual como las caminatas de Eli a través de un mundo destruido y olvidado, todo ello claro está si el lentísimo ritmo de la propuesta no te provoca ganas de echarte una siesta mientras "pasa algo".
Las escenas de acción se remiten a ser las "matanzas" que provoca Eli a su paso al enfrentarse con cualquier degenerado que se le cruce en su camino, impregnadas de una violencia completamente explícita y voraz dotada de un carácter coreográfico al más puro estilo nipón.

Desde el lado interpretativo, nada en absoluto que achacarle a un Gary Oldman que compone a un psicopático y cruel villano que a muchos les resultará tópico pero que se encuentra dotado de un aura tan amenazante como letal, unas acertada y correcta Mila Kunis, una rescatada Jennifer Beals y un Michael Gambon en pleno estado de gracia.

Los hermanos Hughes pueden estar perfectamente conformes con su film: acaban de crear la que por el momento será una de las películas más apaleadas del año pero que al cabo de un tiempo será reivindicada por unos cuantos y rebautizada como 'película de culto', por más que a muchos les pese.

·LO MEJOR: Su guión, de principio a fin y con todas sus sorpresas, trampas, vulgaridades, frases, ritmo, desenlace y sobre todo, "preguntas". La maravillosa fotografía. El acertadísimo reparto. La cuidada y extrañamente elegante dirección. La magnética, explícita y desagradable violencia.

·LO PEOR: Catalogarla demasiado pronto como basura futurista vacía y plana. No admirar su perfección.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...de Dios, y es que el mensaje que tratan de implantar los hermanos Hughes dependiendo del tipo de mente que posea cada espectador puede dar lugar a entender dos mensajes de distinto carácter:

1 - PARA MENTES QUE SE ATIENEN ÚNICAMENTE A LO QUE TIENEN DELANTE DE SUS OJOS -> Dios es el único Salvador de nuestra raza, y si somos capaces de seguir su real y sagrado mandato lograremos salvarnos los unos a los otros llegado el momento.

2 - PARA CACHONDOS MENTALES QUE ADORAN ESTA PELI -> La tremenda y afilada ironía de que la religión es la gran culpable de todos los desastres que han ocasionado las guerras y disputas en el ser humano a lo largo de toda su historia. Un mensaje atrevido y sencillamente genial que dispara a todo aquel que aún no sea capaz de abrir los ojos ante la realidad que le envuelve.

Ábranse sus debates.

P.D.: Mención especial para el crítico de esta web que comparaba en el desenlace de esta película al personaje de Denzel Washington con el de Takeshi Kitano...porque aún no he logrado terminar de encajar mi mandíbula de tantas carcajadas como aún me esperan.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para