Haz click aquí para copiar la URL

Planeta prohibido

Ciencia ficción Una expedición de astronautas llega a un planeta gobernado por un expatriado en este clásico de la ciencia ficción, inspirado en la obra "La tempestad", de William Shakespeare. (FILMAFFINITY)
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
30 de agosto de 2006
64 de 103 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de ciencia-ficción le debe gran parte de su desarrollo, influencias y estética a esta obra titulada "Planeta prohibido". Sagas como "Star Treck", "La guerra de las galaxias" o "Alien" beben directamente de este film. Sus fantásticos efectos especiales, su robot llamado Robbie, su música electrónica, y su estética de cómic-pulp la convirtieron en un clásico de los 50.
Ahora bien, convertida en un ”intocable” para los amantes de la ciencia-ficción, eso no quita para que hagamos una crítica constructiva. Las películas de este tipo de género siempre han sido a lo largo de la historia del cine las más pretenciosas en cuando a esoterismo argumental y postulados filosóficos ("Matrix" o "Blade Runner" son un ejemplo), en el caso de esta película todavía mucho más. La cinta es totalmente pueril, de hecho el director, un mediocre Fred M. Wilcox, fue escogido por su bagaje en las películas de la perra Lassie. Leslie Nielsen, tan mal actor como siempre, hace su segundo papel en la gran pantalla, demostrando que los enchufes existen desde siempre en el cine.
Película que abrió un camino pero su ingenuidad la hace que sufra mal el paso del tiempo.
Dentro del cine de ciencia-ficción de los 50, cintas como "La invasión de los ladrones de cuerpos", "El increíble hombre menguante", "Ultimátum a la Tierra" o "El enigma de otro mundo", son claramente superiores.
8
31 de octubre de 2016
24 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy de los que aman la Ciencia Ficción que recurre a la imaginación, la fantasía y al conocimiento, apoyándose en teorías filosóficas y efectos especiales más apoyados en diseños de producción y decorados que en técnicas y diseño por ordenador que me parece más artificial y menos creíble lógicamente. En definitiva, lo que no soporto es que la técnica digital desprecie y menoscabe lo que considero esencial que es su argumento, ocultando sus deficiencias y vacuidad con una abrumadora concatenación de efectos epatantes sin ninguna razón para ello, convirtiéndose muchas de ellas en videojuegos, como ocurre con muchas de superhéroes. Lo más interesante de “Planeta prohibido”, realizada con las técnicas del año 1956, que para algunos les parecerá la prehistoria de los efectos especiales, es que parte de una premisa muy original: la materialización de los más recónditos monstruos que pueblan el subconsciente humano.

El marco elegido es un lejanísimo planeta cuya civilización ya desaparecida, los Krels, alcanzó tal nivel de desarrollo que, a su lado, el profesor Morbius (Walter Pidgeon) sería, a pesar de su altísimo coeficiente intelectual, un retrasado mental. Sus trabajos experimentales en el avanzado laboratorio de los Krels darán rienda suelta a los monstruos del subconsciente, como los llamará el propio profesor, deshaciéndose de todo el que pretenda apartarle del querido escenario donde investiga y descubre un conocimiento superior al jamás soñado. Se trata de una gran película de Ciencia Ficción hecha con más entusiasmo que posibilidades económicas, con mucha imaginación para un proyecto de serie B, en un excelente Cinemascope y una deslumbrante fotografía de George Folsey. Un film de culto, totalmente ajeno al tono y el estilo de su productora, la MGM.

El film basa su argumento en el enfrentamiento entre distintas formas de adaptación por el ser humano a un planeta desconocido: el profesor Morbius y su hija Altaira (la bella Anne Francis) sobrevivieron por amor a un nuevo mundo, mientras que el resto que pretendía regresar a la Madre Tierra murieron a causa de una extraña fuerza. Una vez mas los miembros de una expedición intergaláctica se dividen en expedicionarios asalariados y expedicionarios vocacionales, el conflicto se presenta cuando los rescatadores llegados veinte años después, intentan convencer a los que no quieren regresar por los motivos que ya he detallado, que no es otro que el descubrimiento e investigación de una inteligencia superior.

A pesar de su argumento cargado de reflexiones científicas y filosóficas, no falta un atrevido erotismo soterrado en la ingenuidad de la bella hija del profesor, una historia de amor algo chocante y unas escenas jocosas, un pintoresco robot simpático y servicial de nombre Robby, la misteriosa fuerza que ataca a la misión de rescate, además del consiguiente misterio que envuelve el comportamiento del profesor. “Planeta prohibido” es mucho más rico de lo que aparenta su estética futurista y su estructura como una paráfrasis de “La Tempestad” de Shakespeare, pues es una obra de profundo carácter psicoanalítico. Una película que mejora conceptualmente inalterable al tiempo transcurrido y que ha creado escuela dentro del género.
10
23 de octubre de 2007
27 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Que decir de esta película ya mítica! Una película que influyo de manera decisiva en la ciencia ficción posterior alcanzando a star trek y demás. Lo curioso es que esta basada en una obra teatral de Shakespeare, La Tempestad, pero que se separa pronto de ella. Un mito es el robot Robbie, un personaje más de la película, el más cercano y el más inocente. Pero es en la esencia de la materialización del pensamiento y que de los sueños salen monstruos que pueden devorarnos; en este caso el subconsciente del doctor que, ante la rebeldía de su hija, lanza al monstruo sobre los hombres de la tierra. Muy importante aquí es el mito del Unicornio, desaparecido en la película oficial pero que esta en las escenas eliminadas y perdidas y dan lugar a una de las parábolas freudianas mas complejas (mito que retoma Scott en Blade Runner), el animal que se deja acariciar por la doncella pero es salvaje con las que han perdido la inocencia.
¡Que gran decorados!, esa maquinaria tan sofisticada, los sonidos/música electrónicos. El color como otra impronta de todo el clímax de la peli, verde en el día o rojo como el enemigo.
Para el monstruo del subsconciente se emplearon técnicas de dibujos animados de la factoría Disney casi perfecto.
9
15 de mayo de 2017
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bestial película. Muy del estilo de Soylent Green, El tiempo en sus manos y El planeta de los simios. Brillante.
Es increíble cómo a falta de efectos especiales (que para la época están de notable) se le daba más importancia al argumento. Muy al contrario que los film de este género en la actualidad...
Luego algunos iluminados dirán que puntuamos mejor a las más antiguas que a las actuales...si es que se lo merecen de verdad. Ninguna peli de este género de ahora te deja tan tocado como éstas...
Como digo en el título, totalmente recomendable.
8
12 de mayo de 2010
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película dirigida por Fred. M. Wilcox y estrenada el 15 de Marzo de 1956 en E.E.U.U. Fué nomida al Oscar por sus efectos especiales.

Basándose en "La Tempestad" de William Shakespeare y con guión de Cyril Hume, nos ofrece un giro radical y nos traslada la historia al siglo XXIII, cuando un crucero es enviado al planeta Altair IV, para investigar una expedición enviada 20 años antes. El Comandante John J. Adams interpretado por Leslie Nielsen contacta con el Dr. Edward Morbius, el filólogo interpretado por Walter Pidgeon, quien le advierte que no aterrice en el planeta, pero no le da una razón.

Con esta intriga comienza esta película de Ciencia Ficción y Serie B, que en mi opinión tiene un valor considerable. Con recursos limitados y con un personal técnico y artístico cuyo único valor depende exclusivamente de Walter Pidgeon, logra ambientar y narrar una historia futurista divertida, interesante y bastante original.

De "La Tempestad" toma la ambientación y los personajes y de forma algo ingenua nos plantea una distopía del planeta Altair IV y de una antigua civilización. Los Krell. El personaje de Pidgeon es un investigador ácrata y expatriado, cuyo único interés es la investigación, descubrir algo muy importante y ahnelado. Es un personaje interesante. En este sentido me recuerda a películas como Horizontes Perdidos de Frank Capra.

El personaje de Robby el robot, fué en cierto sentido muy comercial, lo que le hizo aparecer en multitud de películas y series posteriores, como "The Twilight Zone" o "Lost in Space" y plantea esa idea de inteligencia artificial, tan manida a día de hoy, pero que entonces era algo novedoso en la pantalla. Hay una unión pacífica y muy práctica entre el hombre y la robótica.

Los efectos especiales de Serie B en 1956, son dignos de elogio, la ambientación es perfecta, me parece bello en el sentido de artesanía, mucho más digno que la explosión de efectos especiales por ordenador actuales. Grandes películas de ciencia ficción como "Alien" o "Blade Runner" toman una pequeña influencia de "Planeta Prohibido". Las maquetas de naves espaciales, el diseño del robot, o el diseño de paisajes, estando muy lejos de convencernos por su realismo o calidad, nos permiten disfrutar de la historia e introducirnos en ella.

Una película muy recomendable, agradable de ver por su ingenuidad y ambientación, con un mensaje positivo y de esperanza, aunque si no te seduce un poco la ciencia ficción, puedes obviarla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para