Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Juanjo Iglesias
Críticas 94
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de agosto de 2011
198 de 239 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 5 de Agosto, 20th Century Fox estrena en España la precuela de “El planeta de los simios” (1968). Rupert Wyatt ha logrado con éxito, poner en antecedentes este clásico de la ciencia ficción, con su obra “El origen del planeta de los Simios”. Una emocionante aventura de género ambientada en nuestros días, de la que se sirve, para explicar el nacimiento de la civilización de los simios en un laboratorio de la ciudad de San Francisco.

Según palabras del director, fue un auténtico reto dirigir esta cinta, en parte por la gran competencia de directores más experimentados, que deseaban realizarla. Para convencer a la compañía rodó un corto de dos minutos sin apenas medios, donde supo captar la esencia de las relaciones entre los simios y los humanos. Y este es el punto fuerte del que disfrutamos en su visionado. Sus personajes sensibles e inteligentes, nos van guiando por una historia épica, en busca de la libertad y de respeto por la naturaleza, que aunque con un concepto de cine comercial, posee una emotividad admirable y capacidad narrativa para tenernos atados a la butaca durante todo el metraje. Los límites de los derechos humanos, conceptos como la igualdad o la libertad y sobre todo la premisa fundamental del cine, que es causar emociones en el espectador, quedan perfectamente patentes en los lances de la película.

El problema del cine comercial es que recurre siempre a los temas y situaciones más obvios, estamos de acuerdo que el amor, la amistad, la libertad y demás son lo más importante y me he pasado la película emocionado y alucinado, pero creo que nunca llegará a ser un clásico, porque le falta esa complejidad y ese toque de autor que la convierta en algo especial. No obstante es una buena película a la que le auguro gran éxito en taquilla y postreras versiones.

James Franco (Howl, 127 Horas) en el papel del científico que investiga un fármaco para la cura del Alzheimer, Andy Serkis, (Gollum, King Kong) en una actuación sobrecogedora en su papel de Caesar, el simio protagónico y líder de la rebelión y Freida Pinto en su papel de veterinaria, son los personajes principales y con los que nos emocionaremos sin duda.

Tiene un ritmo trepidante, casi de thriller, que no decae hasta la última parte, para prepararnos un magnífico final que, como digo, huele a trilogía. El Golden Gate como campo de batalla se presenta espectacular.

La técnica “Performance Capture” ya utilizada en films como Ávatar, se presenta admirablemente mejorada por haber sido implementada fuera de un estudio, otorgando un realismo a los simios espectacular, pero sobre todo por haber logrado que el simio Caesar, adquiera una complejidad de interpretación escalofriante.

La música de Patrick Doyle, con orquestas a mi parecer fulgurantes y barrocas apoya a las escenas de forma épica, sin su aportación, la cinta perdería mucha de su intensidad.

Para pasarlo en grande y recordar aquello que bien reza la publicidad: “Don´t fuck with Mother Nature”.
21 de abril de 2010
27 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra del cine francés, que junto a "Las Diabólicas" hacen de H.G. Clouzot uno de los más grandes directores del siglo XX. Fué rodada en Bouches-du-Rhône, Nîmes, Gard y Saint-Gilles, (Francia) en 1955. Obtuvo la Palma de Oro al mejor actor en Cannes (Charles Vanel), el Oso de Oro en Berlín, y el premio a la mejor película en los Bafta.

La acción dramática transcurre en alguna parte de la América española sudamericana, y está dividida en dos partes:

La primera, muy del estilo del Neorrealismo italiano, nos describe concienzudamente la pobreza, miseria y abandono de las gentes de un pueblo llamado Las Piedras, de cómo los nativos y un amplio grupo de inmigrantes europeos e incluso canadienses, se ven abandonados, sin trabajo y sin ninguna posibilidad de prosperar, salvo algún lacónico trabajo para comer y beber un trago, mientras que los norteamericanos con una punible actitud explotan un yacimiento pretolífero y viven con todo tipo de comodidades. Destacar la preciosa y valiosa ayuda que le otorga a Clouzot, el haber acometido un inconcluso documental antropológico titulado Brasil, base para profundizar en ese ambiente de pobreza y desesperanza sudamericana. Me llama la atención en esta primera parte, un curioso detalle del guión, sobre un amuleto que porta el personaje de Montand, con un claro significado de esperanza, que recuerda a aquella esfera de cristal, que simbolizaba el "Rosebud" de la obra de Orson Welles.

Esto nos lleva a la segunda parte, que se convierte en una maravillosa cinta de acción, rodada con pulcritud y eficiencia absolutas; nos coloca a los cuatro personajes en dos camiones cargados de nitroglicerina, con la misión de transportar por tempestuosos caminos la tan peligrosa carga. Logra pintar retratos psicológicos de los personajes de una profundidad deliciosa, las situaciones convulsas son continuadas, sin descanso y de una imaginación terrible. La cámara sitúa al espectador en el lugar indicado, para "sufrir" tanto como los protagonistas, consigue un alto nivel de expresividad, gracias a su situación más que a su movimiento, es pura artesanía cinematográfica y logra crear ambientes de tensión inimaginable. Es muy complaciente ver una película de acción de tantísima calidad, armada sencillamente con un gran actor como Yves Montand y un desvencijado camión. Tiene un ritmo precioso y ese "don" especial que muy pocas películas logran y la fotografía y la música respaldan con excelencia tan crudo viaje.

Se convierte en un delicioso "Tour de force", en fuente de inspiración para multitud de películas y cierta base para lo que es ese género o subgénero llamado "Road Movie". Es un viaje poético y metafórico con un profundo tono existencialista.

Los personajes evocan de alguna forma a los protagonistas de "El tesoro de Sierra Madre" de Houston, con actuaciones estelares. Ninguno de ellos desmerece un ápice la película, en especial Yves Montand.

Imprescindible.
26 de febrero de 2011
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bedevilled es un juicioso Slasher multigénero, dirigido por el debutante Jang Cheol Soo. Se basa en lo más mórbido y sombrío que puede inspirar el amor. Es una cinta incómoda, desagradable, cáustica y bien realizada. He pasado un par de horas en tensión con esta historia de venganzas consumadas, terror a la luz del sol y adustos personajes.

Fue presentada en el festival de Cannes de 2010, donde recibió estupendas críticas. Recibió el Premio del Público en el Festival de cine Fantástico de Austin y compitió en la sección oficial de largometrajes en el festival de Sitges.

Cuenta como Hae-Won, una joven cosmopolita de Seul, viaja a la pequeña isla donde viven sus abuelos, en parte huyendo del miedo que le ha provocado ser testigo de un intento de asesinato y en parte respondiendo a la llamada de una antigua amiga de la infancia.

El director consigue una cinta sorprendente a base de crear tensión psicológica desde todos los puntos de vista posibles. Utiliza un ambiente rural lleno de prejuicios, violencia, miedo y aislamiento, un grupo pequeño de personajes ajenos por completo al estilo habitual de un slasher, que aparte le aportan originalidad, y que sirven para presentar las actitudes más machistas y conservadoras que se puedan imaginar, un espacio opresivo como es una pequeña isla, de la que únicamente es posible salir en un barco fletado una vez por semana y todo ocurre en apenas unos días.

No juega nunca al susto fácil y tiene la virtud de moverse con soltura de un género a otro, mezclando con inteligencia el terror y el drama. En cuanto a drama emociona y entristece, en cuanto a terror, da dolor de estómago y es una delicia, para los que amamos este género.

La fotografía de Kim Gi-Tae, es interesante por muchas razones, para empezar utiliza la clave alta y todo en cuanto a la luz es lo contrario a lo que debería ser, siempre es de día, luce el sol y no juega nunca con sombras, todo es claridad. Esto le aporta dramatismo a su lado más slasher y credibilidad a su lado más dramático. Deja bellos planos del mar o la luna que crean tensión mediante un buen montaje, que adquiere su mayor expresión en la yuxtaposición del plano de una mujer y la isla. La cámara en mano no hace más que intensificar esa intención de crear tensión.

Está llena de detalles, con una flauta y una canción crea un hilo conductor entre los dos personajes principales muy bello.

La música apoya las escenas, pero sobre todo tiene el valor de ser contraposición a la historia por su dulzura, belleza y esperanza.

Una interesante vuelta de tuerca al terror asiático.
12 de mayo de 2010
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película dirigida por Fred. M. Wilcox y estrenada el 15 de Marzo de 1956 en E.E.U.U. Fué nomida al Oscar por sus efectos especiales.

Basándose en "La Tempestad" de William Shakespeare y con guión de Cyril Hume, nos ofrece un giro radical y nos traslada la historia al siglo XXIII, cuando un crucero es enviado al planeta Altair IV, para investigar una expedición enviada 20 años antes. El Comandante John J. Adams interpretado por Leslie Nielsen contacta con el Dr. Edward Morbius, el filólogo interpretado por Walter Pidgeon, quien le advierte que no aterrice en el planeta, pero no le da una razón.

Con esta intriga comienza esta película de Ciencia Ficción y Serie B, que en mi opinión tiene un valor considerable. Con recursos limitados y con un personal técnico y artístico cuyo único valor depende exclusivamente de Walter Pidgeon, logra ambientar y narrar una historia futurista divertida, interesante y bastante original.

De "La Tempestad" toma la ambientación y los personajes y de forma algo ingenua nos plantea una distopía del planeta Altair IV y de una antigua civilización. Los Krell. El personaje de Pidgeon es un investigador ácrata y expatriado, cuyo único interés es la investigación, descubrir algo muy importante y ahnelado. Es un personaje interesante. En este sentido me recuerda a películas como Horizontes Perdidos de Frank Capra.

El personaje de Robby el robot, fué en cierto sentido muy comercial, lo que le hizo aparecer en multitud de películas y series posteriores, como "The Twilight Zone" o "Lost in Space" y plantea esa idea de inteligencia artificial, tan manida a día de hoy, pero que entonces era algo novedoso en la pantalla. Hay una unión pacífica y muy práctica entre el hombre y la robótica.

Los efectos especiales de Serie B en 1956, son dignos de elogio, la ambientación es perfecta, me parece bello en el sentido de artesanía, mucho más digno que la explosión de efectos especiales por ordenador actuales. Grandes películas de ciencia ficción como "Alien" o "Blade Runner" toman una pequeña influencia de "Planeta Prohibido". Las maquetas de naves espaciales, el diseño del robot, o el diseño de paisajes, estando muy lejos de convencernos por su realismo o calidad, nos permiten disfrutar de la historia e introducirnos en ella.

Una película muy recomendable, agradable de ver por su ingenuidad y ambientación, con un mensaje positivo y de esperanza, aunque si no te seduce un poco la ciencia ficción, puedes obviarla.
3 de mayo de 2010
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Duodécima película del camaleónico Howard Hawks, rodada en 1932, un prolífico año para él, ya que a parte de esta, rodó otras tres películas en ese mismo año, "Le Foule Hurle", "Avidez de Tragedia" y la increíble "Scarface".

Sobre el guión es una historia de aventuras marinas, sobre un pescador de atún que se juega la vida frente a los tiburones, pero su principal exponente es la historia de amor y desamor entre sus tres protagonistas. Recuerda a novelas como "Moby Dick", pero con una historia de amor bastante común.

La interpretacíón de Edward G. Robinson es una vez más, memorable. En el guión el personaje de Mike Marcarenas era un tipo amargado y triste, pero tras el primer día de rodaje Hawks decidió cambiar el tono general y reinventarlo como una especie de Capitán Ahab, pero charlatán y alegre cuya mayor virtud es la elocuencia y creer tener siempre la razón. A partir de ahí Robinson realizó un papel inolvidable mostrando un repertorio de recursos interpretativos casi infinito. Desde ese acento portugués tan convincente (merece la pena verla en versión original), hasta su forma de tratar la voz, los gestos y su habilidad para aprender las nuevas frases que le daba Hawks cambiando el guión original, conforman una más, de las clases magistrales de Robinson. El personaje daba de sí para investigar y forzarle hasta casi un registro de comedia, sin caer jamás en el ridículo. Robinson es sin duda uno de los mejores actores de la historia del cine, es curioso comparar por ejemplo este personaje con el de "La mujer del Cuadro", la amplitud de registro y la cantidad de recursos es como digo digna de todos los elogios.

Richard Arlen es convincente con su papel y Zita Johann interpreta con lucidez a esa joven objeto del deseo y el delito. Ese mismo año fué co-protagonista junto a Boris Karloff, en "La Momia" de Karl Freund. Es curioso que coincidieran dos actores nacidos en la actual Rumania como son Johann y Robinson.

El guión mezcla una historia de amor bien escrita con el tema del mar y los pescadores, donde cabe destacar la artesanía de la época en cuanto a los efectos especiales, sin trucos que desvíen la atención de la historia y una previa investigación del tema, en cuanto a cómo se pescaba en realidad, se transportaba el pescado a las lonjas y se trataba para su venta.

Una película de aventuras corta, divertida, con un drama interesante y con actuaciones memorables, a parte de ser una curiosidad poco conocida dentro de la filmografía de Howard Hawks.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Relevo para un pistolero
    1964
    Ramón Torrado
    4.5
    (25)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para