Haz click aquí para copiar la URL

Musa

Terror Samuel Salomon, profesor de literatura, no pisa la universidad desde la trágica e inesperada muerte de su novia. Samuel sufre una recurrente pesadilla donde una mujer es brutalmente asesinada a través de un extraño ritual. De repente, la misma mujer que aparece todas las noches en su mente es hallada muerta en idénticas circunstancias a las de su sueño. Samuel se cuela decidido en la escena del crimen para averiguar la verdad, y conoce ... [+]
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
12 de noviembre de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda la primera hora de la película esta muy bien lograda, con ese aire de misterio y misticismo que rodea a la historia. Con una ambientación que logra envolver al espectador en la historia y engancharlo con los múltiples misterios que se nos presentan. Pero es a partir de esa primera hora y hasta el final cuando la historia se convierte en repetitiva y con sucesos que ocurren por que sí sin demasiado sentido alguno. Además toda la última hora de la película se convierte en un producto típico mas del género y con un final predecible a mas no poder. Una lastima por que toda la primera mitad esta muy bien construida.

Los actores cumplen sin mas, sus personajes además son un poco de cartón piedra y no demasiado creíbles.

Además la película la han vendido muy mal, como terror y no es así, es un Thiller con tintes sobrenaturales.

Mi nota final de un 5.5 sobre 10
3
16 de noviembre de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Decepción mayúscula. Una cinta que no me provoca escalofríos ni emoción, solo apatía.
-Vulgar, manufacturada, sin pizca de genio o inspiración. Una sucesión de escenas trilladas narradas de forma farragosa y carente de alma.

Reconozco que tenía muchas ganas de ver lo nuevo de Jaume Balagueró. Un misterio, extraños rituales y elementos sobrenaturales con resonancias al cine de Dario Argento; terreno conocido para el cineasta catalán. De hecho esta nueva propuesta me recordaba al debut de Balagueró en el largometraje: “Los sin nombre”. Sin embargo en esta ocasión no adapta a Ramsey Campbell, sino una de las novelas de José Carlos Somoza, titulada “La dama número trece”. El guion está escrito a dos manos, entre el propio Balagueró y Fernando Navarro, también co-guionista de “Verónica”, de Paco Plaza. Finalmente, al tratarse de una co-producción entre España, Irlanda, Francia y Bélgica; encontramos un reparto internacional encabezado por Elliot Cowan, Franka Potente y Ana Ularu. Dicho ésto toca cruzar el velo para descubrir que la última obra del director de “Mientras duermes” es una pavorosa decepción.
La película comienza citando a Dante Alighieri, un recurso que siempre funciona bien antes de hacer que los personajes desciendan a sus respectivos infiernos. Tras las escenas iniciales llega lo más reseñable del filme, sus títulos de créditos. A partir de ahí se abre un misterio transparente, convencional y con la peor vocación de serie B. Un misterio al que Balagueró, tan competente tras las cámaras, es incapaz de insuflar algo de vida o personalidad; ni por la parte visual ni por la narrativa. Mientras el guion, lleno de lugares comunes y elementos manidos, hace uso de sus tramposas reglas propias para que la investigación avance. Se articula de este modo un galimatías digno de Dan Brown, pero sin su capacidad de generar algún tipo tonto de emoción; que va degenerando al convertirse en una tediosa carnicería sin rumbo, complementada con un par de las peores escenas de terror que he visto este año y mediocres interpretaciones.
Hay pocas cosas que tengan sentido en esta “Musa” de Balagueró, y aún menos elementos que sean capaces de generar interés en un espectador al que le han absorbido todo ánimo y apetencia la desangelada narración y el pésimo guion. Resulta irónico que la manifiesta falta de personalidad y emoción de esta película provenga de una absoluta falta de inspiración. Quizá de eso va precisamente esta propuesta, puede que no sea más que una crítica de Balagueró a esas malvadas musas que andan torturando al pobre Christopher Lloyd en lugar de darle un poco de estro al cineasta. O tal vez yo tenga una deficiencia vitamínica.
5
8 de enero de 2018 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En “Musa” no reconozco al mejor Balagueró, el cotidiano y doméstico, el de “REC”, “Mientras duermes” y el telefilme “Para entrar a vivir”. Y me resistía a reconocerlo, pero tal vez el mejor Balagueró es medio Balagueró, o sea, el que filma y firma a medias con Paco Plaza.

La película se basa en una novela de José Carlos Somoza que no he leído, “La dama número 13” (sí leí en su momento “Clara y la penumbra”, y me gustó mucho), pero en el guion adaptado de Balagueró y Navarro se percibe un aroma a danbrownismo que la sitúa más cerca de la fórmula rentable que de la originalidad creativa.

El misterio en este caso no proviene de supersticiones o lugares comunes del terror al uso, sino de una referencia culta (el mito de las siete musas), pero eso no garantiza nada, o incluso hace sospechar lo contrario, pues la historia del cine nos viene demostrando que las vidas de Andy Kauffman o Ed Wood pueden dar lugar a mejores películas que las de Napoleón o Jesucristo.

“Musa” adolece de algo que ya le ocurría a “Regresión”, la última película de Alejandro Amenábar, y es una sensación general de tibieza en una historia que pedía cocinarse a fuego más vivo. Además, y aunque hay momentos de innegable impacto visual, otras veces se advierte demasiada pulcritud cuando uno debería salir de una experiencia así emponzoñado hasta las trancas.
Más información en http://ambigugarcia.blogspot.com.es/
4
11 de marzo de 2018 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenia muchas ganas de ver lo nuevo de Jaume Balaguero, pero después de ver Musa me he quedado muy decepcionado. Según he consultado es una adaptación de una novela de José Carlos Somoza titulada La Dama número 13.
Obviamente no la voy a comparar con la novela, pues no la he leído. Aunque según he estado viendo en las críticas a la película no ha acertado mucho en su adaptación.
El caso es que la película empieza muy bien y logra captar el interés del espectador intentando descubrir el misterio que nos plantea Balaguero en su inicio.
Samuel es un profesor de literatura que imparte clases en la universidad Trinity en Dublin.
Comienza con una de sus clases en la que una alumna se halla recitando un fragmento del Infierno de Dante. Será como una especie de premonición por lo que le acontecerá a partir de aquí.
Samuel se cita en secreto con una alumna, Beatriz, con la que se ve más de un año y nadie conoce su romance. En una de estas citas Beatriz, cometerá la locura de suicidarse, aunque en un principio parece incomprensible poco a poco según avance la historia se desvelará el por que de esta acción.
A partir de aquí, Samuel cae en una depresión, padece de insomnio y cuando logra dormir sueña con el extraño asesinato de una joven.
Al poco tiempo conoce por las noticias de que se ha producido el asesinato ritual de una joven que coincide con la que aparece en los sueños de Samuel. Extrañado por la circunstancia acudirá al lugar del asesinato y coincidirá con Rachel, una joven que ha sufrido los mismos sueños que él.
Es a partir de este momento cuando comienza el misterio del extraño suicidio de Beatriz, la existencia del círculo blanco y el oscuro mundo de las musas.
Todo este avance tan interesante poco a poco se le desliza de las manos a Jaume Balaguero y empieza a divagar con la historia que no sé muy bien si se atragantó con la novela de Somoza o si se ha visto en un laberinto de dudas que no ha sabido como encauzar.
Es cuando aparecen una serie de errores que me reservo para la zona spoiler pero que hace que la historia pierda mucho interés y que al final quede en una película mediocre, indigna de un director como Balaguero.
Aparece el personaje del profesor Bernard Rauschen, interpretado por Christopher Lloyd, que aunque a los cinéfilos nos alegre verlo, no han sabido darle la importancia que debería tener para la resolución del misterio de las musas. Es más en sus apariciones se cometen errores de bulto y demuestran una vez más las torpezas que ha cometido el director, que apuntan más al desinterés puesto en la película que a otra cosa.
Aunque a estas alturas ya el interés por la historia ha perdido muchos enteros y resulta un divagar como pollo sin cabeza.
Como ya decía Balaguero parece haber cogido un empacho con la novela de Somoza y no ha sabido digerirla, esto suele pasar con muchas novelas que tratan de llevarla a la pantalla donde lo que en verdad importa es haber
sacado la esencia de la novela.
En definitiva un chasco que aunque no emborrona mucho la trayectoria de Jaume Balaguero si que sirve como toque de atención para futuras empresas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La policía aparece en el momento en que Samuel acude a la casa donde asesinan a la joven que aparece en sus sueños y no se entiende por que, nadie la ha avisado ni nada parecido.
Samuel y Rachel encuentran casi sin esfuerzo el Imago las musas tan poderosas no son capaces de saber donde está.
Christopher Lloyd, el profesor Bernard Rausche estaba desaparecido, nadie sabia de su paradero y a Samuel no le cuesta un pimiento saber donde está.
Cuando Samuel encuentra a Rausche en la cama con el hechizo de tortura que le ha infringido una de las musas, le pide por favor que lo mate. Y Samuel sale corriendo y lo deja allí sufriendo.¡Por favor! un poco de humanidad.
Samuel aparece en la casa de Rachel, una de las veces sin que nadie le abra la puerta, como Pedro por su casa.
Tanto poder que tienen las musas, sobre todo la que tiene apariencia de niña y no son capaces de recuperar el
Imago.
3
13 de septiembre de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace años, cuando me preguntaban por un director español de nuevo cuño que me gustase, mi cabeza se dirigía inmediatamente hacia una sola persona. Y es que allá por 1999, Jaume Balagueró me sorprendió muy gratamente con, desde mi punto de vista, una de las mejores películas de terror que ha dado el cine patrio. Su título es “Los sin nombre” y es una verdadera joya. Posteriormente rodaría “Darkness” (2002), inferior a la anterior pero a mi parecer infravalorada con la crítica. Y luego llegaría la archiconocida “REC” (2009), que le daría el prestigio que se merecía años antes. Para mi la peli encabezada por la cansina Manuela Velasco no es de lejos su mejor obra, pero por lo menos le sirvió para algo.
Por supuesto ha dirigido más películas, entre las que destacaría sin ninguna duda “Mientras duermes” (2011), un destello de esa calidad que mostró tiempo atrás. Pero 20 años son muchos años, los que se llevan su obra maestra y la obra de la que hablaré ahora, y son los suficientes para llegar a la conclusión de que el tiempo no pasa igual para todos.
Tal vez sea la fama adquirida, el intento de abarcar más de lo necesario, los cantos de sirena Hollywoodienses o tal vez sea algo tan simple como la edad, pero esta “Musa” es para mi, sin duda, su peor película.
Un aburrido intento de hacer poesía con el terror, o terror con la poesía... da igual, el resultado es el mismo: Alejandro, No eres Garcia Lorca. Siempre se le habia dado bien crear terror, algo muy complicado de hacer en condiciones, pero el intento de introducir un elemento tan complicado en la ecuación no funciona para nada. Sus versos no riman por ningún lado y tu cara de extrañeza va aumentando por cada minuto de metraje.
La trama tampoco ayuda. Repito, aburrida a mas no poder, carente de emoción y desde mi punto de vista, una vez apartadas las capas de glamour, bastante simple.
Tal vez destacaría la fotografía como lo mejor de la obra, pero esto no le ayuda a salir de un claro suspenso. La mezcla de actores españoles con otros foráneos tampoco acaba de funcionar muy bien, aunque si resaltaría el trabajo del protagonista, un desconocido Elliot Cowan, que defiende aceptablemente su papel. Por otro lado, la aparición de Christopher Lloyd, el gran Doc de Regreso al futuro, como secundario de lujo le da un toque especial. Esto si que es romántico Alejandro.

Así que en resumen un descenso a los infiernos del director, que ya se atisbaba desde hacía tiempo, con una película que no aporta nada y que me hace perder un poco la ilusión en esto del cine.
Por cierto, hay una persona a la que si se le daba bien esto de mezclar terror con romanticismo... Lamentablemente lleva más de 150 años muerto y se llamaba Edgar Allan Poe.

https://laklaketa.wordpress.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para