El filo de la navaja
7.4
2,010
Drama
Los horrores de la guerra hacen que Larry Darrell (Tyrone Power) lo abandone todo, incluso a los que han formado parte de su vida. Cuando, tras la guerra, regresa a su patria, las dificultades para adaptarse de nuevo a la sociedad lo empujan a emprender un largo viaje en busca de la verdad y la paz espiritual que lo llevará desde los sórdidos barrios de París hasta las nevadas cumbres del Himalaya. Adaptación de la célebre novela de Somerset Maugham. (FILMAFFINITY) [+]
11 de marzo de 2006
11 de marzo de 2006
29 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanto esta película como la que en 1984 dirigiera John Byrum e interpretara Bill Murria, cuentan la historia de un joven procedente de una sociedad opulenta, que tras sufrir una experiencia traumática en la guerra, -un compañero muere salvándole la vida-, llega a cuestionarse su vida y los valores de la sociedad en la que se ha criado.
Ante la incomprensión de quienes le rodean, debe encontrar sentido a su vida. Dejando comodidades, ofertas de trabajo y novia apasionada, (que no le es infiel, sino que lo abandona al no comprenderlo y preferir las opulencia que él cuestiona) va en busca de respuestas a su vacío. Empieza buscándo en los libros, en el trabajo duro de una mina, en el contacto con las gentes humildes, hasta que alguien le sugiere un viaje a Oriente.
Lo que descubre en la India, es algo que ya no puedo relatar aquí, es pura filosofía de la vida... es un "despertar" a una nueva forma de verse a si mismo, de percibir a los demás, y de vivir.
Ante la incomprensión de quienes le rodean, debe encontrar sentido a su vida. Dejando comodidades, ofertas de trabajo y novia apasionada, (que no le es infiel, sino que lo abandona al no comprenderlo y preferir las opulencia que él cuestiona) va en busca de respuestas a su vacío. Empieza buscándo en los libros, en el trabajo duro de una mina, en el contacto con las gentes humildes, hasta que alguien le sugiere un viaje a Oriente.
Lo que descubre en la India, es algo que ya no puedo relatar aquí, es pura filosofía de la vida... es un "despertar" a una nueva forma de verse a si mismo, de percibir a los demás, y de vivir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La filosofía que centra la película no es nueva, otros ya han tratado también el tema, Platón en La Caverna, Alber Camus en el Mito de Sísifo, (la película Atrapado en el tiempo) H. Hesse en Siddharta, Richard Bach en Juan Salvador Gaviota, Michael Ende en La historia Interminable, …
De esta película extraigo, estos momentos, estas palabras
Pregunta el Minero inquieto a Larry: ¿Has encontrado ya respuesta a todas esas preguntas que atormentaban tu cerebro. No sabes que muchos otros ha estado haciéndose esas mismas preguntas durante miles de años?
Responde el Maestro hindú a Larry: …Siempre será así mientras los hombres basen sus ideales en conceptos falsos. No habrá verdadera felicidad hasta que los hombres aprendan a buscarla dentro de ellos. (...) El camino de la salvación es difícil de recorrer, tan difícil como andar sobre el filo de una navaja
Y cuenta Larry su experiencia: .. luego aparecieron los primeros rayos de sol, me sentí como liberado de mi cuerpo, sentí que me hallaba sin cadenas, libre, durante aquél momento único tuve la impresión de que … (termina el Maestro), … tu y Dios erais uno.
La película concluye con estas palabras del escritor: "Larry ha encontrado lo que todos deseamos y muy pocos hemos conseguido…. La bondad es la fuerza mas poderosa del mundo, y él la posee"
De esta película extraigo, estos momentos, estas palabras
Pregunta el Minero inquieto a Larry: ¿Has encontrado ya respuesta a todas esas preguntas que atormentaban tu cerebro. No sabes que muchos otros ha estado haciéndose esas mismas preguntas durante miles de años?
Responde el Maestro hindú a Larry: …Siempre será así mientras los hombres basen sus ideales en conceptos falsos. No habrá verdadera felicidad hasta que los hombres aprendan a buscarla dentro de ellos. (...) El camino de la salvación es difícil de recorrer, tan difícil como andar sobre el filo de una navaja
Y cuenta Larry su experiencia: .. luego aparecieron los primeros rayos de sol, me sentí como liberado de mi cuerpo, sentí que me hallaba sin cadenas, libre, durante aquél momento único tuve la impresión de que … (termina el Maestro), … tu y Dios erais uno.
La película concluye con estas palabras del escritor: "Larry ha encontrado lo que todos deseamos y muy pocos hemos conseguido…. La bondad es la fuerza mas poderosa del mundo, y él la posee"
11 de septiembre de 2008
11 de septiembre de 2008
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Felicísima adaptación de la felicísima novela de Somerset Maugham. Buen cine hecho sobre la base de buena literatura. Hay otra versión de los ochenta con Bill Murray, pero mucho peor.
El papel de Larry solo podía hacerlo Tyrone Power. Alguien lo suficientemente guapo para no parecer un colgao, con ojos atormentados y toneladas de carisma. Entonces es cuando te lo crees. De otra manera, es un personaje muy delicado para hacerlo creíble y agradable.
Todo en esta película es perfecto: inolvidable Clifton Webb, bellísima Gene Tierney,entrañable Herbert Marshall en el papel de Somerset Maugham, un guión que alucinas, fotografía estupenda, música sensacional...
Después de hacer esta maravilla, Tyron Power creció a los ojos del público, e hizo otros papeles con mucho tormento interno (hasta entonces sólo había hecho espadachines, piratas y cosas así). Uno de los más destacables que tuvo ocasión de hacer como resultado de su actuación en esta peli fue "El callejón de las almas perdidas", muy recomendable si te quedas con más ganas de Tyron.
El papel de Larry solo podía hacerlo Tyrone Power. Alguien lo suficientemente guapo para no parecer un colgao, con ojos atormentados y toneladas de carisma. Entonces es cuando te lo crees. De otra manera, es un personaje muy delicado para hacerlo creíble y agradable.
Todo en esta película es perfecto: inolvidable Clifton Webb, bellísima Gene Tierney,entrañable Herbert Marshall en el papel de Somerset Maugham, un guión que alucinas, fotografía estupenda, música sensacional...
Después de hacer esta maravilla, Tyron Power creció a los ojos del público, e hizo otros papeles con mucho tormento interno (hasta entonces sólo había hecho espadachines, piratas y cosas así). Uno de los más destacables que tuvo ocasión de hacer como resultado de su actuación en esta peli fue "El callejón de las almas perdidas", muy recomendable si te quedas con más ganas de Tyron.
23 de abril de 2010
23 de abril de 2010
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película de tesis, realizada con suma elegancia: en sus planteamientos, en sus diálogos, en el tratamiento de todo tipo de temas, y en su reparto. Destila buen gusto de principio a fin. La obra nos subyuga desde el mismo momento en que la voz de Maugham (Herbert Marshall) empieza a narrarnos la historia. Todos deseamos conocer a Larry que, cuando aparece, se ilumina aún más la pantalla. No sé si será por ser Tyrone Power o porque los astros del Hollywood mítico tenían un estro especial que no existe ahora; pero lo cierto es que llenaban la pantalla. Todos, magistrales, y en mi "spolier" de abajo, pormenorizo los méritos de cada uno de ellos (para lo cual es imprescindible entrar algo en el argumento de la película).
Alfred Newman nos regaló tres temas (el de Larry, el de Isabel y el de Sophie) intimistas y grandilocuentes a un tiempo, sublimes.
Si esto no es una obra redonda, redonda, le falta muy poco. Y yo ignoro cúal es ese poco.
Alfred Newman nos regaló tres temas (el de Larry, el de Isabel y el de Sophie) intimistas y grandilocuentes a un tiempo, sublimes.
Si esto no es una obra redonda, redonda, le falta muy poco. Y yo ignoro cúal es ese poco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Qué interpretaciones!: Clifton Webb está insuperable en la escena de su muerte, cuando rompe en sollozos su escenificada compostura habitual. Sientes con él la absoluta soledad de Elliot que, paradójicamente, recibe su último consuelo temporal de quien menos tenía que agradecerle. Gene Tierney nunca estuvo más bella y exquisita, con momentos interpretativos brillantes, como cuando se entera por Maugham de que Larry ha vuelto a París y va a pasar a verla. ¡Cómo le brillan esos ojos abiertos de par en par, asombrados y anhelantes a un tiempo! Y qué decir de Anne Baxter, una de las más grandes actrices de la pantalla. Es imposible mejorar la transformación traumática que hace de Sophie, desde la imagen de "exquisita pureza" del pricipio, a la sórdida y viciosa del final. J. Payne, H. Marshall, E. Lanchester, estupendos también. Y Tyrone Power, cómo no, está inmenso y es el causante de que una obra de tanto fondo no nos llegue a pesar como una losa. Encarna a un hombre que sabe que un compañero murió en la guerra, deliberadamente, para salvarle la vida a él, y él, a cambio, siente que debe hacer algo más que casarse con una rica heredera. Tiene que llenar su vida de estudio, esfuerzo y buenas obras para justificarse a sí mismo el estar vivo. Isabel (Tierney), su prometida, no lo entiende, no le espera, y se casa con un antiguo amigo común, Gray. En la escena de Larry con la niña de Isabel en brazos, el día de su vuelta a París, tras años de ausencia, lo dice todo con su mirada; no se puede expresar más con menos. No hacen falta gestos ni palabras. Maravilloso.
La obra es también un tratado de la soledad en todas sus variantes: la de Larry es buscada con afán y se prevé corta; la de Gray es ignorada por él mismo, afanado, con valía y tesón, en la búsqueda de un futuro mejor; la de Elliot, sólo percibida a última hora; la de Isabel, en cambio, es amarga y para siempre.
La obra es también un tratado de la soledad en todas sus variantes: la de Larry es buscada con afán y se prevé corta; la de Gray es ignorada por él mismo, afanado, con valía y tesón, en la búsqueda de un futuro mejor; la de Elliot, sólo percibida a última hora; la de Isabel, en cambio, es amarga y para siempre.
27 de mayo de 2011
27 de mayo de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay nada más difícil que querer ver espíritu donde sólo hay materialismo. No hay nada más complicado que conseguir que te entiendan quienes sólo ven dinero, bombillas y motores. Y no hay nada más triste que ver repetirse una, y un millón de veces, la misma historia... y los seres humanos de esto no aprendemos nada.
Larry Darrel es un inconforme. Ya no está seguro de que el progreso de la humanidad esté representado en abundancia económica, en mejor tecnología o en una vida más fácil. Como hombre reflexivo y atento a lo que le rodea, Larry se está haciendo las mismas preguntas que muchos hombres se han hecho a lo largo de la historia y que apuntan al ser, al origen y al verdadero destino humano. Muchos ven esto como simple rutina y rápidamente dejan de lado aquellas esenciales preguntas acomodándose a las respuestas más triviales que, comúnmente, se les ocurrieron a otros. Pero, bien saben los hombres más sensibles, que es imposible evitar su planteamiento y que las respuestas sólo pueden hallarse en el propio corazón.
Darrel asumirá el camino de los hombres más valientes y renunciará al amor por su pareja, a su posición económica y a su propia patria, para irse en busca de sí mismo hasta el lugar más remoto que sea necesario. París... India… y trabajos de pueblo como el sacar carbón de las minas o trabajar en un barco carguero irán, gradualmente, abriendo un sendero que jamás había imaginado. Y os aseguro que no hay ficción alguna en lo que pareciera ficción.
Basado en la magnífica novela de W. Somerset Maugham, “EL FILO DE LA NAVAJA”, es una impecable adaptación que recrea con gran sobriedad una época, y sobre todo una sociedad que sigue, tal cual, repitiendo por enésima vez las mismas ligerezas. El análisis es objetivo e imparcial, respetuoso del proceso que cada uno vive, marcado también por un atinado y entremezclado toque de humor y de tragedia y, en definitiva, con esa lucidez que sólo cabe en los grandes maestros.
Edmund Goulding ha puesto en alto su carrera con un filme memorable, entrañable y lacrado con el sello de la perennidad. Notables actuaciones de gente como Tyrone Power, Gene Tierney, Herbert Marshall… y unos especiales Clifton Webb como Elliott Templeton y, Anne Baxter, galardonada con el premio Oscar por su rol de Sophie, solidifican una obra plena se sentido filosófico y vivencial.
Y resuenan todavía aquellas palabras del maestro hindú:
“No habrá verdadera felicidad hasta que los hombres aprendan a buscarla dentro de ellos mismos (…) El camino de la salvación es difícil de recorrer, tan difícil como andar sobre el filo de una navaja. Pero no es un secreto”.
Larry Darrel es un inconforme. Ya no está seguro de que el progreso de la humanidad esté representado en abundancia económica, en mejor tecnología o en una vida más fácil. Como hombre reflexivo y atento a lo que le rodea, Larry se está haciendo las mismas preguntas que muchos hombres se han hecho a lo largo de la historia y que apuntan al ser, al origen y al verdadero destino humano. Muchos ven esto como simple rutina y rápidamente dejan de lado aquellas esenciales preguntas acomodándose a las respuestas más triviales que, comúnmente, se les ocurrieron a otros. Pero, bien saben los hombres más sensibles, que es imposible evitar su planteamiento y que las respuestas sólo pueden hallarse en el propio corazón.
Darrel asumirá el camino de los hombres más valientes y renunciará al amor por su pareja, a su posición económica y a su propia patria, para irse en busca de sí mismo hasta el lugar más remoto que sea necesario. París... India… y trabajos de pueblo como el sacar carbón de las minas o trabajar en un barco carguero irán, gradualmente, abriendo un sendero que jamás había imaginado. Y os aseguro que no hay ficción alguna en lo que pareciera ficción.
Basado en la magnífica novela de W. Somerset Maugham, “EL FILO DE LA NAVAJA”, es una impecable adaptación que recrea con gran sobriedad una época, y sobre todo una sociedad que sigue, tal cual, repitiendo por enésima vez las mismas ligerezas. El análisis es objetivo e imparcial, respetuoso del proceso que cada uno vive, marcado también por un atinado y entremezclado toque de humor y de tragedia y, en definitiva, con esa lucidez que sólo cabe en los grandes maestros.
Edmund Goulding ha puesto en alto su carrera con un filme memorable, entrañable y lacrado con el sello de la perennidad. Notables actuaciones de gente como Tyrone Power, Gene Tierney, Herbert Marshall… y unos especiales Clifton Webb como Elliott Templeton y, Anne Baxter, galardonada con el premio Oscar por su rol de Sophie, solidifican una obra plena se sentido filosófico y vivencial.
Y resuenan todavía aquellas palabras del maestro hindú:
“No habrá verdadera felicidad hasta que los hombres aprendan a buscarla dentro de ellos mismos (…) El camino de la salvación es difícil de recorrer, tan difícil como andar sobre el filo de una navaja. Pero no es un secreto”.
19 de marzo de 2009
19 de marzo de 2009
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 1946. Darryl F. Zanuck, productor, espera que Tyrone Power finalice sus prestaciones militares a la bandera estadounidense para iniciar el rodaje de esta obra de Somerset Maugham bajo la dirección de Edmund Goulding (Mister 880), fotografía de Arthur C. Miller (¡Que verde era mi valle!, La ruta del tabaco, etc.), y música del maestro Alfred Newman. Y a decir verdad, la elección de Power, a pesar de mis iniciales reticencias, la he acabado valorando en lo que se merece, que, después de más de dos horas de película, es ciertamente bastante. Y no es fácil dar la talla durante tanto tiempo, especialmente si se tiene enfrente una actriz de la talla de Gene Tierney, tan hermosa como malévola, recordando muy mucho su interpretación de Ellen en "Que el cielo la juzgue" de John M. Sthal y a otra del calibre de Anne Baxter.
Mención especial y merecidísimo Oscar para Anne Baxter quien nos volvería a maravillar en 1950 de la mano de Mankievicz en "Eva al desnudo", ese mano a mano interpretativo con Bette Davis de oponente y oscuro objeto del deseo. En "El filo de la navaja" da vida a Sophie, amiga de los años jóvenes a quien la vida no trata precisamente demasiado bien. A decir verdad, la vida no trata bien a nadie y menos allá por aquel año 1929 en que las fortunas vivieron peligrosamente y donde solo personajes un tanto snobs, pirandellianos y probablemente con información muy privilegiada, caso del tío Elliott, sobrevivieron a duras penas en un pseudo exilio parisino. Muy bueno también el trabajo de Clifton Webb, con sus amaneramientos más reales que interpretativos, nominación asimismo incluida.
El filo de la navaja fue una novela de éxito escrita en 1944 que, por sus propios méritos y, sin duda, también auspiciada por el tirón de la obra fílmica, se hizo un hueco importante en el mercado literario. La dualidad entre trascendentalidad (el viaje “iniciático” de Larry a la India y su aprendizaje de un gurú) y materialidad (la vida “cómoda” de Isabel a la que no renuncia ni por un amor real) son las líneas maestras de una película donde coexisten la búsqueda del bien y la verdad con una cruda y dura realidad que no duda en descender a los escalones más bajos de la dignidad con tal de satisfacer sus propósitos.
Película cargada de filosofías, de preguntas y dramatismos que, sin duda, es de visión muy recomendada.
Mención especial y merecidísimo Oscar para Anne Baxter quien nos volvería a maravillar en 1950 de la mano de Mankievicz en "Eva al desnudo", ese mano a mano interpretativo con Bette Davis de oponente y oscuro objeto del deseo. En "El filo de la navaja" da vida a Sophie, amiga de los años jóvenes a quien la vida no trata precisamente demasiado bien. A decir verdad, la vida no trata bien a nadie y menos allá por aquel año 1929 en que las fortunas vivieron peligrosamente y donde solo personajes un tanto snobs, pirandellianos y probablemente con información muy privilegiada, caso del tío Elliott, sobrevivieron a duras penas en un pseudo exilio parisino. Muy bueno también el trabajo de Clifton Webb, con sus amaneramientos más reales que interpretativos, nominación asimismo incluida.
El filo de la navaja fue una novela de éxito escrita en 1944 que, por sus propios méritos y, sin duda, también auspiciada por el tirón de la obra fílmica, se hizo un hueco importante en el mercado literario. La dualidad entre trascendentalidad (el viaje “iniciático” de Larry a la India y su aprendizaje de un gurú) y materialidad (la vida “cómoda” de Isabel a la que no renuncia ni por un amor real) son las líneas maestras de una película donde coexisten la búsqueda del bien y la verdad con una cruda y dura realidad que no duda en descender a los escalones más bajos de la dignidad con tal de satisfacer sus propósitos.
Película cargada de filosofías, de preguntas y dramatismos que, sin duda, es de visión muy recomendada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here