Haz click aquí para copiar la URL

El beso del asesino

Cine negro Un boxeador rescata a una cantante de las lascivas garras de su jefe. Intriga y melodrama para una película de bajo presupuesto producida, dirigida, escrita, fotografiada y montada por Stanley Kubrick. (FILMAFFINITY)
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
6 de diciembre de 2007
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con mucha frecuencia solemos exigir a los demás aquello que no nos exigimos a nosotros mismos. Esto viene a colación en el caso de la que puede considerarse ópera prima de Kubrick, El beso del asesino. A eso se le llama injusticia y no quiero caer en ella reclamándole las mismas maravillosas genialidades de La naranja mecánica, Teléfono Rojo ¿Volamos hacia Moscú?, 2001 una Odisea del espacio. Para más abundancia fíjense en sus dos obras siguientes: Crimen Perfecto y Senderos de gloria ¿qué decir de ellas si cualquier calificativo se queda pequeño?

Pero aquí estamos hablando de El beso del asesino, película de bajo presupuesto y con un Kubrick pluriempleado (guión, fotografía, montaje y dirección) que ya apunta alto y nos deja verdaderas muestras de su talento para el cine, porque si bien el guión es un tanto estereotipado, típico, tópico y bastante predecible, la fotografía, también suya, es una propuesta distinta, con interesantes y magistrales planos geométricos como los de la persecución por las terrazas, tomas en primera persona como las del combate de boxeo, incluso secuencias que denotan un cierto voyeurismo, como las de los apartamentos contiguos en la línea de La ventana indiscreta ó Atlantic City, película muy posterior de Louis Maille y por último ese barroquismo, apuntado por otros compañeros, de la lucha en el almacén de maniquíes como preludio de lo que con posterioridad sería una de sus obras más reconocidas: Espartaco.

No seamos injustos. Kubrick promete y lo demuestra. El tiempo confirmó la promesa. Pero siendo rigurosos y valorando aquí únicamente El beso del asesino, hay que decir que esta su segunda ó primera película, según se mire, tiene elementos de talento y sumamente interesantes merecedores por si mismos de una buena valoración, y se la doy, porque el presente ya era interesante, aunque el futuro se confirmó después como magistral.
8
4 de agosto de 2010
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una originalidad que me fascina, Kubrick planea una puesta en escena tan farragosa como imaginativa.

Un tema: ¿cómo plantear una persecución entre dos personajes, el héroe y el villano, que concluya en lucha, y hacerlo sin descuadrarte del género negro pero de manera absolutamente novedosa?

La respuesta… pues, si tu nombre es Stanley Kubrick, lo mismo se te ocurre rodarla fusionando el clásico cine de aventuras y espadachines, a lo Errol Flynn, con el género de terror, consiguiendo una secuencia de lucha dinámica y casi cómica, pero ambientada en un lúgubre taller de reparación de maniquíes en donde, por todas partes, cuelguen miembros de plástico de apariencia humana.

Tal vez este tipo de cosas sólo me fascinen a mí, como las secuencias en el interior de cada una de las habitaciones de los protagonistas. Qué manera de retratar la soledad… y el deseo.

Digan lo que digan, antes de volverse un raro, Kubrick ya era un genio a los 27 años. Otra cosa es que te guste… eso, allá cada uno.
6
23 de mayo de 2010
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los que nos interesaban esas tonterías, ese enigma nos tuvo todo el recreo rebanándonos los sesos, e incluso en una acalorada discusión. ¿A quién mira la condesa?, era la pregunta a pie de foto. Desde un picado, se veía en perspectiva la espalda de una mujer elegante sentada enfrente de un tocador, y su reflejo que miraba con una sonrisa traviesa desde el espejo.

Me acuerdo que yo no tiré de explicaciones de óptica paraxial ni geométrica como mis colegas desoficiados: el problema se planteaba no para nosotros, sino para todo el mundo; así que la respuesta tendría que ser ingeniosa pero mundana.

Encontré a Marcelo al día siguiente en la cafetería-¿dónde iba estar sino?-; le sonreí.

- Mira la imagen de la cámara en el espejo. Nos mira a nosotros.

- Sí, era una tontería. Si cruzas la mirada con alguien sobre un espejo, entonces te está mirando a ti.

No pensé en esa anécdota hasta hace unas semanas, mientras volvía a ver “el resplandor” de Kubrick. Me pareció ver que Jack Torrance en un momento dado se mira en un espejo. Pero no desde una perspectiva, sino con el espejo justo delante de la cámara. Volví a rebobinar, y me tranquilicé al ver que efectivamente el espejo estaba un poco inclinado, para evitar que la cámara se viera reflejada, y que obviamente el bueno de Jack no nos miraba a nosotros directamente….se miraba a sí mismo.

Esta maldad se le pudiera haber ocurrido a Kubrick, pensé. Simular un primer plano de un actor mirándose en un espejo, pero no desde fuera y con perspectiva, sino de frente...algo así como en primera persona. Simular, claro; hacer trampas; un efecto especial; ya que físicamente es imposible hacer esto sin que se vea la cámara.

En un cercanísimo primer plano-para que no se vea el margen del espejo y su inclinación, todo el plano ha de captar sólo superficie púlida-, vemos la imagen de un actor, lavándose los dientes o quizás afeitándose; es importante que se nos haga saber a los espectadores que lo que vemos es un espejo, no una imagen directa- quizás rompiendo un pedazo de cristal-. La única manera de que no salga en el encuadre la cámara, sería diciéndole al actor que, al igual que la condesa, nos mire a nosotros, a la cámara, no a él mismo, con un ángulo de incidencia parecido a con el que tenemos que tirar las lascas para que boten en el río.

Resulta irónico que una toma parecida a ésta que pensé, salga en una de sus primeras películas , “el beso del asesino", que vi ayer. Igual; hasta el roto del cristal. Se ve que a Kubrick, en su momento, también le interesó a quién miraba la condesa.

(Amplio información y documento gráfico en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La foto en cuestión se puede apreciar en el enlace siguiente:

http://history.wisc.edu/roberts/History_392_2004/Slide6.jpg

Es un retrato de la Condesa de Castiglione cuya colección de posados fotográficos se puede apreciar en Museo Metropolitano de New York. Si atendemos a la fecha de nacimiento de la noble, esta fotografía se realizó, a mediados del siglo XIX. La fotografía en aquel momento estaba aún en pañales. Fascinante, no les parece.

(continúa en Fraude de Orson Welles)
6
12 de marzo de 2009
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se puede considerar a esta película como la primera de Kubrick, ya que "Fear And Desire" fue sólo un ejercicio de entrenamiento, a parte de que fue rechazada por el propio Kubrick.
El Beso Del Asesino fue escrita, producida, fotografiada, editada y dirigida por Stanley Kubrick.
Esta película cuenta ya con unos medios mas decentes, y desde luego tiene unos fotogramas bellisimos, Kubrick desarrolla todas las técnicas que se pueden producir en el B/N, algunas de ellas que no se pueden producir en color.
Pues el arte visual es en lo único que tiene esta película que demuestra que es de Kubrick, todo lo demás (incluída la propia dirección) no es nada del otro mundo; Kubrick ya era entonces un prestigioso fotógrafo y la técnica de fotografía para él era algo facil de hacer, en todo lo demás todavía está aprendiendo.
La historia (también escrita por Kubrick), es bastante simple, y carente de cualquier mensaje, pero es muy entretenida de ver y cumple todos los requisitos del cine negro.
Las interpretaciones están decentemente hechas, pero no tienen tampoco nada de especial.

Se puede llegar a una conclusión: la película no es mala, pero tiene carencias propias de un director novel, Kubrick años mas tardes sería el director mas genial del mundo, sería un gran gionista y por supuesto sería un gran fotógrafo, pero creo que él mismo se dió cuenta de que crear historias no era su vocación, y se dedicó a adaptar al cine grandes historias que originalmente eran novelas. La película es entretenida, tiene acción, intriga y pasas un rato agradable viéndola, pero no esperes ver la maravillosa "ópera prima" de Kubrick.
Su nota justa sería un 5, ya que no es una mala película pero tampoco es buena, pero le doy una estrella más por el maravilloso arte visual que tiene.
Recomendable para amantes del cine negro, o para fanáticos de Kubrick que aún no la hayan visto.
9
28 de diciembre de 2006
21 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído las críticas que de esta película y no estoy nada de acuerdo con vosotros. No se si estamos hablando de la misma película. ¿Es esa en la que hay unos planos magistrales casi axonométricos de una azotea? ¿Esa en la que el director crea tensión con música de jazz? (en eyes wide shut lo consiguió también con 3 notas de piano) ¿Esa en la que Frank Silvera nos muestra un registro inalcanzable? A mi me parece una película GENIAL (de un genio, claro).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para