Haz click aquí para copiar la URL

El Reino

Thriller. Intriga. Drama Manuel (Antonio de la Torre), un influyente vicesecretario autonómico que lo tiene todo a favor para dar el salto a la política nacional, observa cómo su perfecta vida se desmorona a partir de unas filtraciones que le implican en una trama de corrupción junto a Paco, uno de sus mejores amigos. Mientras los medios de comunicación empiezan a hacerse eco de las dimensiones del escándalo, el partido cierra filas y únicamente Paco sale ... [+]
Críticas 218
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
29 de septiembre de 2018
79 de 129 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mis expectativas eran altas: Sorogoyen, el director de la estupenda, oscura y electrizante “Que Dios nos perdone” abordando un tema tan complejamente rico y actual como la corrupción. Un tema, además, que carecía de película, si bien el gran Rafael Chirbes nos había legado dos obras maestras literarias como “Crematorio” y “En la orilla”. Las críticas, además, prometedoras: que si espejo necesario de nuestra realidad, que si el “Uno de los Nuestros” hispano, etc., etc.
Dicho todo eso, la peli decepciona. Sorogoyen baja muchos enteros respecto a “Que Dios no perdone”, y la crítica parece haberse dejado llevar por un entusiasmo estimulado por la jugosidad del tema y la poderosa campaña publicitaria.
La historia, desde un planteamiento tan ingenuamente ambicioso como puerilmente fallido, intenta ser una especie de fresco de todos los implicados en el mecanismo de la corrupción, a la vez que un trhiller en el que el protagonista intenta alcanzar su salvación. El problema es que todo queda demasiado plano, el fresco por su superficialidad y el thriller por su inverosimilitud. Por un lado, los guionistas, probablemente bienintencionados (como la crítica no deja de celebrar) se han quedado en la superficie en su descripción de todos los personajes corruptos: desde el empresario hasta el presidente del partido son estereotipos sin profundidad ni progresión. Pareciera como si hubieran leído la prensa, sí, pero sólo los titulares. Y recibimos una especie de fotografía de un momento, sin pasado ni historia, sin ideología. Para entendernos: lo opuesto a Costa-Gavras. Por otro lado, limada toda profundidad, el thriller avanza deslizándose cuesta abajo hacia el final que corona una fallida obra: el pedestre cara a cara entre el paladín contra la corrupción corrupto y la cómplice de la corrupción de alma pura. Se espera que el espectador medie (faltaría más) entre los dos extremos.
Los actores están bien, el montaje y la puesta en escena son poderosos, vale. Pero el guion, correcto en su progresión, es lamentable en su intento de contar la corrupción. Qué lejos, pero qué lejos, queda de las novelas de Chirbes. Lo más lujoso que hacen estos corruptos es chupar las dichosas cabezas de carabineros. No vayamos a sacar las orgías con cocaína y putas, no sea que se ofendan los espectadores.
A la película le falta en el aspecto estético sordidez, y en el aspecto narrativo complejidad. Sorogoyen, lo siento, pero si sitúas tu historia en Valencia, con lo que ha llovido además, no me vale que nos cuentes que has hecho una película sobre la corrupción, así, en abstracto, como si fuera un pecado capital a lo "Seven". La corrupción no es un pecado, es una conducta fomentada por una ideología y una historia muy clara. Vale que todos somos corrompibles, pero contar eso es no contar nada. Has perdido una gran oportunidad para hacer algo grande, te has centrado en los mecanismos corruptos dentro de un partido, y además sin demasiado tino. Se adivina una carencia absoluta en trabajo de campo y teórico, hablando con los corruptos e investigando como funcionan esas cosas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo único novedoso y valiente es la denuncia de la participación de los medios de comunicación en la trama corrupta. Pero para que no cunda el pánico, se nos muestra una periodista que es capaz de pasar de las órdenes de los de arriba y enfrentarse directamente a Manuel. Lanzada la piedra (los medios contribuyen a la corrupción), encoge la mano (pero siempre habrá periodistas que no se subordinen a los intereses de los medios). En el fondo, el mensaje es muy conservador.
8
23 de septiembre de 2018
43 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
No cabe duda que la política y la corrupción están a la orden del día, que cada vez que pones las noticias no haces mas que oír de ello. Esta película refleja de forma magistral como sucede todo ese proceso, desde que los corruptos están escondidos, hasta que sale a la luz toda la porquería y se ven envueltos en un pozo sin salida, del que al final deben dar la cara y afrontar el hecho de que han robado.

Sorogoyen muestra una vez mas, que tiene un don innato para los thrillers. Empezando por el guion magistral, con diálogos y conversaciones de varios minutos, y llevando al espectador a no poder quitar la vista de la pantalla por la inquietud de qué va a ser lo siguiente. Siguiendo por el uso de la cámara en mano, una técnica que lo domina a la perfección, ya que sabe que eso nos gusta, unos planos-secuencia de unos diez minutos, asombroso, donde en cada momento están sucediendo cosas. Una música envolvente, para mi gusto, una de las mejores cosas de la cinta, que suena desde principio a fin. Y una dirección asombrosamente bien conseguida por todo lo dicho anteriormente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las mejores escenas es sin duda, una en la cual el protagonista, de la Torre, debe ir en busca de unos archivos a la casa de otro político del cual todavía no a salido a la luz el nombre. La escena esta montada de una forma tan magnifica, que de los 15 minutos que puede durar, solo han podido haber uno o dos cortes como mucho, y eso se debe a que Manuel, el protagonista, se cae por las escaleras, y para eso se usaría un doble, pero esta tan bien usada la cámara, que en el momento te puedes llegar a intuir de que puede que haya habido un cambio de persona cuando la cámara se acerca demasiado a la chaqueta del personaje, pero el corte no se nota para nada.

Otra secuencia extraordinaria es la del coche, donde de nuevo el protagonista, sufre un accidente, o mejor dicho, dos coches chocan contra el. La escena sucede en la autovía, de noche, cuando el coche de atrás apaga sus focos, y otro que viene de frente también, entonces Manuel decide apagar los suyos también, y es en ese momento donde del silencio, se escucha un gran choque donde los coches vuelcan. Y después le sigue una escena sangrienta donde Manuel le rebana el cuello al conductor del otro coche.

En fin, MAGISTRAL.
9
28 de septiembre de 2018
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es necesario verla para confirmar lo que todos intuimos, que lo que sale a la luz pública es solo una pequeña parte. Solo por las escenas del balcón, del coche y del registro en la casa del amigo ya merece la pena ver la película. Antonio de la Torre, Ana Wagener y la mayoría de secundarios, perfectos. Dentro de lo malo, la machacona música electrónica y Bárbara Lennie ( que me gusta siempre), pero aquí me convence menos, quizá por tener de referente a alguna periodista de La Sexta y porque cada vez que un actor hace de periodista, se exagera demasiado esa parte formal. Como los políticos no irán a verla por aquello de sentirse identificados, recomiendo al resto que lo hagamos para estar algo más informados y por ver una buena película española. Sorogoyen Goyen...
9
15 de enero de 2019
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
'El reino' retrata la situación política que España ha atravesado estos últimos años con mucha adrenalina, de tal manera que no puedes respirar desde de la primera media hora de película hasta los créditos finales.

La dirección, en manos del español Rodrigo Sorogoyen, cumple perfectamente con su parte. Primero, consigue crear una película entretenida, que además genera tensión en el interior de uno mismo. Y cada escena está trabajada para lograr cualquier objetivo (y se nota).

Segundo, el director selecciona de forma adecuada cada componente de la cinta. Algunos de estos elementos son los siguientes.

La banda sonora electrónica compuesta por Olivier Arson. Que aunque en el primer instante pueda parecer un tanto cutre, según se desarrolla la trama, ésta se convierte en algo esencial para el resultado final. Pues aumenta los nervios en el espectador. Además, se adapta a la película y consigue crear una música característica y relevante en la historia del cine. Es decir, todo lo que requiere.

El reparto, donde cada miembro interpreta y hace creíble a su personaje. Destacando por encima de todos, Antonio de la Torre, quien encarna de manera inmejorable al político (ficticio) Manuel López-Vidal. Le representa como a una persona inquieta, agobiada por todo por lo que se le culpa, y que intenta defenderse con ayuda de su abogado (el actor Paco Revilla). Cabe mencionar a Luis Zahera, actor que representa al amigo de partido de López-Vidal, que en cada momento ilumina con su actuación la pantalla. Y sin olvidar al poderoso presidente del Partido, Josep Maria Pou, que nos hace ver a un duro y mentiroso dirigente.

Y una fotografía (dirigida por Alejandro de Pablo) que muestra una imagen en contínuo movimiento y con alguna que otra toma larga rodada de seguido a lo largo de varios minutos. Así, junto al montaje, que enlaza cada toma en el menor tiempo posible para crear una cinta rápida, se consigue "presionar" aún más al público.

El guion, donde entra Isabel Peña, cuenta con un desarrollo formidable artísticamente. Tanto con los diálogos que se establecen, y la distribución de escenas. Incluyendo la composición de éstas, que en el momento del rodaje han contado con gran preparación. Y el resultado ha sido sobresaliente.

Es una película necesaria, se estaba esperando desde hace tiempo que alguien criticase la corrupción política. Pues lo extraño es que ningún otro director haya rodado algo relacionado antes. En 'El reino', se puede apreciar cada aspecto. Desde mi punto de vista, una de las mejores películas del año. Y sin lugar a dudas, la mejor de España.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En lo que se refiere al caso de corrupción que se detecta en el Partido, que va implicando e involucrando cada vez a más personas, y según se ensanchan todavía más los delitos por los que se les acusa. He de decir que es una magistral trama, de las que mejor se han ideado.

Esta película cuenta con cinco escenas imprescindibles:

Con la que empieza el film, que muestra a políticos de un mismo partido hablando entre ellos de lo bien que viven. Así como más tarde se demuestra que su alto nivel social se debe a años seguidos de corrupción. Sin embargo, es sólo a uno al que se le acusa.

Otra escena inolvidable en un balcón, donde los personajes de Antonio de la Torre y Luis Zahera mantienen una conversación, en la que el amigo de López-Vidal, destripa todos los delitos que han ocurrido en la formación política. Mientras éste graba toda la conversación en un micrófono para probar que todo miembro de su partido a participado en el incidente. Además, la escena aporta rasgos de comedia con un Luis Zahera descomunal.

Una secuencia rodada en una sola toma en la que López-Vidal acude a plena hora de la noche a casa de un compañero para robarle las notas donde se señalan todas las cuentas del caso. Se desarrolla a un gran nivel, mediante el cual De la Torre, empieza comportándose formal y educado, y termina por asustar a todos los adolescentes (incluyendo al espectador) que entonces se encontraban allí.

Una más, que recuerda un tanto al cine de Hitchcock. Está rodada con una base de tres magníficos planos. Se trata de una persecución, donde López-Vidal huye de un sicario que le persigue por la carretera. Nuestro protagonista aumenta la velocidad pero no le vale para escapar. Después, un segundo aparece por el carril contrario. Esta vez, el personaje principal apaga las luces de su coche al ver que el vehículo que se le acerca por delante también lo hace. De repente un choque de coches rodado a cámara lenta consigue que des un brinco en el asiento.

Y finalmente, una entrevista de televisión. Entre la periodista interpretada por Bárbara Lennie y el deslumbrante actor principal. Donde se cuestionan asuntos del poder que evitan los lazos con el verdadero motivo por el que López-Vidal acude allí, destapar por fin todo el caso. Consta de unas preguntas y respuestas muy bien pensadas por parte de ambos.

Más cine en: https://sites.google.com/alumnosmontserrat.es/recomendamos-cine/inicio/cr%C3%ADtica
5
2 de octubre de 2018
144 de 270 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende la muy alta calificación que "El reino" ha alcanzado por parte de la mayoría de la crítica oficial y en opinión de los usuarios de Filmaffinity, referencias que me impulsaron a no dudar en ver la película y que no puedo suscribir por las razones que voy a tratar de exponer en la forma más concisa posible.

He leído que el gran maestro Kurosawa aseguraba que con un buen guión se puede conseguir una buena o una mala película según sea la realización, pero que con uno fallido es imposible filmar una muy buena, por excelente que sean el director, los intérpretes y los medios técnicos empleados.

En mi opinión los mayores fallos y carencias de "El reinoi" se deben defectos de su guión, como:

1.- La falta de profundidad .e inexistencia de análisis de la corrupción generalizada, que sólo se "enuncia", y de los sentimientos de los corruptos, de los que prácticamente no se da el mínimo reflejo, dejando a la imaginación del público que rellene todas estas carencias. El análisis de los personajes es totalmente superficial y absolutamente ridículo en el caso del nuevo vicepresidente regional del partido, tópico al 100% y además muy mal interpretado.

2.- La absoluta falta de explicación mínimamente detallada de en qué consistía el entramado de corrupción que se denuncia y en qué grado se generalizaba dentro del partido regional. Me parece infantil la postura de que "todos eran corruptos".

3.- El guión falla en facilitar la comprensión de los personajes del organigrama del partido, ya que son bastantes, y a los que unas veces se les llama por su nombre, otras por su apellido y por motes o nicknames. Es difícil seguir la trama por ello, sin poder hace replays al verla en un cine.

4.- Ridícula al 100% la escena que se desarrolla en el balcón e inmediata posterior dentro de la oficina, con los "chinos", con todos los personajes hiperactuando.

El resto de los comentarios ya en la zona spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
5.- El episodio de la "visita" a la casa de Andorra para buscar y apropiarse de pruebas incriminatorias de la trama creo que es enormemente inverosímil, cuando simplemente varios de los asistentes a la fiesta que allí se estaba dando, en totaal 8 o 10, podían perfectamente haberse opuesto a la "requisa", manifiestamente sospechosa, de u dos persunas desarmadas, con una de ellas mayor y completamente pacífica. Vamos, que no me creo nada.

6.- Menos aún me creo la secuencia de la persecucuón y accidente en choque frontal de dos coches a gran velocidad. En tal caso los los conductores morirían, lo más probable, o quedarín gravemente heridos. Lo que se supone ocurre en la película es inverosímil. Por otra parte, ¿qué pasó con el desaparecido abogado en el wc de la gasolinera?.

7.- El sorprendente final también me parece muy poco creíble, aparte del excesivo parecido que se le ha dado a la actuación de la entrevistadora con una real, muy conocida, de la Sexta TV.

Concluyo: una pena de película, en muchos aspectos muy bien realizada pero con graves fallos en el guión.

Space Cowboy
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para