You must be a loged user to know your affinity with BigLebowski
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.3
32,370
9
15 de enero de 2019
15 de enero de 2019
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
'El reino' retrata la situación política que España ha atravesado estos últimos años con mucha adrenalina, de tal manera que no puedes respirar desde de la primera media hora de película hasta los créditos finales.
La dirección, en manos del español Rodrigo Sorogoyen, cumple perfectamente con su parte. Primero, consigue crear una película entretenida, que además genera tensión en el interior de uno mismo. Y cada escena está trabajada para lograr cualquier objetivo (y se nota).
Segundo, el director selecciona de forma adecuada cada componente de la cinta. Algunos de estos elementos son los siguientes.
La banda sonora electrónica compuesta por Olivier Arson. Que aunque en el primer instante pueda parecer un tanto cutre, según se desarrolla la trama, ésta se convierte en algo esencial para el resultado final. Pues aumenta los nervios en el espectador. Además, se adapta a la película y consigue crear una música característica y relevante en la historia del cine. Es decir, todo lo que requiere.
El reparto, donde cada miembro interpreta y hace creíble a su personaje. Destacando por encima de todos, Antonio de la Torre, quien encarna de manera inmejorable al político (ficticio) Manuel López-Vidal. Le representa como a una persona inquieta, agobiada por todo por lo que se le culpa, y que intenta defenderse con ayuda de su abogado (el actor Paco Revilla). Cabe mencionar a Luis Zahera, actor que representa al amigo de partido de López-Vidal, que en cada momento ilumina con su actuación la pantalla. Y sin olvidar al poderoso presidente del Partido, Josep Maria Pou, que nos hace ver a un duro y mentiroso dirigente.
Y una fotografía (dirigida por Alejandro de Pablo) que muestra una imagen en contínuo movimiento y con alguna que otra toma larga rodada de seguido a lo largo de varios minutos. Así, junto al montaje, que enlaza cada toma en el menor tiempo posible para crear una cinta rápida, se consigue "presionar" aún más al público.
El guion, donde entra Isabel Peña, cuenta con un desarrollo formidable artísticamente. Tanto con los diálogos que se establecen, y la distribución de escenas. Incluyendo la composición de éstas, que en el momento del rodaje han contado con gran preparación. Y el resultado ha sido sobresaliente.
Es una película necesaria, se estaba esperando desde hace tiempo que alguien criticase la corrupción política. Pues lo extraño es que ningún otro director haya rodado algo relacionado antes. En 'El reino', se puede apreciar cada aspecto. Desde mi punto de vista, una de las mejores películas del año. Y sin lugar a dudas, la mejor de España.
La dirección, en manos del español Rodrigo Sorogoyen, cumple perfectamente con su parte. Primero, consigue crear una película entretenida, que además genera tensión en el interior de uno mismo. Y cada escena está trabajada para lograr cualquier objetivo (y se nota).
Segundo, el director selecciona de forma adecuada cada componente de la cinta. Algunos de estos elementos son los siguientes.
La banda sonora electrónica compuesta por Olivier Arson. Que aunque en el primer instante pueda parecer un tanto cutre, según se desarrolla la trama, ésta se convierte en algo esencial para el resultado final. Pues aumenta los nervios en el espectador. Además, se adapta a la película y consigue crear una música característica y relevante en la historia del cine. Es decir, todo lo que requiere.
El reparto, donde cada miembro interpreta y hace creíble a su personaje. Destacando por encima de todos, Antonio de la Torre, quien encarna de manera inmejorable al político (ficticio) Manuel López-Vidal. Le representa como a una persona inquieta, agobiada por todo por lo que se le culpa, y que intenta defenderse con ayuda de su abogado (el actor Paco Revilla). Cabe mencionar a Luis Zahera, actor que representa al amigo de partido de López-Vidal, que en cada momento ilumina con su actuación la pantalla. Y sin olvidar al poderoso presidente del Partido, Josep Maria Pou, que nos hace ver a un duro y mentiroso dirigente.
Y una fotografía (dirigida por Alejandro de Pablo) que muestra una imagen en contínuo movimiento y con alguna que otra toma larga rodada de seguido a lo largo de varios minutos. Así, junto al montaje, que enlaza cada toma en el menor tiempo posible para crear una cinta rápida, se consigue "presionar" aún más al público.
El guion, donde entra Isabel Peña, cuenta con un desarrollo formidable artísticamente. Tanto con los diálogos que se establecen, y la distribución de escenas. Incluyendo la composición de éstas, que en el momento del rodaje han contado con gran preparación. Y el resultado ha sido sobresaliente.
Es una película necesaria, se estaba esperando desde hace tiempo que alguien criticase la corrupción política. Pues lo extraño es que ningún otro director haya rodado algo relacionado antes. En 'El reino', se puede apreciar cada aspecto. Desde mi punto de vista, una de las mejores películas del año. Y sin lugar a dudas, la mejor de España.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En lo que se refiere al caso de corrupción que se detecta en el Partido, que va implicando e involucrando cada vez a más personas, y según se ensanchan todavía más los delitos por los que se les acusa. He de decir que es una magistral trama, de las que mejor se han ideado.
Esta película cuenta con cinco escenas imprescindibles:
Con la que empieza el film, que muestra a políticos de un mismo partido hablando entre ellos de lo bien que viven. Así como más tarde se demuestra que su alto nivel social se debe a años seguidos de corrupción. Sin embargo, es sólo a uno al que se le acusa.
Otra escena inolvidable en un balcón, donde los personajes de Antonio de la Torre y Luis Zahera mantienen una conversación, en la que el amigo de López-Vidal, destripa todos los delitos que han ocurrido en la formación política. Mientras éste graba toda la conversación en un micrófono para probar que todo miembro de su partido a participado en el incidente. Además, la escena aporta rasgos de comedia con un Luis Zahera descomunal.
Una secuencia rodada en una sola toma en la que López-Vidal acude a plena hora de la noche a casa de un compañero para robarle las notas donde se señalan todas las cuentas del caso. Se desarrolla a un gran nivel, mediante el cual De la Torre, empieza comportándose formal y educado, y termina por asustar a todos los adolescentes (incluyendo al espectador) que entonces se encontraban allí.
Una más, que recuerda un tanto al cine de Hitchcock. Está rodada con una base de tres magníficos planos. Se trata de una persecución, donde López-Vidal huye de un sicario que le persigue por la carretera. Nuestro protagonista aumenta la velocidad pero no le vale para escapar. Después, un segundo aparece por el carril contrario. Esta vez, el personaje principal apaga las luces de su coche al ver que el vehículo que se le acerca por delante también lo hace. De repente un choque de coches rodado a cámara lenta consigue que des un brinco en el asiento.
Y finalmente, una entrevista de televisión. Entre la periodista interpretada por Bárbara Lennie y el deslumbrante actor principal. Donde se cuestionan asuntos del poder que evitan los lazos con el verdadero motivo por el que López-Vidal acude allí, destapar por fin todo el caso. Consta de unas preguntas y respuestas muy bien pensadas por parte de ambos.
Más cine en: https://sites.google.com/alumnosmontserrat.es/recomendamos-cine/inicio/cr%C3%ADtica
Esta película cuenta con cinco escenas imprescindibles:
Con la que empieza el film, que muestra a políticos de un mismo partido hablando entre ellos de lo bien que viven. Así como más tarde se demuestra que su alto nivel social se debe a años seguidos de corrupción. Sin embargo, es sólo a uno al que se le acusa.
Otra escena inolvidable en un balcón, donde los personajes de Antonio de la Torre y Luis Zahera mantienen una conversación, en la que el amigo de López-Vidal, destripa todos los delitos que han ocurrido en la formación política. Mientras éste graba toda la conversación en un micrófono para probar que todo miembro de su partido a participado en el incidente. Además, la escena aporta rasgos de comedia con un Luis Zahera descomunal.
Una secuencia rodada en una sola toma en la que López-Vidal acude a plena hora de la noche a casa de un compañero para robarle las notas donde se señalan todas las cuentas del caso. Se desarrolla a un gran nivel, mediante el cual De la Torre, empieza comportándose formal y educado, y termina por asustar a todos los adolescentes (incluyendo al espectador) que entonces se encontraban allí.
Una más, que recuerda un tanto al cine de Hitchcock. Está rodada con una base de tres magníficos planos. Se trata de una persecución, donde López-Vidal huye de un sicario que le persigue por la carretera. Nuestro protagonista aumenta la velocidad pero no le vale para escapar. Después, un segundo aparece por el carril contrario. Esta vez, el personaje principal apaga las luces de su coche al ver que el vehículo que se le acerca por delante también lo hace. De repente un choque de coches rodado a cámara lenta consigue que des un brinco en el asiento.
Y finalmente, una entrevista de televisión. Entre la periodista interpretada por Bárbara Lennie y el deslumbrante actor principal. Donde se cuestionan asuntos del poder que evitan los lazos con el verdadero motivo por el que López-Vidal acude allí, destapar por fin todo el caso. Consta de unas preguntas y respuestas muy bien pensadas por parte de ambos.
Más cine en: https://sites.google.com/alumnosmontserrat.es/recomendamos-cine/inicio/cr%C3%ADtica

7.0
28,012
10
31 de enero de 2019
31 de enero de 2019
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Roma' es una absoluta obra maestra, eso para empezar.
Antes de nada, es preciso indicar que en lo que va de siglo aún no se había rodado una película como es ésta. Para bien o para mal. Ya que con este film no se pretendía crear una gran historia de suspenso, en la que se desarrolla una tremenda trama, hasta absorber completamente al espectador. Para nada, es una película muy diferente. A la cual tu puedes decidir si vivirla, o quedarte de brazos cruzados esperando a ver algo relevante. Aunque realmente ya lo estás viendo, una nueva forma de hacer cine, donde esta magnífica cinta cinematográfica te muestra durante todo el largo algo realmente relevante, la vida. Y por tanto, tan solo con este factor, Cuarón consigue mantenerte hipnotizado, sí, igual que con otras películas, pero de otra manera. No quiero decir que las demás sean malas películas, todo lo contrario, las hay, y muy buenas. Pero no iguales a ésta.
Es una obra en la que se plasma la infancia del director, Alfonso Cuarón, todos los personajes están calcados sobre sus familiares. Y a pesar de que la historia sea en un sentido ficticia, recrea lo que podría haber sido un año de una familia de hace unos cincuenta años en México. Y eso es el argumento. En él se narran momentos de la vida. Todos los que les ocurren a una serie de personajes. Situaciones que de manera individual atravesamos las personas dependiendo de nuestra edad, desde niños con apenas un lustro, niños que acuden a la escuela, adolescentes, adultos, hasta abuelas y abuelos. Y éstas las seguimos viviendo todavía. Por ello, lo que se cuenta en la película, contando con que se basa en un pasado (cercano), sigue teniendo una relación con nosotros. Pues cada personaje tiene una edad diferente y atraviesa diferentes fases, e insisto, que seguimos atravesándolas en el siglo XXI, y probablemente dentro de otros cien años también. Es más, la diferencia entre hombres y mujeres nos hace vivir la vida de una forma distinta, y eso se explica en este film. Pues bien, todo este extenso párrafo resume el argumento de esta compleja película. En la que aunque parezca que no pasa nada, en realidad está pasando todo. En este caso, un año dentro de una familia con problemas junto a su sirvienta Cleo.
Alfonso Cuarón no pretende imponer un discurso. Aún así, sí que quiere transmitir ciertos aspectos. Por ejemplo, reproduce emociones, como el amor, la soledad, pues Cleo llega a sentirse apartada de la familia, o la amistad, ya que por obra de tanto lazos familiares o relaciones entre amigos se desarrolla esta película.
A la vez, pone sobre la mesa diversos puntos de vista de la sociedad. El principal, respeta en cada momento a las diferentes clases sociales, y se las trata por igual, ricos o pobres, da igual, por encima de todo son personas. Es más, la familia protagonista es de clase media.
Estos aspectos están cuidados meticulosamente por este director de tan alto nivel y renombre como es Alfonso Cuarón. Como él mismo citó, todo nace de un detalle. Y como la vida misma, está película está llena de éstos. Están cubiertos por una limpísima dirección, puede que no la mejor de toda la historia del cine, pero eso sí, es perfecta. Tanto la recreación de estos lugares, el espléndido sonido, que hace sumirse a cualquiera en esos tiempos, con capas precisas y bien superpuestas. Funcionan gracias a Cuarón.
Incluso se encargó de la fotografía. Ésta es ya poesía total, no se puede describir con palabras lo que consigue. Simplemente el conjunto de planos y la mezcla de una imagen en blanco y negro son una maravilla. Un estilo muy característico que le aporta aún más al resultado. Inclusive tomas largas de minutos y minutos sin un sólo corte tienen un espacio. Una escena de un parto y otra en el mar que han sido rodadas de una tirada, y logran mediante un trabajo complicadísimo una escena insuperable. Este aspecto del film se lleva mucho peso de toda la carga emocional, su estilo, sus secuencias,... son puro arte. Nunca se había filmado tan bien una película, y jamás se llevó la fotografía un valor tan importante como en 'Roma' se lo apropia.
En cuanto al reparto hay mucho que decir. Primero, es fascinantemente creíble. La actriz principal, Yalitza Aparicio, interpreta a su personaje, Cleo, de la forma más natural. Hace que el espectador pueda ver a una sirvienta de una familia en vez de a ella actuando. E igual el resto de los personajes, consiguen que veamos esas escenas como si estuviésemos delante observando a su lado. El director llega a caracterizar a cada personaje a algo más, a una persona, con una personalidad, que realmente conoce a las personas que le rodean, que se comporta como alguien de su edad lo haría. Lo más costoso fue el trabajo que se escondía detrás de todos, pues muchos del reparto no habían trabajado antes en el cine o el teatro. Mientras otros hacían de su propia profesión.
La ambientación es sobresaliente, es muy notable la recreación de estos lugares. El vestuario está trabajado lo suficiente para ayudar a la caracterización y credibilidad de los personajes. Junto a ella, los magníficos decorados de la Colonia Roma, extensas llanuras mexicanas y lugares aislados. Estos factores, son apropiados para cada lugar, pues unos son más pobres y sucios que otros, donde la limpieza sobresale. Y en el caso del vestuario igual pero con ropas simples y mal cuidadas para los caracteres de una clase baja, y vestimenta detallada y elaborada para los de la alta.
Cabe señalar un último asunto. Y es, que lo que Cuarón pretendía con la creación de ésta, no era impresionar con una gran historia, sino mostrar lo que es la vida en un sentido. Sin olvidar que hay personas que pasan desapercibidas en nuestra sociedad sin que nadie se acuerde de que estuvieron aquí. Las sirvientas. El argumento gira en torno a una de ellas. Y toda la película está dedicada a 'Libo', como la llamaban en la familia de Cuarón, el magnífico director de esta brillante obra maestra, 'Roma'.
Antes de nada, es preciso indicar que en lo que va de siglo aún no se había rodado una película como es ésta. Para bien o para mal. Ya que con este film no se pretendía crear una gran historia de suspenso, en la que se desarrolla una tremenda trama, hasta absorber completamente al espectador. Para nada, es una película muy diferente. A la cual tu puedes decidir si vivirla, o quedarte de brazos cruzados esperando a ver algo relevante. Aunque realmente ya lo estás viendo, una nueva forma de hacer cine, donde esta magnífica cinta cinematográfica te muestra durante todo el largo algo realmente relevante, la vida. Y por tanto, tan solo con este factor, Cuarón consigue mantenerte hipnotizado, sí, igual que con otras películas, pero de otra manera. No quiero decir que las demás sean malas películas, todo lo contrario, las hay, y muy buenas. Pero no iguales a ésta.
Es una obra en la que se plasma la infancia del director, Alfonso Cuarón, todos los personajes están calcados sobre sus familiares. Y a pesar de que la historia sea en un sentido ficticia, recrea lo que podría haber sido un año de una familia de hace unos cincuenta años en México. Y eso es el argumento. En él se narran momentos de la vida. Todos los que les ocurren a una serie de personajes. Situaciones que de manera individual atravesamos las personas dependiendo de nuestra edad, desde niños con apenas un lustro, niños que acuden a la escuela, adolescentes, adultos, hasta abuelas y abuelos. Y éstas las seguimos viviendo todavía. Por ello, lo que se cuenta en la película, contando con que se basa en un pasado (cercano), sigue teniendo una relación con nosotros. Pues cada personaje tiene una edad diferente y atraviesa diferentes fases, e insisto, que seguimos atravesándolas en el siglo XXI, y probablemente dentro de otros cien años también. Es más, la diferencia entre hombres y mujeres nos hace vivir la vida de una forma distinta, y eso se explica en este film. Pues bien, todo este extenso párrafo resume el argumento de esta compleja película. En la que aunque parezca que no pasa nada, en realidad está pasando todo. En este caso, un año dentro de una familia con problemas junto a su sirvienta Cleo.
Alfonso Cuarón no pretende imponer un discurso. Aún así, sí que quiere transmitir ciertos aspectos. Por ejemplo, reproduce emociones, como el amor, la soledad, pues Cleo llega a sentirse apartada de la familia, o la amistad, ya que por obra de tanto lazos familiares o relaciones entre amigos se desarrolla esta película.
A la vez, pone sobre la mesa diversos puntos de vista de la sociedad. El principal, respeta en cada momento a las diferentes clases sociales, y se las trata por igual, ricos o pobres, da igual, por encima de todo son personas. Es más, la familia protagonista es de clase media.
Estos aspectos están cuidados meticulosamente por este director de tan alto nivel y renombre como es Alfonso Cuarón. Como él mismo citó, todo nace de un detalle. Y como la vida misma, está película está llena de éstos. Están cubiertos por una limpísima dirección, puede que no la mejor de toda la historia del cine, pero eso sí, es perfecta. Tanto la recreación de estos lugares, el espléndido sonido, que hace sumirse a cualquiera en esos tiempos, con capas precisas y bien superpuestas. Funcionan gracias a Cuarón.
Incluso se encargó de la fotografía. Ésta es ya poesía total, no se puede describir con palabras lo que consigue. Simplemente el conjunto de planos y la mezcla de una imagen en blanco y negro son una maravilla. Un estilo muy característico que le aporta aún más al resultado. Inclusive tomas largas de minutos y minutos sin un sólo corte tienen un espacio. Una escena de un parto y otra en el mar que han sido rodadas de una tirada, y logran mediante un trabajo complicadísimo una escena insuperable. Este aspecto del film se lleva mucho peso de toda la carga emocional, su estilo, sus secuencias,... son puro arte. Nunca se había filmado tan bien una película, y jamás se llevó la fotografía un valor tan importante como en 'Roma' se lo apropia.
En cuanto al reparto hay mucho que decir. Primero, es fascinantemente creíble. La actriz principal, Yalitza Aparicio, interpreta a su personaje, Cleo, de la forma más natural. Hace que el espectador pueda ver a una sirvienta de una familia en vez de a ella actuando. E igual el resto de los personajes, consiguen que veamos esas escenas como si estuviésemos delante observando a su lado. El director llega a caracterizar a cada personaje a algo más, a una persona, con una personalidad, que realmente conoce a las personas que le rodean, que se comporta como alguien de su edad lo haría. Lo más costoso fue el trabajo que se escondía detrás de todos, pues muchos del reparto no habían trabajado antes en el cine o el teatro. Mientras otros hacían de su propia profesión.
La ambientación es sobresaliente, es muy notable la recreación de estos lugares. El vestuario está trabajado lo suficiente para ayudar a la caracterización y credibilidad de los personajes. Junto a ella, los magníficos decorados de la Colonia Roma, extensas llanuras mexicanas y lugares aislados. Estos factores, son apropiados para cada lugar, pues unos son más pobres y sucios que otros, donde la limpieza sobresale. Y en el caso del vestuario igual pero con ropas simples y mal cuidadas para los caracteres de una clase baja, y vestimenta detallada y elaborada para los de la alta.
Cabe señalar un último asunto. Y es, que lo que Cuarón pretendía con la creación de ésta, no era impresionar con una gran historia, sino mostrar lo que es la vida en un sentido. Sin olvidar que hay personas que pasan desapercibidas en nuestra sociedad sin que nadie se acuerde de que estuvieron aquí. Las sirvientas. El argumento gira en torno a una de ellas. Y toda la película está dedicada a 'Libo', como la llamaban en la familia de Cuarón, el magnífico director de esta brillante obra maestra, 'Roma'.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
'Roma' es contínuamente un retrato perfecto de la vida con grandes escenas. Aunque es imprescindible analizar un par de ellas. Que sobresalen por encima del resto, tanto por la sensación que causa en el público como por la credibilidad de éstas. Que se obtiene por manos de una caracterización de lugares y personajes perfecta, un sonido que encaja sin problema, y una Yalitza Aparicio que deslumbra como protagonista. Coordinados todos los aspectos por manos de Cuarón, para lograr un producto fabuloso.
Por el intermedio nos encontramos con la escena de un parto. Y sí, el de Cleo, que llevaba tiempo sabiendo que el momento iba a llegar en breve. Todo empieza cuando visita una tienda de cunas con la abuela de la familia, al lado de una manifestación de estudiantes. De pronto se escuchan unos disparos allá abajo en la calle. Alguien entra pidiendo ayuda, seguido por una banda de agresores, que en breves momentos le disparan a muerte. Existe la teoría de que esta banda había sido entrenada por una organización americana para irrumpir en la manifestación, justamente donde el ex novio de Cleo practicaba artes marciales. Entonces, Cleo se encuentra con él, quién la apunta con una pistola. Es cuando ella rompe aguas. Pero mucho tiempo transcurre de trayecto hacia el hospital. Ahora la cámara inicia una larga toma. En cuanto llegan la montan en una silla de ruedas y la transportan directamente al paritorio después de unos tratamientos, atravesar pasillos y subir plantas y encontrarse con el padre de la familia. Ya en la sala, el bebé nace por fin después de un complicado parto. Pero muerto. Cleo solo puede abrazarla un tiempo porque más tarde lo envuelven y se la llevan, a la niña. Cámara corta.
El dolor se expresa en esta dura escena sumamente realista, muy emocionante y dirigida sin olvidar un solo detalle. Las palabras de Cuarón nos han garantizado que la inmensa mayoría de los médicos tenían esa profesión y no eran actores. No hace falta indicar la importancia en cuanto a la expresión que facilita la fotografía, toda una sola toma con representativos planos.
Más tarde de esta preciosa escena nos vamos de vacaciones a la playa. Cleo está apartada de la familia, recuperándose, apenada. Sofía, la madre se retira un momento dejando solos a dos de sus hijos, pero Cleo se queda con ellos. Por una razón también tiene que abandonar la orilla y les advierte de que no se adentren más a fondo en el agua. La cámara la sigue según sube arriba. Es allí cuando escucha unos gritos que vienen del mar, son de los niños, vuelve corriendo y se mete en el agua, a pesar de no saber nadar. La cámara la sigue sacando de lateral en todo momento. Después de haberse metido veinte metros por lo menos en el agua agarra a uno y consigue llegar a la otra. Emprenden la vuelta atrás y en la arena les esperan la madre y el resto de la familia, se abrazan todos durante largo tiempo y Cleo confiesa que no quería tener a la niña.
Escena que conmueve en el asiento al espectador. Rodada con otra única toma. Destaca la actriz protagonista que aquí tiene que interpretar una de las partes más difíciles de su papel. El resto del reparto, los niños generalmente, Marina de Tavira también, suman más tensión y ambiente.
En conjunto, el trabajo de esta película trabaja todo lo que tiene en mano para hacer una obra maestra.
Por otro lado, Cuarón muestra un film en el que el primer y el último plano graban el mismo patio y el mismo cielo. Tiene un significado. El primero enfoca al suelo mientras Cleo limpia, y en el agua se ve el reflejo del cielo, por el que cruza un avión. En el último se muestra lo mismo pero con la imagen mirando arriba. Explica una posibilidad, y es la siguiente: cuando atravesamos situaciones difíciles, y ocurre algo, un problema, ese mismo problema, puede hacer que cambies tu punto de vista de la vida y puedas mirar a las estrellas.
Más cine en: https://sites.google.com/alumnosmontserrat.es/recomendamos-cine/inicio/cr%C3%ADtica
Por el intermedio nos encontramos con la escena de un parto. Y sí, el de Cleo, que llevaba tiempo sabiendo que el momento iba a llegar en breve. Todo empieza cuando visita una tienda de cunas con la abuela de la familia, al lado de una manifestación de estudiantes. De pronto se escuchan unos disparos allá abajo en la calle. Alguien entra pidiendo ayuda, seguido por una banda de agresores, que en breves momentos le disparan a muerte. Existe la teoría de que esta banda había sido entrenada por una organización americana para irrumpir en la manifestación, justamente donde el ex novio de Cleo practicaba artes marciales. Entonces, Cleo se encuentra con él, quién la apunta con una pistola. Es cuando ella rompe aguas. Pero mucho tiempo transcurre de trayecto hacia el hospital. Ahora la cámara inicia una larga toma. En cuanto llegan la montan en una silla de ruedas y la transportan directamente al paritorio después de unos tratamientos, atravesar pasillos y subir plantas y encontrarse con el padre de la familia. Ya en la sala, el bebé nace por fin después de un complicado parto. Pero muerto. Cleo solo puede abrazarla un tiempo porque más tarde lo envuelven y se la llevan, a la niña. Cámara corta.
El dolor se expresa en esta dura escena sumamente realista, muy emocionante y dirigida sin olvidar un solo detalle. Las palabras de Cuarón nos han garantizado que la inmensa mayoría de los médicos tenían esa profesión y no eran actores. No hace falta indicar la importancia en cuanto a la expresión que facilita la fotografía, toda una sola toma con representativos planos.
Más tarde de esta preciosa escena nos vamos de vacaciones a la playa. Cleo está apartada de la familia, recuperándose, apenada. Sofía, la madre se retira un momento dejando solos a dos de sus hijos, pero Cleo se queda con ellos. Por una razón también tiene que abandonar la orilla y les advierte de que no se adentren más a fondo en el agua. La cámara la sigue según sube arriba. Es allí cuando escucha unos gritos que vienen del mar, son de los niños, vuelve corriendo y se mete en el agua, a pesar de no saber nadar. La cámara la sigue sacando de lateral en todo momento. Después de haberse metido veinte metros por lo menos en el agua agarra a uno y consigue llegar a la otra. Emprenden la vuelta atrás y en la arena les esperan la madre y el resto de la familia, se abrazan todos durante largo tiempo y Cleo confiesa que no quería tener a la niña.
Escena que conmueve en el asiento al espectador. Rodada con otra única toma. Destaca la actriz protagonista que aquí tiene que interpretar una de las partes más difíciles de su papel. El resto del reparto, los niños generalmente, Marina de Tavira también, suman más tensión y ambiente.
En conjunto, el trabajo de esta película trabaja todo lo que tiene en mano para hacer una obra maestra.
Por otro lado, Cuarón muestra un film en el que el primer y el último plano graban el mismo patio y el mismo cielo. Tiene un significado. El primero enfoca al suelo mientras Cleo limpia, y en el agua se ve el reflejo del cielo, por el que cruza un avión. En el último se muestra lo mismo pero con la imagen mirando arriba. Explica una posibilidad, y es la siguiente: cuando atravesamos situaciones difíciles, y ocurre algo, un problema, ese mismo problema, puede hacer que cambies tu punto de vista de la vida y puedas mirar a las estrellas.
Más cine en: https://sites.google.com/alumnosmontserrat.es/recomendamos-cine/inicio/cr%C3%ADtica

6.8
32,477
10
25 de septiembre de 2019
25 de septiembre de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace no mucho le pregunté a un amigo mío qué le había parecido la película de la que trata esta crítica. Me respondió que para su gusto era demasiado pesimista. Y esto viene a ser más o menos lo que yo le comenté a continuación: leer en zona spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Me estás diciendo que una película de un hombre deprimido que padece incontables enfermedades, que se droga para calmar el dolor, que le han arruinado la vida personas como su madre (quien no le quiso tal cual era) es una película pesimista?
Pues no, Dolor y gloria es todo lo contrario, de los films más optimistas que he visto nunca.
Para ver ese lado positivo es necesario entender primero la parte extremadamente negativa que aparece desde el principio hasta casi el final. Y es que es este tramo el que nos muestra la trayectoria de un director de cine al que le ha venido una tragedia detrás de otra. El dolor. Tanto físico a causa de múltiples enfermedades como a emocional por la pérdida de seres queridos; su madre que de un modo u otro jamás estuvo para él; su primer amor, que le dejó de joven; amistades rotas; … dolor y más dolor desde donde quiera que se vea.
¿Cómo no va a tener una visión pesimista del mundo? Y es deber del que nos cuenta la historia, que al fin y al cabo es Almodóvar con el nombre de Salvador Mallo, mostrarnos las sensaciones que experimenta de tal manera que podamos sentirlas nosotros igual.
Y es en este punto, en el que viendo su vida echarse a perder (como muchas otras), en el que el siguiente paso es querer morir, consigue dar un paso adelante para dejar todo atrás y empezar de cero. Sería muy poético decir que es volver a nacer.
Pero cuando una persona ha llegado tan bajo y por si solo no puede valerse para remontar, hace falta alguien que le ayude. Alguien que de verdad haya significado algo en su vida. Alguien por quien haya merecido la pena vivir, aunque sea solo para compartir un ratito con esa persona.
El hecho de que ese alguien para Salvador, que le cambió la vida desde que se conocieron en su juventud para después dejarlo sólo, vuelva tras años sin saber el uno del otro para visitarlo, y que de pronto nuestro personaje decida que es feliz y quiere vivir, es muy emocionante.
El pesimismo que nos acompaña hasta esa escena no es otro que el de la persona que nos lo cuenta, y es necesario para poder ver el desenlace con ese optimismo tan potente. Que te hace ver toda una vida por vivir.
Más cine en: https://sites.google.com/alumnosmontserrat.es/recomendamos-cine/inicio/cr%C3%ADtica
Pues no, Dolor y gloria es todo lo contrario, de los films más optimistas que he visto nunca.
Para ver ese lado positivo es necesario entender primero la parte extremadamente negativa que aparece desde el principio hasta casi el final. Y es que es este tramo el que nos muestra la trayectoria de un director de cine al que le ha venido una tragedia detrás de otra. El dolor. Tanto físico a causa de múltiples enfermedades como a emocional por la pérdida de seres queridos; su madre que de un modo u otro jamás estuvo para él; su primer amor, que le dejó de joven; amistades rotas; … dolor y más dolor desde donde quiera que se vea.
¿Cómo no va a tener una visión pesimista del mundo? Y es deber del que nos cuenta la historia, que al fin y al cabo es Almodóvar con el nombre de Salvador Mallo, mostrarnos las sensaciones que experimenta de tal manera que podamos sentirlas nosotros igual.
Y es en este punto, en el que viendo su vida echarse a perder (como muchas otras), en el que el siguiente paso es querer morir, consigue dar un paso adelante para dejar todo atrás y empezar de cero. Sería muy poético decir que es volver a nacer.
Pero cuando una persona ha llegado tan bajo y por si solo no puede valerse para remontar, hace falta alguien que le ayude. Alguien que de verdad haya significado algo en su vida. Alguien por quien haya merecido la pena vivir, aunque sea solo para compartir un ratito con esa persona.
El hecho de que ese alguien para Salvador, que le cambió la vida desde que se conocieron en su juventud para después dejarlo sólo, vuelva tras años sin saber el uno del otro para visitarlo, y que de pronto nuestro personaje decida que es feliz y quiere vivir, es muy emocionante.
El pesimismo que nos acompaña hasta esa escena no es otro que el de la persona que nos lo cuenta, y es necesario para poder ver el desenlace con ese optimismo tan potente. Que te hace ver toda una vida por vivir.
Más cine en: https://sites.google.com/alumnosmontserrat.es/recomendamos-cine/inicio/cr%C3%ADtica

6.4
80
4
25 de septiembre de 2019
25 de septiembre de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas veces me pregunto por qué hay directores que deciden perder el tiempo haciendo películas malas. Otras muchas pienso que es al productor al que (no sé por qué) se le ocurre invertir dinero en semejante cinta, cuando realmente hay buen cine que necesita algo de presupuesto para salir adelante. Porque esto no es cine independiente, sino una pareja que se aburría y no sabía qué hacer.
Con todos los documentales que se pueden hacer sobre aves y otros animales se han apoyado en una historia sin pies ni cabeza donde no ocurre nada en la pantalla. O al menos no significa nada para el espectador.
Finalmente no queda claro si este film es una película como tal o un documental. Ya que en el caso de que fuese la primera opción resulta preocupante el nivel tan bajo de los actores, sin expresión, salvo la que demuestra que saben que hay una cámara grabándolos. Mientras que si la segunda alternativa es la acertada, todavía se entiende peor por qué los personajes (supongamos reales) no hacen vida normal. Tan solo tienen que mostrar al público su situación, su historia. Sin embargo, parece que antes los directores les han explicado lo que tienen que hacer y decir.
De cualquier manera, a pesar de esa sensación de "qué hago yo aquí", el film no llega a ser aburrido, se puede pasar el rato.
Con todos los documentales que se pueden hacer sobre aves y otros animales se han apoyado en una historia sin pies ni cabeza donde no ocurre nada en la pantalla. O al menos no significa nada para el espectador.
Finalmente no queda claro si este film es una película como tal o un documental. Ya que en el caso de que fuese la primera opción resulta preocupante el nivel tan bajo de los actores, sin expresión, salvo la que demuestra que saben que hay una cámara grabándolos. Mientras que si la segunda alternativa es la acertada, todavía se entiende peor por qué los personajes (supongamos reales) no hacen vida normal. Tan solo tienen que mostrar al público su situación, su historia. Sin embargo, parece que antes los directores les han explicado lo que tienen que hacer y decir.
De cualquier manera, a pesar de esa sensación de "qué hago yo aquí", el film no llega a ser aburrido, se puede pasar el rato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No puedo contar spoilers de una película en la que no pasa nada.
Más cine en: https://sites.google.com/alumnosmontserrat.es/recomendamos-cine
Más cine en: https://sites.google.com/alumnosmontserrat.es/recomendamos-cine
23 de septiembre de 2019
23 de septiembre de 2019
30 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Wow", dije cuando termino "Mientras dure la guerra".
Amenábar trae una impactante historia de la guerra. Unos la calificarán de cine necesario y otros de bulo. ¿Quién tiene razón? Para averiguarlo habrá que repasar la historia tal cual sucedió, sin tener en cuenta fines partidistas o ideológicos. Intentaré hacer un resumen:
14 de abril de 1931, se proclama la Segunda República Española, que pone fin a la dictadura de Primo de Rivera. Dictadura que se implanto para frenar la aparición de nuevos movimientos que proponían soluciones y daban voz a las clases bajas, la inmensa mayoría del país. Pero claro, quien tenía más no quería perder nada. Y esto no me lo invento, había gente que se moría de hambre mientras otros tenían de sobra para vivir. Y si alguien lo niega, por favor, que explique cómo sino se llego a tal punto.
Total, las primeras elecciones dan pie a un gobierno de izquierdas, después viene uno conservador y de nuevo uno progresista. Ante la posibilidad de que el nivel económico de algunos pueda descender un poco con la legislatura de Azaña. O mejor dicho, ante la posibilidad de que la mayoría pueda vivir decentemente. Una parte del ejército decide dar un golpe de estado (17 de julio de 1936) y por tanto, saltándose por alto el sagrado juramento de lealtad a la República que habían hecho todos los generales, terminan con el Gobierno elegido por el pueblo, que en este momento era "rojo".
Esto desencadena dos reacciones; primera, la parte de España donde no vence el sublevamiento, harta de que se la quite el poder cuando democráticamente lo reclama, opta por matar a todos los fascistas; segunda, donde el Golpe resulta victorioso se intenta exterminar a todos lo comunistas, socialistas, homosexuales, feministas, ... cualquiera diferente a un "buen español".
En fin, se desata una carnicería imparable donde todos quieren matarse los unos a los otros. Mientras que un reducido grupo de personas se sitúa en todo el centro. Éstos son mujeres y hombres que se van dando cuenta de que todos son unos salvajes y lo que se denomina civilización y racionalidad se empieza a usar como papel de váter. Y aquí ya podemos hablar de esta película en la que el personaje principal, Miguel de Unamuno, es uno de esos personajes que no veían representada la inteligencia en España.
Este largometraje nos muestra a alguien que a lo largo de su vida ha cambiado de opinión infinitas veces. En el momento en el que estalla el levantamiento él lo apoya, ya que cree que la República lo ha traicionado. Sin embargo, con el paso de los días, se percata de que el bando en el que está tampoco hace lo que le gustaría. Según avanza la Guerra se asesina a inocentes en el bando franquista (al igual que en el republicano), pero él trata de hacerse a la idea de que eso no es cierto, que por fin está del lado correcto. Pero claro, no puede ponerse un obstáculo que le impida ver la cruda realidad. Las cosas son como son y ocurren de determinadas maneras, quien no quiera aceptarlas será un ignorante, y Miguel de Unamuno ni lo era ni lo pretendía.
Eso es lo que Amenábar nos hace ver, un país venirse abajo entero, esa sensación de soledad en la que no puedes hacer nada por evitarlo mientras hay quien sufre. Nos está mostrando la destrucción a través de los ojos de Unamuno. Uno de esos que estaban en el centro, sin saber qué hacer, porque (aunque no lo parezca) a ellos también los atacan.
En esos momentos tan críticos se toma por traidor a aquel que se le ocurra pensar.
Amenábar trae una impactante historia de la guerra. Unos la calificarán de cine necesario y otros de bulo. ¿Quién tiene razón? Para averiguarlo habrá que repasar la historia tal cual sucedió, sin tener en cuenta fines partidistas o ideológicos. Intentaré hacer un resumen:
14 de abril de 1931, se proclama la Segunda República Española, que pone fin a la dictadura de Primo de Rivera. Dictadura que se implanto para frenar la aparición de nuevos movimientos que proponían soluciones y daban voz a las clases bajas, la inmensa mayoría del país. Pero claro, quien tenía más no quería perder nada. Y esto no me lo invento, había gente que se moría de hambre mientras otros tenían de sobra para vivir. Y si alguien lo niega, por favor, que explique cómo sino se llego a tal punto.
Total, las primeras elecciones dan pie a un gobierno de izquierdas, después viene uno conservador y de nuevo uno progresista. Ante la posibilidad de que el nivel económico de algunos pueda descender un poco con la legislatura de Azaña. O mejor dicho, ante la posibilidad de que la mayoría pueda vivir decentemente. Una parte del ejército decide dar un golpe de estado (17 de julio de 1936) y por tanto, saltándose por alto el sagrado juramento de lealtad a la República que habían hecho todos los generales, terminan con el Gobierno elegido por el pueblo, que en este momento era "rojo".
Esto desencadena dos reacciones; primera, la parte de España donde no vence el sublevamiento, harta de que se la quite el poder cuando democráticamente lo reclama, opta por matar a todos los fascistas; segunda, donde el Golpe resulta victorioso se intenta exterminar a todos lo comunistas, socialistas, homosexuales, feministas, ... cualquiera diferente a un "buen español".
En fin, se desata una carnicería imparable donde todos quieren matarse los unos a los otros. Mientras que un reducido grupo de personas se sitúa en todo el centro. Éstos son mujeres y hombres que se van dando cuenta de que todos son unos salvajes y lo que se denomina civilización y racionalidad se empieza a usar como papel de váter. Y aquí ya podemos hablar de esta película en la que el personaje principal, Miguel de Unamuno, es uno de esos personajes que no veían representada la inteligencia en España.
Este largometraje nos muestra a alguien que a lo largo de su vida ha cambiado de opinión infinitas veces. En el momento en el que estalla el levantamiento él lo apoya, ya que cree que la República lo ha traicionado. Sin embargo, con el paso de los días, se percata de que el bando en el que está tampoco hace lo que le gustaría. Según avanza la Guerra se asesina a inocentes en el bando franquista (al igual que en el republicano), pero él trata de hacerse a la idea de que eso no es cierto, que por fin está del lado correcto. Pero claro, no puede ponerse un obstáculo que le impida ver la cruda realidad. Las cosas son como son y ocurren de determinadas maneras, quien no quiera aceptarlas será un ignorante, y Miguel de Unamuno ni lo era ni lo pretendía.
Eso es lo que Amenábar nos hace ver, un país venirse abajo entero, esa sensación de soledad en la que no puedes hacer nada por evitarlo mientras hay quien sufre. Nos está mostrando la destrucción a través de los ojos de Unamuno. Uno de esos que estaban en el centro, sin saber qué hacer, porque (aunque no lo parezca) a ellos también los atacan.
En esos momentos tan críticos se toma por traidor a aquel que se le ocurra pensar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Amenábar rueda con pura objetividad. Se limita a contarnos las barbaridades que ocurrieron tal cual sucedieron, no añade nada ficticio.
El reparto es inmejorable, Miguel de Unamuno hace de Miguel de Unamuno y Millán Astray interpreta a Millán Astray. O al menos eso parece, pocas palabras puedo decir de estas dos actuaciones de Karra Elejalde y Eduard Fernández. El increíble maquillaje les da el cuerpo de cada personaje. Pero ellos ya se encargan del crácter. Sobre todo las alucinantes voces, resaltando la de Elejalde, prácticamente idéntica a la de su personaje. E igual con la de Fernández, aunque en un nivel inferior. Por no hablar de Santi Prego, que tanto su voz como sus gestos y movimientos eran los del mismísimo Franco.
La película está filmada con una sutileza, un ingenio y un dramatismo muy bien conseguidos. Y se comprueba según avanza la cinta, ya que al principio hay alguna que otra interpretación mejorable y planos que sobran, que esa forma en la que se desarrolla la cinta es completa. Te enseña cómo veía Unamuno el mundo, y al mismo tiempo te traslada a la Guerra, tanto en las reuniones del mando vencedor como en la vida cotidiana en Salamanca. En cualquier caso, en los paseos por las calles de la ciudad del protagonista (o en la caminata hacia Zamora), en su despacho, en su casa con su familia, ... siempre está presente esa Guerra que retrasó el avance cultural y la inteligencia de un país durante tres años.
"Venceréis, pero no convenceréis"
El reparto es inmejorable, Miguel de Unamuno hace de Miguel de Unamuno y Millán Astray interpreta a Millán Astray. O al menos eso parece, pocas palabras puedo decir de estas dos actuaciones de Karra Elejalde y Eduard Fernández. El increíble maquillaje les da el cuerpo de cada personaje. Pero ellos ya se encargan del crácter. Sobre todo las alucinantes voces, resaltando la de Elejalde, prácticamente idéntica a la de su personaje. E igual con la de Fernández, aunque en un nivel inferior. Por no hablar de Santi Prego, que tanto su voz como sus gestos y movimientos eran los del mismísimo Franco.
La película está filmada con una sutileza, un ingenio y un dramatismo muy bien conseguidos. Y se comprueba según avanza la cinta, ya que al principio hay alguna que otra interpretación mejorable y planos que sobran, que esa forma en la que se desarrolla la cinta es completa. Te enseña cómo veía Unamuno el mundo, y al mismo tiempo te traslada a la Guerra, tanto en las reuniones del mando vencedor como en la vida cotidiana en Salamanca. En cualquier caso, en los paseos por las calles de la ciudad del protagonista (o en la caminata hacia Zamora), en su despacho, en su casa con su familia, ... siempre está presente esa Guerra que retrasó el avance cultural y la inteligencia de un país durante tres años.
"Venceréis, pero no convenceréis"
Más sobre BigLebowski
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here