Haz click aquí para copiar la URL

Pantera Negra

Acción. Fantástico. Aventuras “Black Panther" cuenta la historia de T'Challa quien, después de los acontecimientos de "Capitán América: Civil War", vuelve a casa, a la nación de Wakanda, aislada y muy avanzada tecnológicamente, para ser proclamado Rey. Pero la reaparición de un viejo enemigo pone a prueba el temple de T'Challa como Rey y Black Panther ya que se ve arrastrado a un conflicto que pone en peligro todo el destino de Wakanda y del mundo. (FILMAFFINITY)
Críticas 204
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
16 de noviembre de 2018 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película reivindicativa al más puro estilo de Wonder Woman, donde el mensaje es bueno y lógico pero las formas de panfleto publicitario.
Esta vez, la historia se basa en shakespeare, del que se han basado mil veces: el rey león, el mercader de Venecia y hasta Thor Racknarok tiene tintes suyos.
Hay a quien esto le parece mal, y no lo entiendo, shakespeare es el escritor inglés más influyente de la historia. Tiene sentido que muchas historias beban de él.

La película está dirigida por Ryan Coogler, quien ya nos ha traído Creed, por lo que se le predispone talento. PERO la película no es para tanto, esta bien, tiene buenos vestuarios y buenos temas...
A nivel cinematográfico es bastante simple, sólida pero se desinfla, sobre todo si buscas algo más allá del molde de Marvel. Lo digo desde el amor por los cómics y películas. Espero que busquen arriesgarse, con ejemplos notorios como deadpool, Logan o el soldado de invierno. Al final esta película se queda como la comparativa a Wonder Woman.
5
17 de febrero de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Coogler realiza una película con identidad propia, que prioriza el contenido por encima de la evasión.
-La trama es floja y al filme le falta un mayor equilibrio entre seriedad y carisma.

Es la película de Disney-Marvel que más me ha dividido, y es casi la otra cara de la moneda de lo que fue “Thor Ragnarok”. Si aquella era un torrente de diversión alucinante sin apenas relevancia en el MCU, este debut marvelita de Ryan Coogler es sin duda algo trascendente dentro del canon. Es una película de ideas en ebullición, que se esfuerza por convertir su espacio, Wakanda, en un lugar apegado a la realidad, y con una sociedad que piensa y siente, con tradiciones y con una evolución generacional compleja. Por supuesto lo más importante de ésto es que no hay otra producción de semejante tamaño que presente una alegoría social y racial tan bien formulada, que dé espacio a la diversidad de opiniones y ofrezca además un elenco de personajes femeninos inteligentes, poderosos y con motivaciones reales. Llámenlo condescendencia si quieren, pero se parece más al tipo de película que necesitamos aunque muchos cínicos no la quieran. Qué pena que además de ser el contrario del filme de Waititi en cuanto a relevancia también lo sea en cuanto a diversión, “Black Panther” es una de las películas menos entretenidas del reciente MCU.
Suena absurdo que Marvel pueda fallar más en temas de entretenimiento que de contenido, pero es más o menos lo que ha ocurrido en esta ocasión. Pues, aunque la película de Coogler es más rica, auténtica, independiente e importante que la gran mayoría de películas de Marvel, también es mucho menos satisfactoria. Por supuesto no es ese su único problema, tiene un par más. A destacar por ejemplo una estructura narrativa repleta de trucos manidos y previsibles "plantings" que perjudican al tramo final. Sin embargo el que más peso negativo tiene es su incapacidad para desatarse del yugo que supone su condición de película de un gran estudio. Es una pantera más controlada que salvaje, como si tuviera miedo de salirse de los límites y rugir con voz propia en lugar de simplemente sobresalir dentro del canon. No se trata pues de querer agradar al público, un pensamiento necio, se trata de no reproducir su mensaje con toda la profundidad y la fuerza que podría, desaprovechando numerosas oportunidades de convertirse en una de las mejores películas del género.
Por otro lado su gran baza se encuentra en el increíble apartado visual. Nos adentra en un mundo que maravilla por su variedad de ambientes hermosos y vivos. Wakanda respira por todos sus poros, porque tiene una construcción coherente y hermosa de su historia, sus gentes, sus paisajes, etc. Sin embargo es innegable que la densidad de sus reglas y políticas agota un poco, lógico si tenemos en cuenta que no todo el mundo es capaz de presentar mundos y personajes -de golpe- con el talento de Jim Starling. Y en cuanto a personajes está bastante bien el tema, porque Coogler y el guionista Joe Robert Cole son capaces de poner a casi todos frente a conflictos muy interesantes, en algunos casos resueltos de forma simplista. Boseman, un fascinante secundario en “Civil War”, no interesa igual como protagonista, y queda relegado ante sus compañeras de reparto. Lo mejor proviene del villano de Michael B. Jordan, Killmonger, un archienemigo sólido, bien construido y con motivaciones que no parecen difíciles de compartir hasta cierto punto. Sin duda entra en el top de mejores villanos del MCU, aunque desluce por el notorio contraste que existe cuando falta el carisma de Ulises Klaw, impagable Andy Serkis. De hecho es probable que a demasiadas cosas les falte carisma en esta película, impresión que se hace evidente durante un clímax desechable en el que todo parece de manual, y con una pelea final fea e insípida entre dos monigotes de CGI.
Es de agradecer que “Black Panther” funcione mejor como mensaje social que como vehículo de entretenimiento. Ryan Coogler ha realizado una película sólida, visualmente hermosa, con abundantes ideas y la habilidad de llevarnos a lugares (no estrictamente físicos) a los que jamás hubiéramos pensado llegar en un filme de Marvel-Disney. Me gustaría que fuese más divertida y menos esquemática acorde con sus riesgos en otros apartados, pero más que eso hubiera querido que la película sacase las garras para hacerse realmente importante en nuestro contexto sociopolítico. De todos modos atención a su primera escena post-créditos, sin sutilezas.
6
18 de febrero de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al fin llegó la no tan esperada película en solitario de este personaje al que nadie ajeno a los cómics conocía hasta 'Capitán América: Civil War'. Muchos se preguntaron si realmente era necesario hacerle una película, llegando a la conclusión de que 'Black Panther' sería mero relleno. La última película del UCM que se calificó como tal fue la más que correcta 'Doctor Strange' así que asistí al cine con gusto, espoleado por un personaje que no se presta al exceso de comedia barata de la que pecaron 'Spiderman Homecoming' y 'Thor Ragnarok'. Efectivamente este film no tiene es fallo, pero tiene otro igual de grande: se explica demasiado. Empieza de forma sencilla, rápida y eficaz, presentándonos al protagonista, a los secundarios y su contexto, pero llegada la parte central empieza a repetirse, se eterniza y pierde el interés. A menos que aquello que se cuenta te resulte interesante acabará aburriéndote. De hecho, fui al cine con mi padre, quien durante la proyección me dejó caer varias veces que le parecía "un petardo", palabras textuales. A mi me pareció curiosa, sin más. No entiendo como Kevin Feige, que eliminó diálogos de 'Los vengadores: La era de Ultrón' para poner más acción, causando la salida del talentoso Joss Whedon de la factoría Marvel, aparece como productor principal en una película tan explicativa como esta. El villano me ha gustado. No es alguien que vaya a ser recordado, pero extrapolado al mundo real me parece bastante coherente. En cuanto al diseño de producción, aunque la acción está bien coreografiada creo que podrían haberla filmado mejor, y hay un par de escenas en que la pantalla verde es muy evidente. En fin, seré indulgente con una película que no me prometía demasiado, y la tomaré como un contexto para 'Los vengadores: Infinity War'.

En resumen: Una película de orígenes de superhéroes a la que vendría bien pasarle un poco la tijera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece que Wakanda intenta unir a la fuerza los estereotipos africanos y la avanzada civilización basada en el vibranium, creando un contraste demasiado fuerte para resultar coherente. Además, las referencias al dorado no pintan nada. Diría que solo están ahí para generar expectación en el trailer, porque el concepto, apenas mencionado en la película, no se explota.
4
21 de febrero de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que el pretexto es bueno: alejar el foco de acción de la urbe ‘superheróica’ por excelencia, Nueva York, para dotar de una mayor diversidad -más allá de la ya aportada por el ‘atlas biótico’ que suponen los Guardianes de la Galaxia- al grupo de superhéroes que conforma el confluente universo Marvel, donde cada paso va dirigido en vistas de la nueva entrega de Los Vengadores.

Entiendo, también, que resultaba imperante visibilizar de una vez por todas a la comunidad afroamericana, que en esto de los superhéroes había sufrido todo el descrédito desde que cierta serie de dibujos animados encarnase a Cyborg, de DC Comics, junto a un selecto grupito de superhéroes adolescentes.

Comprendo, por último, que las alusiones a la pobreza de los pueblos africanos (y no tan africanos), a la injusticia que esto supone, a las ansias de compartir toda la tecnología ‘wakandiana’ con ellos y a democratizar tal uso tecnológico en favor de la sanidad, la educación y, en general, de la evolución humana suponen un -potencialmente- gran trasfondo para una película, al fin y al cabo, de acción y ciencia ficción.

Sin embargo, creo que todas estas buenas intenciones (sumadas a una banda sonora indudablemente modernizada, al más puro estilo ‘trapero’) «se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia» ante una historia tan sumamente prototípica como esta.

¿En qué me baso para sentenciar esto? Pues en lo predecible que resulta la trama desde su inicio. Porque sí, la ambientación resulta ciertamente original. Pero en lo que al desarrollo de la narración ‘per se’ se refiere, no hay nada que resulte innovador; ni tan siquiera curioso. Es más, el héroe y su pandilla (absolutamente estandarizados) no pueden ser más buenos; el villano y sus secuaces (tan arquetípicos como sus homólogos) no pueden ser más malos; y el destino de ambos, por tanto, es igual de modélico.

¿La historia te da sorpresas? Pues, al contrario que lo que diría Pedro Navaja, no. Ni una sola. Lo que no exime al resto de factores que componen la cinta del cumplimiento de los estándares mínimos que supone el estar realizada por Marvel Studios. Una buena banda sonora, una mejor fotografía y una extrañamente adictiva puesta en escena de los actores (con sus rastas, sus plumajes y sus vestidos con repujados), además de una notable actuación de Andy Serkis y Martin Freeman (los dos únicos actores que rompen la hegemonía afroamericana del reparto) y un par de risas en momentos profundamente dramáticos logran que no salgas enfadado del cine. Por poco.

Así pues, un seis, pero nada de «Interesante».

Por último, la sinopsis ‘simplificada’ corre de mi cuenta:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bueno vive en armonía. Malo aparece. Bueno perdona a malo. Malo no se rinde. Malo mata a bueno. Bueno reaparece en los últimos 30 minutos de peli y derrota a malo. Bueno perdona por segunda vez a malo. Malo no quiere vivir en mundo de buenos y se suicida. Bueno se une a la pandilla de Los Vengadores.

Mis dos únicos deseos al sentarme en la butaca fueron: «ojalá Black Panther no sea ‘de bueno tonto’» y «ojalá no luchen contra las ambiciones del malo para luego reflexionar y darse cuenta de que ‘tampoco estaban tan mal’»... Debí soplar un par de pestañas antes de entrar al cine. Ahora ya es demasiado tarde.
6
10 de marzo de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues claro que la película no es innecesaria, todos las personas tenemos empatía con algo y esta película (para los que somos negros -no de color, no morenitos, no negritos- o tenemos ascendencia de esta raza pues resulta algo emocionante (por decirlo de alguna manera). Pero no nos hagamos ideas raras, esta película es marketing puro y duro y esta película está hecha para "cumplir el cupo". Pues por los mercados actuales emergentes ha sido el momento clave de lanzarla, y ahí están los datos de taquilla y recaudación para refrendarla, callando la boca de una vez a la burguesía negra que pedía un palco para los negros. No señoras y señores, la lucha no está en que la burguesía negra pida un hueco a la burguesía sin más. La lucha está -por ejemplo- en la reparación por tantas leyes discriminatorias.

¿Y por qué estoy escribiendo esto? Ah ya, la película Black Panther. Pues es una película de superhéroes. Yo, que soy de los de 'A mi no me saques de Batman de Nolan', me cuesta un poco adaptarme a tanta ciencia ficción, será porque me estoy haciendo mayor y Black Panther no iba a ser menos. No tiene un gran guión, y no tiene nada que llame poderosamente la atención. Lo único destacable es la estética de la África Negra, es decir: haber contextualizado la película en un país africano, con lo que conlleva eso a muchos niveles. Hay una cosa que no entiendo y es ¿por qué ritmos africanos y después ritmos norteamericanos? ¿A caso nos toman por tontos? Por último destacar la belleza de Lupita Nyong'o, madre mía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Pleasure Cruise
    1933
    Frank Tuttle
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para