Luces de la ciudad
8.6
33,792
28 de diciembre de 2005
28 de diciembre de 2005
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo ser muy amigo de reiterar la cosas, pero, aun sin añadir nada a lo dicho, debo decirlo yo también: una de las mejores películas de la historia del cine, y el mejor final que he visto (y probablemente que nunca veré). Es más, con dos frases, probablemente el mejor diálogo escrito jamás. Por una vez, una frase vale más que mil imágenes. Y eso que hablamos de Imágenes, con mayúsculas.
Impresionante.
Impresionante.
9 de diciembre de 2018
9 de diciembre de 2018
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muda, ya en 1931, era un riesgo y Chaplin lo sabía y estaba muy nervioso en el estreno de la película. Las películas mudas ya quedaba obsoletas y los cines ya habían retirado a las orquestas. Es por eso que el audio de esta película es pregrabado con efectos de sonido.
El principio es muy curioso, porque se oye un parlateo sin entenderse nada de lo que dicen. Es la única parte que podría ser hablada y no lo es. El resto es totalmente muda, con interludios.
Hay muchas curiosidades de esta película, como la actriz, los problemas que tuvieron. La canción principal de esta película, su autor lo denunció por no ponerlo en los créditos de la película (se rumoreo que Tony Leblanc (que por aquel entonces tendría 9 años) avisó a Padilla (autor de la canción) que estaba en París.
En su día la vi (6 de febrero de 2011) y le puse un 7. Y creo que le bajaré un punto. Aunque fue todo un éxito en taquilla y la crítica la pone en las nubes, no la veo tan importante dentro de la carrera de Chaplin. La historia se repite un poco, siendo vagabundo que se enamora y el resto son gags. El final me sorprendió ya que me esperaba un final triste como ya que me tiene acostumbrado.
El personaje del millonario, fue muy dudoso. Iba a ser un negro que vendía periódicos, luego iban a ser 2 millonarios, y al final es uno que tiene el síndrome de Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
La anterior crítica 2 de 5 usuarios le parecieron útil.
El principio es muy curioso, porque se oye un parlateo sin entenderse nada de lo que dicen. Es la única parte que podría ser hablada y no lo es. El resto es totalmente muda, con interludios.
Hay muchas curiosidades de esta película, como la actriz, los problemas que tuvieron. La canción principal de esta película, su autor lo denunció por no ponerlo en los créditos de la película (se rumoreo que Tony Leblanc (que por aquel entonces tendría 9 años) avisó a Padilla (autor de la canción) que estaba en París.
En su día la vi (6 de febrero de 2011) y le puse un 7. Y creo que le bajaré un punto. Aunque fue todo un éxito en taquilla y la crítica la pone en las nubes, no la veo tan importante dentro de la carrera de Chaplin. La historia se repite un poco, siendo vagabundo que se enamora y el resto son gags. El final me sorprendió ya que me esperaba un final triste como ya que me tiene acostumbrado.
El personaje del millonario, fue muy dudoso. Iba a ser un negro que vendía periódicos, luego iban a ser 2 millonarios, y al final es uno que tiene el síndrome de Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
La anterior crítica 2 de 5 usuarios le parecieron útil.
25 de marzo de 2008
25 de marzo de 2008
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad sea dicha, no soy de risa fácil, y menos cuando veo una película o la televisión en general. La distancia, inevitable, entre la pantalla y el espectador interpone un halo de frialdad que impide la risa espontánea.
A no ser que la película tenga la suficiente intensidad humorística y la recurrente sucesión de escenas realmente cómicas como para que esa distancia mengüe y entre en una dinámica en la que ya prácticamente cada escena me arranque una carcajada o al menos una sonrisa.
En esta película de Chaplin hay momentos en que se roza ese estado, sobre todo en el combate de boxeo y en la relación que mantiene con el mayordomo. Pero también hay otros momentos de una gran intensidad dramática, porque supongo que el cómico inglés no sólo pretendía hacer reir, sino también llorar.
Me parece increible que una película del año 1931 tenga un humor que no haya caducado tras tantos años. Cuando de pasada veo series humorísticas en la televisión de hace 5 o 10 años entonces me percato de lo rápidamente que han envejecido con un "humor" tan burdo y en ocasiones soez.
El combate de boxeo de antología. La copla de La Violetera del maestro Padilla insuperable.
A no ser que la película tenga la suficiente intensidad humorística y la recurrente sucesión de escenas realmente cómicas como para que esa distancia mengüe y entre en una dinámica en la que ya prácticamente cada escena me arranque una carcajada o al menos una sonrisa.
En esta película de Chaplin hay momentos en que se roza ese estado, sobre todo en el combate de boxeo y en la relación que mantiene con el mayordomo. Pero también hay otros momentos de una gran intensidad dramática, porque supongo que el cómico inglés no sólo pretendía hacer reir, sino también llorar.
Me parece increible que una película del año 1931 tenga un humor que no haya caducado tras tantos años. Cuando de pasada veo series humorísticas en la televisión de hace 5 o 10 años entonces me percato de lo rápidamente que han envejecido con un "humor" tan burdo y en ocasiones soez.
El combate de boxeo de antología. La copla de La Violetera del maestro Padilla insuperable.
27 de noviembre de 2010
27 de noviembre de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué no se puede ver el final de la película sin acabar llorando? Quizás sea porque estamos ante una obra maestra como pocas, en el que la ternura y el amor de verdad impregnan de principio a fin esta película. Es de aquellas pocas películas que perduran en el recuerdo.
El final de la película es el mejor de la historia del cine. No puedo verlo sin acabar llorando de pura emoción, es tremendo. Vale la pena verla. Por una vez, en lugar de ir al cine, quedaos en casa y miradla, no os arrepentiréis si lo hacéis.
El final de la película es el mejor de la historia del cine. No puedo verlo sin acabar llorando de pura emoción, es tremendo. Vale la pena verla. Por una vez, en lugar de ir al cine, quedaos en casa y miradla, no os arrepentiréis si lo hacéis.
3 de enero de 2009
3 de enero de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que habrá un antes y un después a la hora de ver el cine de Chaplin, de ver cine en general de cualquier tiempo y de cualquier lugar, tras ver Luces de ciudad. Para mí, la mejor película de Chaplin (y mira que hizo cosas preciosas) y sin lugar a dudas una de las mejores de la historia. Por lo que las imágenes transmiten, y por sensibilidad con la que lo hacen, sin duda que lo es. Y por la historia y la solidez argumental. Y por la música (de Chaplin también, como no). Y por los detalles (las miradas, las sonrisas, los gestos, la mímica en general,...). Y porque la puedes ver una y otra vez y nunca te aburrirás de hacerlo...eternamente cautivadora.
Sólo una reflexión: ¿cómo harías, si fueras director de cine o de teatro, para que una CIEGA confundiera a un pobre vagabundo con un rico paseante en un mundo de SILENCIOS? Chaplin tardó meses en resolverlo, pero lo consiguió y de qué manera. Y todo con un simple portazo...
Sólo una reflexión: ¿cómo harías, si fueras director de cine o de teatro, para que una CIEGA confundiera a un pobre vagabundo con un rico paseante en un mundo de SILENCIOS? Chaplin tardó meses en resolverlo, pero lo consiguió y de qué manera. Y todo con un simple portazo...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here