Haz click aquí para copiar la URL
España España · jerez frontera
You must be a loged user to know your affinity with mikelcho
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de febrero de 2009
94 de 135 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero vamos a ver, ¿porqué es Centauros del Desierto una obra de arte? Hace tiempo que la vi y ya entonces la recordaba vagamente como un peli entretenida, una del oeste de las de siempre, de las del sábado tarde o noche. Claro, con una visión y recuerdo infantil no se puede esperar más.
Pero al volverla a ver no ha mejorado mucho más mi impresión al respecto.
Siempre me ha parecido "raro" la falta de simpatía que los personajes de Wayne sentían por sus familiares más cercanos (veáse "Los cuaro hijos de Katie Elder" por ejemplo), el indio de turno no es mejor que la caracterización de Victor Mature como Caballo Loco, los topicazos indios-vaqueros son casi infumables, los defectos en las tomas (faltas de encuadre incluidos...supongo que Ford lo hizo queriendo, no?), las "peleas", de risa, parecen más propias de un western barato hecho por Yon For (por ejemplo) que por el inmortal John Ford,...más muestras del defectuoso producto las tenéis en las magníficas críticas reflejadas en esta página.
Me parece una historia interesante, muy entretenida, pero para mí no pasa de un western más. Y me uno al club de los que piensan que estamos ante la película más sobrevalorada de la historia del cine.
9 de diciembre de 2008
69 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues no he visto la original. Pero si dicen que es como ésta, clavadita...clavadita la que me han dado con el timo de la peliculita... Y no quiero ser sarcástico, pero una buena historia con un, creo, buen y prometedor comienzo, se estropea en cuanto el argumento corre un poco. Y me voy al spoiler para explicarlo... Eso sí, como muchas otras, entretener, entretiene. Por eso no le doy un 1.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se cree nadie que roben una diligencia repleta de millones, unos forajidos acostumbrados a hacerlo, y se vayan tranquilamente a repartir los millones al pueblo de al lado, donde les espera la autoridad competente. Así, cogen al cabecilla (patético el modo de hecerlo), y luego el viaje, más patético e increíble aún, donde colabora con sus guardianes (les falta hacerles de comer) en casi todo. Y lo peor con diferencia el final: el asesino cruel se mete él solito en el vagón del tren, y porque no tenía la soga, que si no se ahorca y todo...y para más inri, felicita a su captor por su tesón y orgullo...y lo más de todo: se carga a su propia banda de asesinos cuando éstos no han hecho sino intentar liberarle en todo momento... No perdáis el tiempo...
19 de enero de 2009
35 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras quedar atrapados tras el frente ruso en la ofensiva que estos realizan en Manchuria, un pequeño pelotón inicial de 3 hombres (los únicos supervivientes de toda la unidad) emprende la búsqueda del camino a casa. En medio de áridas estepas y rodeados por el ejército rojo, deciden adentrarse en un espeso bosque donde se encuentran con un grupo de civiles formado por mujeres y niños.

A partir de aquí, empiezas a compreder como espectador, el tremendo dramatismo de un viaje que se transforma en una búsqueda obsesiva por territorio amigo al principio, y por la simple y llana supervivencia después. La búsqueda de los orígenes, la vida, la persona amada o la familia se convierten en el referente que se rodean de miseria, insolidaridad y penurias que acompañan a toda guerra.

Esta tercera parte, Kobayashi, enorme, crece en dramatismo, aún más, respecto a la segunda y a la primera, a la vez que se vuelve más reflexivo (mucha voz en Off, algún que otro flash back) y profundo. Tras varios encuentros con otros grupos nipones o cuadrillas rusas, y tras diversas situaciones que pondrán a prueba el espíritu de supervivencia, serán enviados a un gulag ruso, donde se agudizarán aún más las más terribles penalidades. Impresionante, impactante, cruel. Para mi, la mejor de la saga. Final: sin palabras...
18 de enero de 2009
29 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto por primera esta película, y lo único que creía que sabía de ella es que era una "comedia romántica"... así que me dispuse a pasar un buen rato con mi chica en el sofá, con el braserito debajo, los dos agarraditos, palomitas, cariñitos.....y¿¡ ¡TACHANNNN!, de repente lo primero que uno ve es un tren pasando a toda leche del que tiran a un tío muerto..."¡Joder!,- pensé-, vaya con la comedia romántica como empieza!". Así me tiré la primera media hora, intentando adivinar los chistes (para reirme, vaya) hasta que me di cuenta de que estaba disfrutando de una especie de thriller de intriga, tremendamente original y sorprendente, con un discreto tono de humor. Compredí lo equivocado que estaba. La cantidad de giros y sorpresas de la historia te mantiene en vilo y te va dejando un buen sabor de boca conforma avanza la trama. Llama la atención la cantidad de modelitos de Givenchy que prácticamente en cada toma te saca la Hepburn (y menos mal que los armarios estaban vacíos). El final (lo supuse, es la verdad, y eso me decepcionó), aunque previsible, no deja de ser muy original y muy simpático. Estupenda película, muy recomendable.
18 de enero de 2009
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El objetivo de Kaji es sobrevivir, a toda costa. Así se lo promete a su amada esposa cuando esta lo visita al campamento de instrucción, donde nuestro protagonista continuará aprendiendo sobre la barbarie y falta de solidaridad, sobre la brutalidad y falta de escrúpulos, sobre aquello miserable que rodea a la condición humana.
En la primera parte ("No hay amor más grande"), Kaji critica los sistemas de trabajo del estado nipón; ahora, en esta segunda parte, la víctima de su particular modo de ver la vida será el ejército y sus métodos, la disciplina militar y el respeto a las tradiciones absurdas.
Esta parte de puede dividir a su vez en dos, perfectamente ensambladas: una primera, donde se describe la vida de los reclutas durante el periodo de instrucción, muy intensa, muy dramática e impactante, prácticamente sin respiros, donde lo más descomunal es el momento en que Obara decide su suerte y cómo ocurre (me parece insuperable y demoledor); y una segunda, ya en primera línea de combate, haciendo frente a la ofensiva rusa, es una parte algo más moderada, donde predominan los planos cortos, y donde Kaji defiende a la persona por encima de cualquier razón para el combate: lo más importante es volver con tu mujer o con tu chica, e impedir lágrimas en el rostro de tu madre ante tu muerte. Porque eso en el ejército nipón de la segunda guerra mundial era considerado un pensamiento afeminado, y ahí radica lo novedoso de su mensaje, su humanitarismo.
Impresionante obra que todo el mundo debiera ver antes que "La chaqueta metálica" de Kubrick (calco argumental) de la misma manera que todo el mundo debiera ver antes "Los siete samuráis" a "Los siete magníficos".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para