Haz click aquí para copiar la URL

Quien a hierro mata

Thriller En un pueblo de la costa gallega vive Mario, un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narcotraficante más conocido de la zona, Antonio Padín, recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín, Kike y Toño, están al mando del negocio familiar. Pero un fallo en una operación llevará a ... [+]
Críticas 112
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
8 de abril de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paco Plaza aparca temporalmente sus personales filmes de terror para rodar uno de los mejores thrillers negros de los últimos años dentro del cine español.
Quien a hierro mata es una película espectacular, durísima, muy negra y con un tercio final absolutamente sorprendente y terrible. De hecho, es ese final apoteósico lo que le sube la nota, porque hasta entonces le estaba faltando un poquito de intensidad, pero el final es tan impactante, y los personajes están tan bien construidos e interpretados (atención al premiado Enric Auquer y a un Luis Tosar inmenso, como siempre) que es imposible no rendirse a los pies de la propuesta de un Plaza que jamás había mostrado tanta seguridad y tanta elegancia tras la cámara.
Notable.
9
14 de enero de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Para cuándo un monumento en todas las ciudades de este país para Paco Plaza? ¿Para cuándo un monumento en todas las ciudades de este país para Luis Tosar? Vayamos por partes:

1.- Paco Plaza, tras habernos legado la mejor película de terror de nuestro cine de esta década con “ Verónica” (glorioso momento para la historia del cine donde el terror va de la mano de las canciones de los Héroes del Silencio y el descubrimiento de la diosa Sandra Escacena), llega ahora con “Quien a hierro mata” para regalarnos un portentoso thriller, obra maestra ante la que sólo cabe levitar de principio a fin. Una película redonda, perfecta, tensa, violenta, agreste, que raspa la piel del espectador, que incomoda, que pellizca en estómago y los nervios, absorbente, única, colosal.

2.- Luis Tosar, porque lo suyo no es de este mundo. ¿Recordáis el portero que nos quitó a todos el sueño en “Mientras duermes”, del colega de toda la vida de Paco Plaza, Jaume Balagueró? Pues resulta ser un niño de colegio de monjas al lado del enfermero que encarna en “Quien a hierro mata”. Un enfermero que trabaja en una residencia de ancianos en la que ingresan a un famoso narcotraficante gallego ante la enfermedad degenerativa que presenta y que no le permite seguir en prisión. Sin embargo, el personaje de Luis Tosar tiene una cuenta pendiente referente a su pasado familiar con el narco y… la ocasión la pintan tan calva como es Tosar.

Entre medias, una lección magistral de estilo por parte de Paco Plaza. Bebiendo de las fuentes del mejor cine de gángsters, con planos pareciera que sacados directamente de Los Soprano y alguna mirada a cámara de Luis Tosar de las que hielan la sangre, Plaza se doctora cum laude en el thriller con una puñetera obra maestra, con ecos directos en su tramo final, insisto, a los mismísimos Soprano que están en los cielos.

Y la escena final… poéticamente desgarradora, que te coge las tripas y te las retuerce hasta decir basta, hasta que te duele de forma insoportable, uno de los mejores finales que he presenciado en nuestro cine, absolutamente apabullante, donde vida y muerte se mezclan a través de una metáfora visual perfecta que te congelará la sangre y quedará prendida de tu retina para siempre.

Simple y llanamente, una película casi perfecta, en un crescendo continuo de menos a más que te hará agarrarte con todas tus fuerzas a los brazos de la butaca para poder descargar la tensión que paulatinamente va acumulando por aluvión.

Y, ojo al dato para los que andamos enamorados de ella, con música de Maika Makovski. Ahí es nada. Dicho sea de paso, merecidísimo Goya al Mejor Actor Revelación para Enric Auquer, con una salvaje interpretación del joven violento hijo del narco absolutamente incontrolable. Pero lo mejor son esos primeros planos de Luis Tosar, que te dejan la sangre a punto de nieve y que son un auténtico festival cinéfilo. Además de una antológica escena que recrea a “Julio César” directamente y que es gozo estético.

Está claro que el thriller es el género que mejor se nos da en este país. Y Paco Plaza se ha apuntado con confianza y entusiasmo a la moda, para nuestra suerte.
6
3 de abril de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un día unas cuantas personas pensaron en rodar su propia versión de 'Una historia de violencia', con unos cuantos matices respecto al filme dirigido por David Cronenberg allá por 2005. Incluso comparten que Cronenberg y Paco Plaza dirigieron en su momento terror antes de llegar a esta historia de venganza; en lo que se diferencia es que en el camino que recorren sus protagonistas.

Luis Tosar es quien vendría a ser el Viggo Mortensen de la cinta. Un hombre en apariencia perfecto cuya fachada no es tan perfecta como parece y con el paso de los minutos se irán contemplando las grietas de esa fachada. Tanto Mortensen como Tosar interpretan a sus respectivos personajes de manera sólida y creíble. Las películas no tanto. Mientras que en la de Cronenberg le acompañaban más elementos como el guion para salir una cinta notable, precisamente en 'Quien a hierro mata' es su mayor grieta.

El libreto firmado a dos manos entre Juan Galiñanes y Jorge Guerricaechevarría tiene en principio un fondo prometedor, como es el de el fin y los medios que se irá desarrollando a lo largo de la historia; pero falla en las formas. Yo estoy dispuesto a tragarme conveniencias del guion, que para eso es ficción; aunque en este caso no es tanto las irrealidades de los sucesos sino el juego de malabares de los guionistas para que encaje toda la historia de Mario, Antonio y sus hijos lo que saca de la película y hay cosas directamente mal construidas como los 'flashbacks'. Como que yo he echado de menos un poco más de desarrollo entre los sucesos. A su plano final le pasa lo mismo, buen fondo; pero malas formas. Pudiera parecer que no se veía venir, mas era un final que entraba en las quinielas.

'Quien a hierro mata' es sin duda alguna un experimento que merecía la pena probar. Como si un científico dice un día que quiere curar una enfermedad, ¿por qué no hacerlo? Podría haber salido mejor, sí; sin embargo le han sobrado malabares a pesar de un reparto magnífico y una banda sonora, obra de Maika Makovski, como puntos fuertes del largometraje. A seguir intentando hasta que la experimentación dé resultado.
7
19 de abril de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Dramón de los buenos, cuando la gente se deja llevar por la sed de venganza pasan cosas muy bestias...
Primero, siendo gallego conseguí reconocer algunas de las localizaciones... y es un popurrí de sitios importante, tan rápido te salen unas bateas que deben ser de las Rías Baixas, como unas secuencias en Ferrol ciudad, Coruña y su entorno... Imposible reconocer dónde este la casa del tío o la residencia de ancianos.
En sí el resultado final deja una gran sensación, pero cuando empiezas a pensar... Había que haber añadido como media hora o tres cuartos de hora más de película para cerrar todos los cabos sueltos, que son muchísimos y que resultan hasta viéndola algo difíciles de ignorar.
Las actuaciones de Luis Tosar y Xan Cejudo son sublimes, no tanto como las de los hijos del narco; el acento es forzadísimo, rayando la caricatura. Un poco menos en ese sentido habría hecho ganar más a la actuación.
Y por último desgrano en el spoiler algunas de las incoherencias de la película, que aunque molestas no arruinan una buena película de tragedia y drama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, el hermano se escapa de la policía en una moto de agua y ni lo llaman a declarar después. Del médico al que mata el matón por error no se sabe nada y la policía ni investiga. La autopsia del hermano mayor no muestra que lo hayan estrangulado ni nada. Ninguno de los 80 médicos en la residencia le hace un análisis de sangre al tío que empeora día sí y día también hasta el final. Y los funcionarios de prisiones básicamente dejan que durante un minuto o así los reclusos se ceben a puñaladas con el hermano pequeño.
7
13 de julio de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Explícita y cruenta, está fenomenalmente realizada. Un famoso narcotraficante gallego, ya anciano, ingresa en el asilo en el que trabaja un enfermero (Luis Tosar), que se tendrá que hacer cargo de él. El suspense está bien llevado, las actuaciones muy destacables. Te mete el miedo en el cuerpo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para