Quien a hierro mata
6.5
24,019
Thriller
En un pueblo de la costa gallega vive Mario, un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narcotraficante más conocido de la zona, Antonio Padín, recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín, Kike y Toño, están al mando del negocio familiar. Pero un fallo en una operación llevará a ... [+]
23 de febrero de 2021
23 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Aunque el inicio es exagerado, con ese padre escupiendo palabrotas y los hijos pintándose como unas malas bestias, Luis Tosar, cuya presencia se impone majestuosa como una Torre de Hércules, consigue encauzarlo todo, igual que el barquito que se lleva de cabestro al trasatlántico que viene a atracar al final de la ría.
Resulta un tanto confusa la escena de la detención del benjamín del clan, Malaguita. Y la escapada a lomos de moto acuática del hermano mayor, que es el cuarto miembro de Café Quijano. Sin embargo, cosa rara cuando se trata de una película rodada en Galicia, la historia recupera vigor, regresa para ganar, cuando se conduce al espectador de nuevo a la residencia. Al interior.
Tiene QUIEN A HIERRO MATA una estructura similar a Mientras duermes. Y puede que algo más de tensión. De cualquier forma, y tomándola como otro regalo del genial Tosar al pueblo soberano, se aúpa por derecho propio a los cajones altos del podio, dando esperanza, además, QUIEN A HIERRO MATA, a los que imaginan siempre desde cualquiera de los bandos que la vida va a ser justa.
Resulta un tanto confusa la escena de la detención del benjamín del clan, Malaguita. Y la escapada a lomos de moto acuática del hermano mayor, que es el cuarto miembro de Café Quijano. Sin embargo, cosa rara cuando se trata de una película rodada en Galicia, la historia recupera vigor, regresa para ganar, cuando se conduce al espectador de nuevo a la residencia. Al interior.
Tiene QUIEN A HIERRO MATA una estructura similar a Mientras duermes. Y puede que algo más de tensión. De cualquier forma, y tomándola como otro regalo del genial Tosar al pueblo soberano, se aúpa por derecho propio a los cajones altos del podio, dando esperanza, además, QUIEN A HIERRO MATA, a los que imaginan siempre desde cualquiera de los bandos que la vida va a ser justa.
13 de abril de 2021
13 de abril de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Normalmente me metía mucho con el cine español, con su manera de terminar guiones y con algunas cosas técnicas que no acababan de encajar, como el sonido, y mira que se dobla bien en este país. Pero tengo que decir algo, leo las críticas a esta película sobre el guión, y dicen que son casualidades y excusas, y no puedo dejar de sonreír. Te pongo un ejemplo que seguro te mola: PULP FICTION. Piénsalo un segundo, todo son casualidades, desde estar en un baño haciendo tus necesidades, hasta pasar por un pàso de cebra, disparar al azar... En fín, TODO. Entonces a qué vienen estas críticas sobre el guión. Olvídate, vas a pasar un buen rato, aunque es dura, como todo buen thriller, y también este, y no tiene fallos de nevera, por más que se empeñen, es cine español con muy buenos actores, Que no te coman la cabeza y échale un ojo sin falta si te mola este género.
8 de junio de 2021
8 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Otro claro ejemplo de que se puede hacer buen cine español. Drogas, asesinatos, venganzas y todo como no en nuestro centro de droga particular, que no es otro que Galicia.
Luis Tosar clava otra notable actuación como nos tiene acostumbrados.
La película me recordó un poco a la serie de Vivir sin permiso.
No es una obra de arte, pero merece la pena verla
Luis Tosar clava otra notable actuación como nos tiene acostumbrados.
La película me recordó un poco a la serie de Vivir sin permiso.
No es una obra de arte, pero merece la pena verla
18 de julio de 2021
18 de julio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Quien a Hierro Mata es un thriller sobre la traición, la venganza y el legado. Todo comienza con Antonio Padín, un narcotraficante de Galicia siendo ingresando en una residencia de ancianos. De ahí se desarrollan dos historias paralelas: El intento de los dos hijos de Padín para continuar el negocio y los cuidados "especiales" que da Mario, enfermero de la residencia, a este narco retirado.
El guión está bien planificado y sabe cómo y cuándo enseñarte esos ases bajo la manga que guarda. No tiene miedo a hacerlo porque estos indicios que te da sobre el futuro de la trama crean un ambiente intrigante. Y lo hace por eso mismo, para que no sea un giro brusco sin sentido.
Por otra parte, los personajes aportan mucho. Los tiene carismáticos y complejos. Tienen desarrollos coherentes y puedes ver la influencia de unos sobre la historia de los otros. Y todo esto en gran parte gracias a los que dieron vida a estos personajes. De verdad que cada actor lo clava, en especial Enric Auquer que se llevó el Goya al Actor revelación.
Y cinematográficamente lo hace bien. Tiene planos muy interesantes, escenarios bien construidos y un uso de los colores inteligente en momentos importantes, dejando escenas realmente memorables. Yo, por lo que me ha gustado, me acordaré bien de esa frase que tanto repite Mario a Antonio: "Buenas noches, alcalde."
En conclusión, la recomiendo porque aporta y, sobre todo, entretiene.
El guión está bien planificado y sabe cómo y cuándo enseñarte esos ases bajo la manga que guarda. No tiene miedo a hacerlo porque estos indicios que te da sobre el futuro de la trama crean un ambiente intrigante. Y lo hace por eso mismo, para que no sea un giro brusco sin sentido.
Por otra parte, los personajes aportan mucho. Los tiene carismáticos y complejos. Tienen desarrollos coherentes y puedes ver la influencia de unos sobre la historia de los otros. Y todo esto en gran parte gracias a los que dieron vida a estos personajes. De verdad que cada actor lo clava, en especial Enric Auquer que se llevó el Goya al Actor revelación.
Y cinematográficamente lo hace bien. Tiene planos muy interesantes, escenarios bien construidos y un uso de los colores inteligente en momentos importantes, dejando escenas realmente memorables. Yo, por lo que me ha gustado, me acordaré bien de esa frase que tanto repite Mario a Antonio: "Buenas noches, alcalde."
En conclusión, la recomiendo porque aporta y, sobre todo, entretiene.
25 de abril de 2022
25 de abril de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Quien a Hierro Mata no viene a ser otra película de narcotraficantes sin más, sino que versa principalmente sobre la vida de un enfermero de residencia y el oscuro deseo de venganza latente en sus venas, el cuál se encontraba dormitando hasta el momento en que Antonio Padín, uno de los mayores narcotraficantes gallego se cruza en su camino. Una venganza que tendrá por objeto la destrucción de la familia Padín en todo su organigrama y por ende el de su imperio. El precio a pagar puede acabar resultando muy caro, pues el ojo por ojo, diente por diente tiene sus consecuencias.
En cuanto al reparto, el mismo se encuentra encabezado por el omnipresente Luis Tosar, quien vuelve a demostrar una vez más por qué es uno de los mejores actores patrios, dejando una actuación a la altura de la que nos tiene acostumbrados. Sin embargo, los focos van a parar al joven Padín interpretado brillantemente por Enric Auquer, grata aparición la de este chico reflejando la chulería y prepotencia exterior del personaje y revelando a su vez sus miedos e inseguridades. Aporta sabia fresca, juventud, desparpajo y dinamismo encarnando el prototipo de Narco de nuestros tiempos, pelado quinqui, chandal, cadenas de oro y música trapera, todo excentricidades alejadas drásticamente de lam imagen del narco gallego que ostentaba Sito Miñanco y su generación. Me temo que Auquer seguirá prodigándose en pantalla y que éste es sólo su principio.
Mención aparte para la ambientación, fotografía y localizaciones de Galicia, simplemente preciosa.
Buen inicio, trama centrada y conseguida, personajes con motivaciones bien mostradas al espectador y creibles, con el fin de hacernos ver distintas vidas y distintos mundos, pero ambos con un denomidador común. Quizás se pudiese haber rematado de otra forma.
En cuanto al reparto, el mismo se encuentra encabezado por el omnipresente Luis Tosar, quien vuelve a demostrar una vez más por qué es uno de los mejores actores patrios, dejando una actuación a la altura de la que nos tiene acostumbrados. Sin embargo, los focos van a parar al joven Padín interpretado brillantemente por Enric Auquer, grata aparición la de este chico reflejando la chulería y prepotencia exterior del personaje y revelando a su vez sus miedos e inseguridades. Aporta sabia fresca, juventud, desparpajo y dinamismo encarnando el prototipo de Narco de nuestros tiempos, pelado quinqui, chandal, cadenas de oro y música trapera, todo excentricidades alejadas drásticamente de lam imagen del narco gallego que ostentaba Sito Miñanco y su generación. Me temo que Auquer seguirá prodigándose en pantalla y que éste es sólo su principio.
Mención aparte para la ambientación, fotografía y localizaciones de Galicia, simplemente preciosa.
Buen inicio, trama centrada y conseguida, personajes con motivaciones bien mostradas al espectador y creibles, con el fin de hacernos ver distintas vidas y distintos mundos, pero ambos con un denomidador común. Quizás se pudiese haber rematado de otra forma.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here