El tesoro de la Sierra Madre
1948 

8.1
16,470
Aventuras. Western
Año 1925. Fred C. Dobbs (Humphrey Bogart) decide ir a Tampico en busca de oro para salir de la miseria. Emprende el viaje con otros dos vagabundos (Walter Huston y Tim Holt), pero la codicia y la envidia que surge entre ellos les creará más problemas que cualquier dificultad del camino. (FILMAFFINITY)
30 de noviembre de 2021
30 de noviembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi por primera vez el 17 de mayo de 2012 y 2 de 3 usuarios les pareció útil la crítica que escribí en su momento, que comentaba que era magnífica. Que me gustaba mucho, pero quizás lo que me ha gustado más es ver a Bogart (ver spoiler). Y es que no soporto mucho a este actor, pero he de reconocer que aquí hace un papelón. La avaricia, envidia, la corrupción del hombre, es magnífico. Pero lo es más cuando hay pocos que aún conservan la cabeza y no se dejan llevar. Un buen final. Me ha gustado más de lo que me podía imaginar.
Vista de nuevo, tengo que reconocer que algo me tomaría jajaja. Sí! Está muy bien!! No lo niego, y de 8 puntos lo bajo a 7. Ya que la historia me ha parecido bastante predecible, desde los primeros minutos ya se sabía como iba a acabar.
Eso no quita, que esté bien rodada, que Bogart salga fantástico y que la parte moral sea quizás, lo más interesante. Sobre todo la parte más psicológica de como se define al ser humano y lo fácilmente corruptible.
Esta película fue una de las primeras en rodarse fuera de EEUU, y que tuviera bastantes escenas en localizaciones originales com Tampico y otras regiones de México. Es curioso como el padre del directo, Walter Huston, no sabía nada de castellano y lo tuvo que aprender con grabaciones. También hubo un tema curioso durante los primeros días de rodaje en Tampico, que de repente, y sin saber porque, no pudieron seguir rodando. Se ve que en un diario, publicaron una noticia falsa en el que decía que esta película dejaban mal parados a los mexicanos. Después de arreglarse este tema, y una semana más tarde de esto, el director del periódico fue asesinado.
La verdad, es que al principio no los dejan muy bien, ya que critican que los extranjeros no pueden trabajar, pero sí robar y mendigar. O algo así comentaba. Aunque luego al final lo arreglan cuando se encuentran con un pueblo que les ofrecen ayuda y son muy serviciales. Demasiado, quizás, muy de paraíso, creo que se pasaron...
Vista de nuevo, tengo que reconocer que algo me tomaría jajaja. Sí! Está muy bien!! No lo niego, y de 8 puntos lo bajo a 7. Ya que la historia me ha parecido bastante predecible, desde los primeros minutos ya se sabía como iba a acabar.
Eso no quita, que esté bien rodada, que Bogart salga fantástico y que la parte moral sea quizás, lo más interesante. Sobre todo la parte más psicológica de como se define al ser humano y lo fácilmente corruptible.
Esta película fue una de las primeras en rodarse fuera de EEUU, y que tuviera bastantes escenas en localizaciones originales com Tampico y otras regiones de México. Es curioso como el padre del directo, Walter Huston, no sabía nada de castellano y lo tuvo que aprender con grabaciones. También hubo un tema curioso durante los primeros días de rodaje en Tampico, que de repente, y sin saber porque, no pudieron seguir rodando. Se ve que en un diario, publicaron una noticia falsa en el que decía que esta película dejaban mal parados a los mexicanos. Después de arreglarse este tema, y una semana más tarde de esto, el director del periódico fue asesinado.
La verdad, es que al principio no los dejan muy bien, ya que critican que los extranjeros no pueden trabajar, pero sí robar y mendigar. O algo así comentaba. Aunque luego al final lo arreglan cuando se encuentran con un pueblo que les ofrecen ayuda y son muy serviciales. Demasiado, quizás, muy de paraíso, creo que se pasaron...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bogar en un papel de malo!!! Como se transforma y al final acaba muerto en su miseria. Con la fama que tenía este hombre en justamente esta época, es un poco raro que aceptara este papel.
9 de agosto de 2024
9 de agosto de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Solo por esto ya Huston merecería un lugar entre los grandes.
Lo peor: Quizás podría ser más corta. Eso de que hasta un chico que vende billetes de lotería sea hablar perfecto ingles en México en los años 20 resulta increíble.
Lo mejor: se adelanta una década al western crepuscular, el tono es pesimista, los personajes contradictorios.
Huston tenía un excelente oído para captar la forma coloquial de hablar de los mexicanos, también su forma de pensar.
Humphrey Bogart tuvo una de las carreras más interesantes de Hollywood, se volvió una estrella recién pasados los 40, pero a pesar de eso siguió haciendo personajes atípicos, tanto él como el estudio que se lo permitió merecen destacarse, en una época que casi nunca permitían que las estrellas interpretaran a personajes desagradables, y Dobbs lo es con creces. Y acá brinda una excelente interpretación, lejos de sus detectives cínicos.
Hay un mensaje ecológico también, otro tema al que se adelanta por muchos años.
Lo peor: Quizás podría ser más corta. Eso de que hasta un chico que vende billetes de lotería sea hablar perfecto ingles en México en los años 20 resulta increíble.
Lo mejor: se adelanta una década al western crepuscular, el tono es pesimista, los personajes contradictorios.
Huston tenía un excelente oído para captar la forma coloquial de hablar de los mexicanos, también su forma de pensar.
Humphrey Bogart tuvo una de las carreras más interesantes de Hollywood, se volvió una estrella recién pasados los 40, pero a pesar de eso siguió haciendo personajes atípicos, tanto él como el estudio que se lo permitió merecen destacarse, en una época que casi nunca permitían que las estrellas interpretaran a personajes desagradables, y Dobbs lo es con creces. Y acá brinda una excelente interpretación, lejos de sus detectives cínicos.
Hay un mensaje ecológico también, otro tema al que se adelanta por muchos años.
11 de agosto de 2012
11 de agosto de 2012
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
... Si empiezo a creer que tengo conciencia, me volveré loco. Pero si no se cree que se tiene, ¿qué ocurrirá? Me fastidia estar pensando ahora en estas tonterías". Menuda frase, de entre otras muchas que salpican "El tesoro de Sierra Madre" de nuestro héroe mientras las llamas de la fogata parecen cubrirlo anticipando el infierno. Vaya secuencia inolvidable dentro de una película con unas cuantas de un altísimo nivel, de una belleza y autenticidad que te reconcilian con el cine clásico, el de en blanco y negro: la pelea en el bar, las carcajadas, la llegada al "Oso negro", el desenlace, etc.
Claro que para crear este clásico hace falta, no sólo unos actores del talento de un Walter Huston o Humphrey Bogart, sino un director como John Huston, que sabe dotar a sus historias de un lirismo especial y a sus personajes de una profundidad psicológica como pocos. He leído por aquí que Huston pertenece "a la segunda fila de los grandes directores de la historia" según los entendidos ¿Mande? Pero si es precisamente el mejor de los 40, 50 y 60. Son tantas sus buenas películas que referirlas me ocuparía prácticamente todo el espacio de esta crítica. Claro que entiendo perfectamente que a quien le guste el estilo de un Ford, un Wilder o un Hawks, unas veces correcto, otras un desastre, a veces hasta acertado, pero nunca genial, menosprecie la brillantez de Huston. Así va el cine siguiendo los modelos acartonados, superficiales y grises de estos y no el del creador de "El tesoro de Sierra Madre".
Se dice, y es verdad, que esta película es sobre todo un relato sobre las pulsiones humanas: la avaricia, la ambición, el egoísmo, la locura pero también la honestidad, la integridad y la compasión. En este sentido los personajes se van moviendo de un lado a otro, agitados por sus instintos más bajos y sus ideales más puros, con la conciencia (¡bendita conciencia! En efecto ¿qué ocurrirá si no se tiene?) como árbitro. Del mismo modo el azar, la casualidad, la pura suerte ("Dios, la naturaleza, el destino o como quiera llamarlo" dirá Howard) juega un papel fundamental. Ganar, perder, el éxito o el fracaso se mueven en el filo de la navaja. Lo importante es cómo responder a una cosa u otra. A ser posible con una carcajada bien fuerte.
Claro que para crear este clásico hace falta, no sólo unos actores del talento de un Walter Huston o Humphrey Bogart, sino un director como John Huston, que sabe dotar a sus historias de un lirismo especial y a sus personajes de una profundidad psicológica como pocos. He leído por aquí que Huston pertenece "a la segunda fila de los grandes directores de la historia" según los entendidos ¿Mande? Pero si es precisamente el mejor de los 40, 50 y 60. Son tantas sus buenas películas que referirlas me ocuparía prácticamente todo el espacio de esta crítica. Claro que entiendo perfectamente que a quien le guste el estilo de un Ford, un Wilder o un Hawks, unas veces correcto, otras un desastre, a veces hasta acertado, pero nunca genial, menosprecie la brillantez de Huston. Así va el cine siguiendo los modelos acartonados, superficiales y grises de estos y no el del creador de "El tesoro de Sierra Madre".
Se dice, y es verdad, que esta película es sobre todo un relato sobre las pulsiones humanas: la avaricia, la ambición, el egoísmo, la locura pero también la honestidad, la integridad y la compasión. En este sentido los personajes se van moviendo de un lado a otro, agitados por sus instintos más bajos y sus ideales más puros, con la conciencia (¡bendita conciencia! En efecto ¿qué ocurrirá si no se tiene?) como árbitro. Del mismo modo el azar, la casualidad, la pura suerte ("Dios, la naturaleza, el destino o como quiera llamarlo" dirá Howard) juega un papel fundamental. Ganar, perder, el éxito o el fracaso se mueven en el filo de la navaja. Lo importante es cómo responder a una cosa u otra. A ser posible con una carcajada bien fuerte.
4 de julio de 2024
4 de julio de 2024
2 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mediocre película endiosada por los nombres que hay detrás del filme.
Una película floja (destacar que no va con pretensiones, se hizo de forma humilde y lo sabían), que fácilmente podría pasar desapercibido pero que, desde que salió hasta ahora (casi 80 años) ha cosechado buenas críticas.
A mi me pareció aburrida, soporífera y lenta. La música no ayuda a que las escenas sean más amenas, al revés.
Hubiese recortado 25-30 minutos, quitado escenas irrelevantes y largas (como el atraco al tren o cuando los bandidos llegan arriba), mejor ritmo y mejores personajes. El viejo que les sugiere de ir a por el oro es un personaje muy cargante, y los otros 2 protagonistas están ahí pero tampoco hay escenas o diálogos memorables (y admitámoslo, Bogart no es muy expresivo que digamos).
Lo más destacable diría que es la dirección y una buena edición. Por lo demás, una película del montón.
Una película floja (destacar que no va con pretensiones, se hizo de forma humilde y lo sabían), que fácilmente podría pasar desapercibido pero que, desde que salió hasta ahora (casi 80 años) ha cosechado buenas críticas.
A mi me pareció aburrida, soporífera y lenta. La música no ayuda a que las escenas sean más amenas, al revés.
Hubiese recortado 25-30 minutos, quitado escenas irrelevantes y largas (como el atraco al tren o cuando los bandidos llegan arriba), mejor ritmo y mejores personajes. El viejo que les sugiere de ir a por el oro es un personaje muy cargante, y los otros 2 protagonistas están ahí pero tampoco hay escenas o diálogos memorables (y admitámoslo, Bogart no es muy expresivo que digamos).
Lo más destacable diría que es la dirección y una buena edición. Por lo demás, una película del montón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tampoco me parece una proeza las desconfianzas del trío una vez se ponen con el oro, es decir, no está muy bien llevado la psicología de los protagonistas. ¿Por qué? Porque se echa en falta unas escenas de tensión, con una buena música y unas buenas y mejores interpretaciones. Unido a que hay muchas conveniencias y casualidades torpemente puestos (como la escena de la mina cayendo o cuando uno de los protas descubre el oro del otro. En el 1º caso para mostrar que el compañero duda de salvar a su amigo y en el 2º para provocar una discusión y crear mayor tensión entre todos. Pero repito, aunque está bien la idea está torpemente ejecutado).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here