Haz click aquí para copiar la URL

Capote

Drama En noviembre de 1959, Truman Capote lee una crónica del New York Times que relata el sangriento asesinato de los cuatro miembros de la familia Clutter en su granja de Kansas. Aunque sucesos similares aparecen en la prensa todos los días, hay algo que llama la atención del escritor y quiere utilizarlo para demostrar una teoría: en manos de un escritor adecuado, la realidad puede ser tan apasionante como la ficción. Consigue que el The ... [+]
Críticas 121
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
25 de septiembre de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
No es una gran película.
Esto no quiere decir que este mal dirigida, o interpretada, al contrario.
Pero no van a encontrar una profundización en los personajes, es una mezcla de la vida de Capote, con parte de la novela A sangre fría, la cual se pasan elogiando, cosa que me parece un grave error porque cuando uno ve esta película se siente excluido si no ha leído la novela, porque se pasan toda la historia elogiando episodios de la misma.
Otro error es que resulta demasiado larga, y que tiene muchas escenas de observación, que aburren, y hacen que se pierda el interés.
8
7 de marzo de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
En la actuación que lo inmortalizó, la más grande de su carrera, Phillip Seymour Hoffman entrega en "Capote" (2005) un perfil pormenorizado del carismático escritor estadounidense y sus ambiciones literarias.

No cabe duda que el conflicto de moralidad y precisamente de sus ambiciones personales es el eje de esta cinta que tiene muchos méritos. Bennett Miller consigue relatar la historia basada en hechos reales con singular detalle, descripción de situaciones y una línea de tiempo donde es imposible confundirse.

Además de este factor, la brillantez actoral de Hoffman y el reparto en general contribuye a darle más peso a esta película del que tendría con otros actores. Es como si se hubiera revivido una crónica opaca para convertirla en un reportaje de impacto. Mucho mérito de diferentes estamentos, especialmente en las interpretaciones y el mencionado modo de relatar la trama.

Contrario a lo que algunos pudieran pensar, "Capote" que se basa en el proceso de elaboración de la novela de no ficción "A sangre fría" no cae en lo obvio. Tampoco es policial, es humana, de relaciones, de comportamiento, he allí su fortaleza y que no se agota en las poco menos de dos horas que dura el film.

Estamos ante una película bien hecha, recomendable y que además ahora quedará eternizada por la actuación emblemática del fallecido Seymour Hoffman debido a sus sorpresivo deceso. Su rol es un espectáculo en si mismo, lleno de matices que quedarán en la memoria del público.

Es increíble como con una cinta no sólo se logra un doble objetivo; insertar el nombre de Truman Capote en las nuevas generaciones así como su obra, y por otra dictar cátedra sobre la forma en que se efectúa esta propuesta.

Recomendación:
Excelente. Una película donde es imposible perder el hilo y a la vez destaca el protagónico con el rol de su vida.
9
13 de diciembre de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Lo que hace particularmente extraordinaria esta aproximación a Truman Capote es su consciente alejamiento del subgénero del biopic, por tratarse más de un sutil e intelectual juego de espejos entre varios vértices: la historia real que cuenta, la figura de Truman Capote, la novela “A sangre fría”, y los recovecos que historia real, protagonista, y narración literaria contienen.

Por eso es esta una película mucho más disfrutable si se ha leído la extraordinaria novela de Capote, pues una y otra, estableciendo un brutal debate metaliterario y metacinematográfico, son complementarias. En “A sangre fría”, primera novela de su género, pseudo artículo periodístico, Capote ejerce de narrador omnisciente sin juzgar nunca ni las acciones criminales de sus protagonistas, ni la cerrada comunidad de vecinos de altísima imperatividad moral. Capote presenta personajes desde la primera hasta casi la última página del libro, desde el más ínfimo detalle físico hasta el más definitivo juicio moral. Por otra parte, dramatiza las fragmentadas biografías de sus asesinos (Perry Smith y Dick Hickcock), pero sin tratar de encontrar una justificación traumática a sus actos. El autor, ejerce de narrador imparcial, distanciado pero testigo en primera persona.

En Capote, la película, asistimos al espectáculo de la intimidad de Truman Capote ante esos hechos. Y es fascinante, para quien haya leído la novela, descubrir los que debieron ser los verdaderos pensamientos y emociones del famoso autor ante los hechos que convertiría luego en su última novela. Es una narración pausada, que se extiende y dilata como los casi 4 años que tardó Capote en escribirla, pero en ella apreciamos tras las muchas capas y vértices de la historia, a ese personaje, socialité neoyorquina, diletante y en el fondo solitario genio de la literatura del Siglo XX.

Tratándose de un debut (es el primer largo de Bennett Miller, después laureado por Monyball y Foxcatcher), resulta sorprendente la claridad en las ideas y la ejecución de la película. Los páramos fotografiados de Kansas, la sensibilidad a la hora de captar el microcosmos social de la historia, y sobre todo, ese juego de espejos y falsas verdades que Capote teje en su narración y en la investigación para ella, hacen de Capote una película extraordinaria, para nada comercial o accesible, pero de una altura intelectual intachable.

Y por supuesto, mucha parte del mérito de que veamos a Capote con vida es de su protagonista, Philip Seymour Hoffman. No es que su amaneramiento físico y vocal sean lo que traen a la vida a Truman (que también lo hacen), es que resulta fascinante como llena cada espacio vacío de A sangre fría con la humanidad, terrible, explosiva y a la vez solitaria de la persona. Por eso, por ejemplo, sus secuencias con Harper Lee (una maravillosa como siempre Catherine Keener) tienen esa verdad inherente a los años de la amistad a lo largo; o en las que conversa con Perry Smith (Clifton Collins Jr. un actor no demasiado conocido pero que siempre está excelso en sus interpretaciones, y aquí absolutamente perfecto) sobrevuela lo trágico de ambas existencias, la peligrosa identificación de dos figuras marginadas y de recorrido patético, pese a lo aparentemente antagónico de sus orígenes y de sus caracteres. En los ojos del sobrenatural intérprete que era Hoffman, es capaz de revelar la verdad detrás de la máscara social de Capote, el explosivo proceso de creación artística que atravesó con “A sangre fría”, y la inmensa soledad de un hombre reconocido como centro del foco de toda una época.
6
Bennett Miller nos lega con "Truman Capote" un sello narrativo que luego se convertiría en su tónica habitual (con sus posteriores "Moneyball" y "Foxcatcher"): una descripción de personajes reales destacados de la Norteamérica más claroscura, que cuentan con interesantes puntos de partida como personajes históricos... pero que Miller los desarrolla en sus largos sin la profundidad, la agudeza y la sorpresa que se cabría esperar (pero sí con una envoltura de impecable cinematografía, eso siempre nos lo da por suerte).

Esta vez Miller nos describe cómo el singular y excéntrico escritor Truman Capote (Philip Seymour Hoffman) da forma a su libro: la primera novela de no-ficción "A sangre fría" (que relata la historia de un terrible crimen sucedido en un pequeño pueblo de Kansas). Para inspirarse y meterse en situación, Capote no duda en investigar de lleno este suceso criminal (entrevistando a policías y a criminales... y forjando una extraña y platónica relación con uno de los sanguinarios reos).

"Truman Capote" me ha parecido el mejor largo de Bennet Miller y el que aporta mayores dosis de interés y curiosidad (por ese misterio criminal y por la peculiaridad de un personaje interpretado con una gran corrección y contención por Seymour Hoffman)... pero esto no quiere decir que Miller abandone ni por un segundo ese tratamiento en el libreto poco apasionado y carente de garra, impresión e imaginación. Miller se limita a pasearse por la superficie de todos los acontecimientos narrados sin incidir en ellos con trabajo, cuidado y emoción. Y así, el personaje de Truman Capote va deambulando sin apenas sustancia y conformación de calado por unos avatares cargados de vulgaridad, superficialidad y trivialidad. Y es una lástima, porque el film contaba con una temática maravillosa (un crimen brutal dentro de una tranquila sociedad... y un escritor expresivo y divertido).

A ver, "Truman Capote" afortunadamente no es un film idiota que cuente con frases afectadas o pueriles, pero argumentalmente parece que el film va a dar bastante más y no lo da. Al desembocar "Truman Capote" en un relato sin originalidad, empuje, perspicacia y arrojo... pues acaba resultando frío, distante, impersonal y bastante anodino. Miller se excede en lo comedido en una trama que mereció mucha más fuerza y garra. Al final su contenido emocional y reflexivo no empapa al espectador en absoluto, y la trama se va diluyendo con demasiado ruido e ínfimas (y redundantes) nueces (incontables las veces que se dice en el film "este libro lo cambiará todo").

Lo que marca la diferencia de "Truman Capote" con otros desapasionados y prologandos largos de Bennett Miller es ese punto de partida de misterio criminal y enigmáticas mentes asesinas que no evitan despertar cierta curiosidad en el espectador por muy mal que se acaben desarrollando en el guión, y ese personaje tan dicharachero y pragmático conformado por Seymour Hoffman (el actor nos lega con su Truman Capote a un amanerado y curioso intelectual cercano y natural... aunque el actor no sea capaz de transferir a su personaje un carisma arrollador e inolvidable) que consigue transmitir alguna pequeña emoción contada con una mano (insuficiente para tantos minutos). El resto de personajes no pueden estar más desdibujados (aunque Catherine Keener saca oro de su personaje como la afable y atrayente escritora Harper Lee. Admito que el personaje de Keener (que mereció mucho más tratamiento) fue el que más me encandiló y convenció).

Otro de los alicientes que hace mantener cierto enganche con el espectador es la plasticidad y puesta en escena del film. "Truman Capote" (a pesar de que estéticamente no diga nada nuevo) presume de una cinematografía notable, de un gran sonido de un diseño de producción pertinente y distinguido, y de una ilustre y admirable fotografía capaz de seducir al espectador transmitiendo ese ambiente gélido, aislado y campestre que le sienta como a un guante a esta narración de Bennet Miller. Miller por su parte nos ofrece su cinta más concreta (con una realización típica y nada destacada) y sin apenas dilatación en los momentos del film... aunque el director no evita sus particulares tics en algún que otro plano alargado de recurso que era de lo más evitable.

En definitiva estamos ante un film elegante y refinado; con cierto interés argumental y una puesta en escena de lujo. Pero esa falta de incisión e intensidad en su libreto hacen de "Truman Capote" una cinta demasiado ascética, fría y vacua. No es una cinta que desee gastar mi tiempo con más de un visionado. La peculiar vida de Capote y la exploración del como se hizo la obra maestra "A sangre fría" pudieron dar algo más.

Lo mejor: Su fotografía. Su diseño de producción. Seymour Hoffman como Capote (buena actuación, aunque en mi opinion el Oscar era más merecido aquel año por cualquiera de sus competidores... en especial por Heath Ledger por "Brokeback Mountain") y Keener como Harper Lee.
Lo peor: Lo impersonal y superficial de su guión. La cadencia de Miller.
9 de mayo de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Ganador del Oscar como mejor actor, Philip Seymour Hoffman interpreta de modo virtuoso, sofisticado, pulcro y audaz al afamado periodista y escritor norteamericano Truman Capote autor de novelas como "Se oyen las musas", "Desayuno en Tiffany´s" y "A Sangre Fría". La cinta aborda con estilo penetrante,inteligente y preciso la historia de esta última novela y la investigación, la acumulación de información, y el viaje que realizó Capote al lugar de los hechos, para averiguar el salvaje y cruel asesinato de cuatro miembros de una familia de granjeros de la ciudad de Kansas City, apellidada Clutter,cometido en 1959, por dos jóvenes malhechores Dick Hickcock y Perry Smith. Del analisis y conocimiento del multihomicidio, Capote quiere demostrar una teoria: la realidad puede ser tan apasionante como la ficción. De esta premisa surge el género literario-periodístico denominado, la novela de no ficción. Truman Capote es pionero junto con Tom Wolfe y otros autores del llamado Nuevo Periodismo. La cinta muestra a un escritor artista que mantiene una extraña, dramática y reveladora conversación con el más sanguinario del dueto de asesinos, Perry Smith. Capote ahonda en su perfil psicológico y el novelista descubre sorpresivamente que el multihomicida es un hombre tímido, reprimido y de condición humilde. Un tipo miedoso y apocado. La secuencia donde Capote le menciona a Smith que el entro por el túnel del exito y la gloria y el criminal por la parte trasera, simboliza dos entidades socio culturales del american way of life: el triunfador, famoso y talentoso Truman Capote como escritor de "A Sangre Fría" que convive con el jet set literario-intelectual y el perdedor, un desalmado asesino que pasa a la historia como un infame y despiadado ser humano, un looser, un muchacho provinciano que no aprendió a amar y que fue ahorcado junto con su cómplice por sus crímenes. Extraños contrastes del "american dream."
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para