Haz click aquí para copiar la URL

La bruja

Terror Nueva Inglaterra, 1630. Un matrimonio de colonos cristianos, con cinco hijos, vive cerca de un bosque que, según las creencias populares, está dominado por el mal. Cuando el hijo recién nacido desaparece y los cultivos no crecen, los miembros de la familia se rebelan los unos contra los otros: un mal sobrenatural les acecha en el bosque cercano. (FILMAFFINITY)
Críticas 348
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
4 de junio de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la película trata sobre la intolerancia que crea la religión cuando se ve incapaz de explicar la realidad. Se pueden obviar las partes sobrenaturales (apariciones de la bruja) y la historia sigue siendo entendíble
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La familia reza, es piadosa y se sabe las escrituras al dedillo. Viven como buenos cristianos y aún así se le mueren los hijos y se pudren las cosechas. ¿Cuántas veces no habrá pasado esto en multitud de familias creyentes? Ante esto o te cuestionas si rezar sirve para algo o creas Bruja ex machina

Hay dos diálogos que me parecen claves: el de Caleb con su padre, cuando le pregunta si Sam está en el infierno, que un bebé que no haya hecho nada malo esté en el pozo de la condenación eterna simplemente por no haber sido bautizado no es fácil de digerir. El padre le manda callar, sólo Dios sabe quien va o no va al cielo y punto. El segundo se da en el clímax final, en la conversación entre Thomasin y su padre. Ella le echa en cara que sólo corta madera, que no caza, que no cultiva. En el fondo le está diciendo que si dedicaran más a lo mundano estarían mejor, tanto tiempo malgastado a pedir una ayuda divina que no llegará jamás les ha privado de hacer lo que hacen los que son conscientes de que están solos, sacarse las castañas por si mismo. Por supuesto, en ese momento, su padre llega a la conclusión de que es la bruja

De hecho Thomasin es el hilo que guía esta idea. Es buena, no hace nada malo, incluso reza pidiendo perdón por faltas muy veniales, aún así su familia ha decidido que es una bruja. Incapaces de cuestionarse su fe prefieren culpar a su hija. Y así lleva siglos la humanidad creando brujas, demonios o cualquier otro chivo expiatorio que no le haga cuestionarse sus creencias
7
6 de junio de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gratísima sorpresa cinematográfica la que proporciona el visionado de 'La bruja. Un cuento de Nueva Inglaterra'; una propuesta que ha descolocado (y no me sorprende) a los seguidores de la vertiente más estándar y extendida del género de terror, pero que resulta, más allá del mayor o menor interés que pueda suscitar su trama (que no deja de resultar una mirada más a las leyendas y mitos de la brujería universal), fascinante por su capacidad para crear una atmósfera densa y agobiante, basada en un trabajo de ambientación fabuloso, una contención narrativa de no menor nivel y una dosificación paciente y meticulosa de elementos temáticos complementarios, como el fanatismo religioso y el despertar sexual adolescente, que envuelven y refuerzan unos elementos sobre los cuales no deja de planear la duda acerca de su carácter (sobrenatural, onírico, imaginario...). Eso sí, no apta para amantes de la 'velocidad cinematográfica'...
9
27 de diciembre de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dame niños que sepan actuar.
Dame una joven que corra desnuda por el bosque.
Dame 92 minutos del mejor cine clásico, con el aroma de "La cinta blanca".
Dame los tiempos exactos de calma que preceden a la tempestad.
Dame planos con una enorme belleza, cocinados a fuego lento.
Dame una dosis de miedo sin artificios.

Esta y no otra, es la gran obra de terror-folk que M. Night Shyamalan nunca supo rodar. Para mi un clásico instantáneo.
8
6 de mayo de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ópera prima del joven y talentoso director y guionista americano Robert Eggers. "La Bruja", un título que seguramente muchos al escucharlo, pensábamos que era otra película de terror convencional de las que sacan anualmente. Pero todos estábamos totalmente equivocados. Ambientada en la Inglaterra en 1630, desde su estreno en festivales importantes, como el de cine independiente de Sundance, aterrorizó y maravilló en todos los lugares donde fue presentada, logrando en Sundance el premio a la Mejor Dirección. La película desde su primer fotograma te pone en contexto, e inmediatamente inicia este viaje terrorífico hacia lo más profundo de nuestros propios miedos. La película no brilla por lo explícita, sino por lo que sugiere… y porque te hace aterrorizarte en ese juego con los propios miedos y mitos del espectador. Seguramente en los distintos pueblos de nuestros alrededores hemos escuchado alguna de estas historias, que escuchábamos de niños, y no nos dejaba dormir en las noches. El gran mérito de Eggers, es llevar de forma efectiva y magistral todos estos mitos y temores del inconsciente colectivo a la pantalla por primera vez, de una forma tan seria, cuidada y real… que de verdad sientes que es algo que no deberías estar viendo. Técnicamente todo funciona, la fotografía, la ambientación, la música y la mezcla de sonido (muy importante) y los actores impecables… todo un conjunto de elementos que confirman una de las películas de terror más perturbadora de los últimos años, y un clásico instantáneo.

http://frasesdecineparaelrecuerdo.blogspot.com.co/2016/05/frases-pelicula-the-witch-robert-eggers.html
http://asbvirtualinfo.blogspot.com.co/
7
12 de mayo de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe una nueva tendencia dentro del cine de terror, en la que se acepta, de forma natural, la existencia de películas de corte más independiente, gracias en parte al éxito de productoras como La Blumhouse, división de la poderosa Universal, que ha mostrado el camino a seguir, con una serie de títulos cuyo presupuesto inicial no excede de los 10 millones de dólares, cantidad irrisoria en un Hollywood, en el que se suelen manejar cifras mareantes en lo que a cine de entretenimiento para el gran público se refiere.

Bajo ese deseado estigma, aunque con una vocación de autor bastante más pronunciada, bien expuesta a través de un escenario natural minimalista, que combina austeridad con un potente retrato psicológico de los personajes, se presenta este cuento folclórico de Nueva Inglaterra, historia basada en toda serie de leyendas y temores, acontecidos con la llegada de los peregrinos británicos a nuevo mundo a principios del Siglo XVII, e incluso en eventos registrados durante décadas, por los primitivos tribunales norteamericanos de una época, en la que la superstición y la brujería, eran aceptados como hechos probados por una sociedad sumamente estricta y temerosa de Dios.

Avalada por la crítica, y tras su triunfal paso por el festival de Sundance, donde se ha alzado con el premio al mejor director, ese es sin duda el mayor triunfo de La Bruja, el meticuloso ejercicio de estilo de Robert Eggers tras la cámara, que además, incluye un complejo trabajo de recopilación como guionista, cuyo principal objetivo, es hacer participe al espectador de su malévolo plan, utilizando iconos muy reconocibles de la cultura anglosajona, presentes en la sociedad occidental gracias al proceso continuo de americanización al que estamos sometidos, lo que hace que asumamos como propias muchas de las referencias presentes a lo largo del metraje.

Para extender de forma progresiva su aliento maligno sobre el espectador, Eggers recurre sabiamente a una fotografía tenue y apagada, cercana al blanco y negro, y a una serie de piezas musicales realmente perturbadoras, que componen un poderoso mosaico, rematado por un reparto de actores más bien desconocidos, que cumplen de forma muy holgada su cometido, expresando con solvencia esa extenuación que provoca el estar sometidos, de forma tan aterradoramente consciente, a la propia destrucción de su núcleo familiar.

Cimentada sobre una construcción narrativa en continua tensión, el film compone su grandeza en la riqueza de los detalles, muchos de ellos trazados en sutiles y absorbentes pinceladas, fabricando un discurso verdaderamente notable sobre el propio carácter del miedo, un aspecto que reside inherente a la propia condición del ser humano, presentado aquí en su forma más oscura y ancestral.

Finalmente, y como recomendación, quizá haya que avisar a los que simplemente busquen una película de terror al uso, el cine de autor siempre juega en una división bastante más compleja, y requiere un paladar algo exquisito, por lo que puede que muchos se sientan decepcionados con un film, cuya intención, situada en las antípodas de lo comercial, es perdurar en el subconsciente de todos aquellos que acepten el reto de acercarse, con la mente despejada, a tan complejo y memorable relato.


<Lee esta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para